• Portada
  • Sobre nosotros
  • Contacto

Filo de la Tijera

Porque hay mucha tela para cortar

  • Delirios del Leviatán
  • Ecologías
  • Desanudando
  • Imaginaciones
  • Altermundos
  • Posiciones
You are here: Home / Archives for gobierno

Internet, “ocupada militarmente por Estados Unidos”: Julian Assange

November 24, 2013 By Irizarry

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, denunció que “Internet ha sido ocupada militarmente por Estados Unidos y sus aliados anglosajones” para dominar a las sociedades y hacerlas perder su “soberanía nacional y libertad”.

Bueno …

La soberanía desde hace rato viene comprometida y reconfigurada bajo las tendencias de la globalización neoliberal, sin que el aparato de Estado nacional pierda su importancia como espacio de mitigaciones y controles de las luchas de clases, ni como eje y filtro de transacciones de los capitales a los cuales les sirve de guardaespaldas y corredor intermediario. Lo político Estatal se ha desplazado en el sentido de procesos y aparatos de gobierno transnacionales, supranacionales y multinacionaes, jeraquizados en los marcos de los poderes diferenciados de las potencias que siguen teniendo disputas y confrontaciones al interior de sus dominaciones (las competencias intra-imperiales) que al mismo tiempo preservan lo Estatal nacional, ante todo en lo jurídico financiero y lo represivo policíaco y militar. En ese proceso largo, las libertades han devenido cada vez más formales y en demasiados casos ilusorias (la democracia como episodios de eventos mediatizados) y buscan reducirse a los marcos de movilizaciones y cooptaciones aceptadas y aceptables en lo Estatal y en lo mediado por lo mediático ¿Que hay luchas persistentes en contra de todo esto? Pues sí, pero están en desventaja atroz … pues en demasiadas ocasiones son variante invertida y reflejo opaco de los procesos oficiales. Lo anticapitalista y lo antiestatal, las líneas que podrían impulsar un gobierno en contra del Estado, brillan por su ausencia.

Lo que se plantea ahora, sin embargo, es otro paso en la estructuración reconcentrada del dominio de lo Estatal, en consonacia con la globalización y fascistización neoliberal en curso. Es la militarización de las informaciones al nivel de un estado de sitio virtual que se constituye en otra excepción normalizada que incrementa lo espeso e impermeable de los poderes reinantes. Golpe de Estado informático, otra ruptura en las continuidades de los poderes, todo hecho explícitamente posible por las nuevas guerras permanentes decretadas a partir del 11S estadounidense, articulaciones añadidas en las madejas de las interacciones entre lo nacional imperial y lo global neoliberal, dos caras de la misma moneda …

Y seguimos … y ya veremos, dijo el ciego … hasta cuándo podemos y queremos aguantar …

 

http://www.jornada.unam.mx/2013/11/24/mundo/018n2mun

La NSA infectó 50 mil redes de computadoras, dice diario holandés
Internet, “ocupada militarmente por Estados Unidos”: Julian Assange

Ap Periódico La Jornada
Domingo 24 de noviembre de 2013, p. 18
Buenos Aires, 23 de noviembre.

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, denunció que “Internet ha sido ocupada militarmente por Estados Unidos y sus aliados anglosajones” para dominar a las sociedades y hacerlas perder su “soberanía nacional y libertad”.

Durante una videoconferencia transmitida en el marco del tercer Encuentro de Comunicación Audiovisual, realizado en Mar del Plata, Argentina, Assange aseguró que “la lucha contra los monopolios de medios es la lucha de una nación”.

De camisa azul a cuadros y visiblemente relajado, el australiano respondió a las preguntas de los asistentes desde la embajada de Ecuador en Londres.
Aseguró: “Un país es tan bueno como los medios de comunicación que tiene”, y advirtió que “la centralización y el control por las mismas personas de la distribución de los diarios les permite realizar controles” a escala mundial.

“Una organización de medios muchas veces es la que domina el entorno de conocimientos del público. Entonces, esto puede implicar un gran problema”, expresó.
Assange se encuentra en la embajada de Ecuador en Londres desde el 19 de junio de 2012. El fundador de Wikileaks solicitó asilo político al gobierno del presidente Rafael Correa, el cual se lo concedió, pero no pudo abandonar la sede diplomática porque Reino Unido se negó a darle un salvoconducto.

En tanto, el diario holandés NRC publicó que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos infectó más de 50 mil redes de computadoras en todo el mundo con un software maligno, diseñado para robar información confidencial, revelan documentos filtrados por el ex contratista de la entidad estadunidense de inteligencia, Edward Snowden.

Una presentación ejecutiva elaborada en 2012 explica cómo la NSA recoge información de todo el mundo mediante una “red informática de explotación”, utilizada en más de 50 mil localidades para la infiltración secreta de los sistemas cibernéticos obtenidos mediante la instalación de programas malignos. Los ataques son realizados por empleados de un departamento especial llamado Tailored Access Operations (TAO).

El diario The Washington Post, basado en un informe sobre el presupuesto secreto de los servicios de inteligencia estadunidenses, anunció en agosto que la NSA puso unos 20 mil “implantes” en 2008 y que realizaba operaciones cibernéticas desde 1998.

En septiembre de 2013 el proveedor de telecomunicaciones Belgacom descubrió que durante varios años el servicio de inteligencia británico instalaba programas de espionaje en sus redes para recolectar los datos telefónicos y de tráfico de sus clientes. Para ese caso, Gran Bretaña utilizó una página falsa en el sitio de contactos profesionales Linkedin para atraer a los empleados de la compañía.

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: 15M, alternativas, anticapitalismo, autonomías, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, estudiantes Chile, fascismo, fascismo neoliberal, gobierno, gobierno contra el Estado, horizontalismo, huelga general, imperialismo, Imperio, indignados, luchas, movimiento estudiantil, neoliberalismo, Obama, protesta, resistencia, resistencias, zapatistas

Los indignados

December 26, 2011 By Irizarry

Cuatro factores han sido claves en esta expansión de los indignados. El desempleo juvenil. La insultante desigualdad entre un puñado de muy ricos y amplias masas en condiciones de pobreza. La revolución de las telecomunicaciones. La mediocridad y corrupción de las clases políticas.

Aceptemos esas causas como inmediatas, aparentes y obvias. Pero entonces hay que plantear varias otras cosas.

Una es que la mediocridad y la corrupción de las clases políticas no se pueden entender al margen del aparato de Estado y gobierno que las requiere, cobija y reproduce, pues son Estado y gobierno impermeables en manos de las cúpulas del capital financiero transnacional, cada vez más represivos en sus funciones e intransigencias. Otra es que la insultante desigualdad no es consecuencia de la avaricia individual, condición subjetiva que se puede corregir, sino efecto y proceso estructural de la acumulación capitalista actual. Sin duda se exacerba en este periodo de inestabilidades y extremos especulativos inevitables (que los gobiernos permiten y provocan) pero no es algo que sea nuevo. El desempleo juvenil, por otra parte, es parte de la reestructuración de los ejércitos de reserva de mano de obra que ocurre a escala global. Eso es capitalismo funcionando como funciona el capitalismo. Las precariedades y despojos redistribuidos trascienden a los sectores más jóvenes, aunque puede que se sientan más agudos ahí, en la medida en que se sigue reorganizando la división internacional del trabajo, y se reiteran y actualizan las expropiaciones de siempre. Se reiteran esas expropiaciones, y se inventan y refuerzan otras: vean lo que sucede con la agricultura en manos de las transnacionales de los cultivos transgénicos (expropiación radical, genética, de las semillas).

Estamos desde hace rato en otra ronda de acumulaciones originarias renovadas, necesarias para la reproducción ampliada de los capitales en sus crisis: expropiar para acumular y controlar como se pueda, a pesar de todo y sin que importen las consecuencias para todos nosotros los otros, y eso incluye la reorganización de la fuerza de trabajo. Es es el mismo proceso de expropiaciones reiteradas que se repite en lo económico y en lo político en medio de todas las variaciones ideológicas (incluyendo la formalidad actualizada de la democracia neoliberal y la de los consumos aceptados en sus procesos políticos y económicos, que son las dos caras de la misma moneda que seguimos intercambiando).

Ni hablar de las maniobras que se siguen imponiendo a favor de las austeridades presupuestarias en contra de las redes de apoyo social que apenas subsisten, bonito negocio que sigue expropiando lo poco que queda en manos de los muchos para aumentar lo mucho que se concentra en manos de los pocos, con el Estado como negociante unilateral y mediador de las transacciones de ese saqueo, en los espacios nacionales e internacionales, ligados en sus redes de exigencias transnacionales desde arriba. La deuda que se quiere resolver desde arriba es expropiación, a través de los cobros de los intereses y de las imposiciones de reorganizaciones productivas y políticas, y eso no es nuevo, y permite la apropiación de bienes y recursos desde arriba – todo es deuda, sí, pero para nosotros que sguimos perdiendo el fruto del esfuerzo de trabajo. Vean además lo que a todas luces se sigue desarrollando como una escolarización de la exclusión mediante la privatización de esa escolarización y las alzas en los costos de acceso a lo que queda de una escolarización pública. ¿Cuál fuerza de trabajo se impone en todo esto, y quiénes somos entonces la “clase obrera”? En ciertos sentidos muy concretos y reales las fronteras de esa clase se exienden y diluyen al mismo tiempo que se universalizan y se hacen precarias. Al mismo tiempo, las condiciones del trabajo asalariado son tales que no solo se borra la distinción entre vida “privada” y tiempo de trabajo, sino que se llega al punto en el cual no hacen falta máquinas ni líneas de ensamblaje encajonadas en edificios para definir una condición fabril. Nuestros cuerpos son las máquinas, en un contexto en el cual las redes de producción y reproducción del capital, y de la fuerza de trabajo, son multinacionales. La fragilidad de las condiciones de existencia asalariada se confunde con las múltiples capas de las economías informales, y a eso se añade la dificultad creciente de entrar en el mercado de trabajo. Ni hablar de los desplazamientos forzados que se encubren en los flujos de las migraciones, legales e ilegales. En todo esto se multiplican así las poblaciones chatarra de precariedad extrema, así como las poblaciones desechables y de maniobra, y se extienden las fronteras sociales de la pauperización (absoluta y relativa), de la clausura de oportunidades disponibles en los mercados de trabajo, de las expropiaciones y de la negación de las conidiciones mínimas de vida. Entonces vuelvo a preguntar: ¿quiénes somos la clase obrera? Hay que pensar que es flujo, pero anudado en las confusiones, precariedades y en las expropiaciones de todos aquellos que solo pueden vender lo que tienen, que es su fuerza de trabajo Todo esto es causa y consecuencia, tácticas y estrategias, imposiciones y resistencias, de las luchas de clases que llegan desde arriba: buscan debilitar las resistencias posibles al mismo tiempo que las provocan con la apuesta de poder manejarlas (pero eso depende de las resistencias).

La revolución de las telecomunicaciones ciertamente facilita la velocidad y la consistencia posible del esparcimiento de las revueltas y resistencias, y promete (tal vez) la posibilidad de una coordinación más contundente (pero eso depende de lo que se quiere y se busca, y eso tal vez no se sabe). Tarde o temprano se llega al hecho del Estado, el hecho de que es el Estado en todas su dimensiones formales e informales (“públicas” y “privadas”, de “sociedad política” y “sociedad civil”) lo que insiste agresivamente en la reproducción de las redes de las explotaciones y expropiaciones que se hacen intolerables, y esa reproducción a través de lo político y la política dominante raya en la proliferación de gobiernos deslegitimados que persisten en su impermeabilidad inamovible. Eso plantea, se quiera o no, otro horizonte: la necesidad de otra política que conduzca a un gobierno radicalmente democrático en contra del Estado. Hay muchas indignaciones que olvidamos o que no reconocemos porque no encajan en las intenciones de mantenimiento reformista de los ajustes imaginarios. Los reformismos posibles hace ya rato que se han agotado, no tienen espacio viable. O nos planteamos un gobierno radicalmente democrático en contra del Estado que abra otros procesos de soberanía desde abajo, o nos quedamos en las mismas ruedas infernales de lo que el capital permite y quiere, y logra.

No hay que olvidar dos aspectos en todo este proceso. Lo primero es que no basta con marchas y plantones de ocupaciones que no pueden ser permanentes. Son apenas un primer paso posible de movilización y replanteamiento de lo político existente en la búsqueda de otra política, de otras formas de luchas y de actuaciones alternativas sostenidas. Lo segundo es que a escala global seríamos ingenuos si no vemos que muchas de las revueltas también pueden ser parte de un proceso de recambio de los autoritarismos, y que el Estado existente en todas partes tiene todavía la plena capacidad para reprimir, desgastar, desmantelar y deshacer las resistencias. Los autoritarismos fascistizados del Norte occidental siguen su curso acelerado. En Oriente vemos que son muchas las fuerzas que combaten en contra de los regímenes actuales: está el apoyo geoestratégico selectivo del neoliberalismo imperial en nombre de las libertades abstractas de ese mismo neoliberalismo, y están las reconstituciones pretendidas de los fundamentalismos religiosos en medio de luchas por dominio sectario, todo ello junto a las fuerzas de otra búsqueda democrátca. No hay desenlace garantizado.

Acá, en el Norte occidental, estamos lejos de una perspectiva de resistencia que enfoque claramente lo que está en juego. No basta con cambiar las clases políticas, ni las capas administrativas de las finanzas, sin desmantelar los aparatos económicos y políticos que promueven y requieren de las corrupciones y las avaricias propias del neoliberalismo, y eso es entonces plantearse un anticapitalismo como proceso actual, en un momento en el cual lo reformista bien puede amenazar con convertirse en revolucionario, y en que lo revolucionario que brota se puede seguir dejando ahogar por las ilusiones reformistas. En todo este proceso -como ha ocurrido anteriormente- todo ocurre como si los peores enemigos de la izquierda siguen legando desde la izquierda. No hay que olvidar tampoco que este capitalismo de casino va de la mano con el capitalismo de las mafias, con la narcoestatización tendencial que sirve además de pretexto para implantar desde arriba una condición de guerra civil, y de guerra abierta del Estado en contra de sus propias poblaciones, como lo excepcional normalizado en formas militarizadas (México y Centroamérica son ejemplos claros, no exclusivos, ni se limita esto al Sur). Todo anda de la mano. Si tocamos un punto de presión en el tejido de la crisis actual tarde o temprano los tocamos todos. Ya veremos.

Esto es por ahora pantano espantoso, otra manera de existencia de las implosiones infinitas en las cuales se reproduce este capitalismo a través de las desigualdades que lo constituyen y mantienen. Hueco negro es, y el colapso no está programado. Esto no se cae. Esto hay que aplastarlo ( eso no es un acto, sino un proceso). Una crisis aún más agudizada (que podemos prever, pues ya sugiere su perfil), sin resistencias capaces de imponer alternativas, solo puede conducir a un autoritarismo fascisitizado endurecido. Eso es lo que vemos. Las derrotas nos siguen costando décadas, generaciones. Mientras tanto, el planeta fallece paso a paso. No sabemos cuál es la vida que es y debe ser nuestra. Qué lástima.

http://www.jornada.unam.mx/2011/12/24/index.php?section=economia&article=023a1eco

Los indignados
Gustavo Gordillo
“Por ser capaz de capturar y enfatizar el sentido global de una promesa incumplida, por haber inquietado a gobiernos y al sentido común, por combinar las más antiguas de las técnicas con las más modernas de las tecnologías para iluminar la dignidad humana y finalmente por canalizar al planeta hacia un curso más democrático aunque también más peligroso para el siglo XXI el indignado (el protestante sería la traducción literal) es la persona del año 2011 de la revista Time.”

Con esto esta influyente revista estadunidense constata lo que ha venido ocurriendo a lo largo del año.

El contagio de las movilizaciones ciudadanas ha seguido un itinerario sintomático. Empiezan en una de las regiones caracterizadas por dictaduras represivas y sangrientas. Con unos cuantos días de diferencia se incendian Argelia, Túnez, Egipto, Marruecos, Yemen, Libia y Siria. Los resultados han sido desiguales. El gran dilema que emerge: ¿cómo mantener el impulso de la movilización al tiempo que se construyen nuevas instituciones y cómo evitar que les escamoteen el triunfo a las masas juveniles? En Egipto un cierto desencanto lleva a un cirujano participante en las luchas a exclamar: los jóvenes hicieron que la revolución ocurriera, pero se las entregamos a los adultos mayores. No tuvimos confianza en nosotros. (Time, diciembre 26-2011)

El contagio se extiende en mayo a España, luego a Gran Bretaña y Grecia. Ahí el centro de la movilización está vinculado con el desempleo, la desigualdad y el desencanto con la democracia. De ahí el lema de democracia real. Las movilizaciones avanzan en lugares insospechados como Israel y Tíbet. En la India el activista y líder espiritual Anna Hazare anima una vasta movilización contra la corrupción; lucha que retoman después los brasileños.

Ante los signos incontrovertibles del incremento de la desigualdad hay un nuevo impulso a las luchas por la justicia social desde los estudiantes chilenos hasta los “ocupas” de Wall Street y de otras ciudades estadunidenses. China no se libra de movilizaciones que rechazan planes de infraestructura implantados sin consultar a la gente. Hace unos días otro país aparentemente silenciado (Rusia), explota en movilizaciones –como respuesta a las elecciones fraudulentas–, agrupadas alrededor del lema contra Putin y su partido: Son el partido de los truhanes y los ladrones.

¿Qué hay de común en todas estas movilizaciones? La rabia ante la impunidad y la corrupción, y la decisión de no tolerarla más. Punto.

Cuatro factores han sido claves en esta expansión de los indignados. El desempleo juvenil. La insultante desigualdad entre un puñado de muy ricos y amplias masas en condiciones de pobreza. La revolución de las telecomunicaciones. La mediocridad y corrupción de las clases políticas.

Aun con regímenes políticos tan distintos los rasgos señalados hacían previsible que por contagio creciera como marea la protesta popular. El manifiesto de Stephane Hessel (2009), un ex combatiente de la Resistencia francesa frente al nazismo, llamando a los jóvenes a indignarse causó enorme efecto en Europa y más allá justo porque resumía el estado de ánimo y una propuesta central que ha recorrido todas las movilizaciones de 2011: indignación no violenta.

Cada movilización ha tenido sus propios Hessel. Como lo resumió Regis Debray en el Nouvel Observateur (3/3/2011): Fervor poético, intransigencia moral y moderación política: bella ecuación que impacta y detona.

¿Con cuál de las tantas famosas frases concluir este año?

Nosotros no somos anti-sistema sino ustedes son anti-nosotros; o tal vez siguiendo al disidente chino Ai weiwei: El cambio vendrá del corazón de los jóvenes.

El sentido de nuestros tiempos es la indignación moral con su correlato en las acciones heróicas.

Y como dijera el gran filósofo Yogi Berra: Esto no se acaba hasta que se acaba.
http://gustavogordillo.blogspot.com/ – http://twitter.com/gusto47

Filed Under: Desanudando Tagged With: 15M, alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, estudiantes Chile, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, gobierno, huelga general, huelga Puerto Rico, huelga UPR, imperialismo, Imperio, indignados, luchas, movimiento estudiantil, neoliberalismo, Obama, Occupy, Occupy Wall Street, OWS, protesta, Puerto Rico, resistencias

A 10 años del 11/S – Panorama de destrucción en EU, y anulación de derechos y libertades, afirma Michael Ratner

September 5, 2011 By Irizarry

“El carácter mismo del país ha cambiado con la gente común que aceptan las violaciones del gobierno a sus libertades, del derecho internacional, como también nuestra propia Constitución, al aceptar también que el gobierno ahora puede espiar a cualquiera aquí sin autorización judicial… todo bajo la justificación oficial de la ‘guerra contra el terrorismo’. Jamás hubiera anticipado todo esto antes del 11-S”.

Remember the Alamo. Remember the Maine. Remember Pearl Harbor. En Estados Unidos siempre hay gritos de guerra oportunos cuando hay que justificar las agresiones. Eso es parte de la construcción sistemática de la memoria oficial que busca trazar los límites esperados del pensamiento y del afecto, de las disposiciones provocadas de comportamiento a favor del Patriotismo y del militarismo. Actualmente es eso y mucho más. Es el endurecimiento del Estado, de la normalización de las excepciones en los procesos de reorganización de lo político y de la política que se aceleran a partir del 11 de septiembre de 2001, es bandera de las nuevas rondas de guerras interminables, indefinidas e infinitas: Remember 9-11. Es parte de la movilización permanente de las masas, en ritmos y cadencias diferenciales, pero sostenidos, en las sinfonías Estatales del miedo y de la venganza. Se justifica así el aparato de las vigilancias y las represiones ampliadas, pues se imponen como lo indiscutible e indispensable en estos tiempos de tantas amenazas permanentes que consumimos a diario en las saturaciones mediáticas. Sí, hay que plantear la crisis de los derechos y las libertades, y hay que ir mucho más allá, y reconocer que esto es fascistización, que esa crisis es el proceso de las excepciones normalizadas.

Estamos ahora en pleno recordatorio persistente y excitante, mediático y gubernamental, de lo que se ha instituido como lo solemne y lo sagrado, como tragedia constituyente del Estado actual necesario e inevitable, pero no se plantea con suficiente fuerza lo que expropia y socava ese Estado de Seguridad Nacional fascistizado, ni el hecho de que esto no es pasajero ni coyuntural, sino estructural y de largo plazo. Qué bueno que hay voces que insisten en lo inaceptable de la situación actual, pero hay que llamar a esto por su nombre y entender que no desaparece tan solo con críticas, aunque aparezcan justas y apropiadas, ni desaparece con los apoyos circunstanciales a los partidos políticos reinantes (pues son parte del proceso). Las luchas por desmantelar la fascistización actualizada en el eje neoliberal están por darse. Hay que reconocer que esto es parte de un momento reconstituyente de lo Estatal, y que la reconstitución ocurre en los hechos de su mismo proceso, desde adentro, en las tendencias de vigilancia, disciplina, castigo y control. Lo jurídico se ajusta, pues se normalizan las excepciones en las luchas victoriosas de las legislaciones y los decretos, de los nuevos aparatos de seguridad Estatal, y no basta con reclamar libertades perdidas, pues hay que conquistarlas y establecerlas. Confrontarlo en lo jurídico es indispensable, pero no es suficiente, pues lo jurídico es la articulación tendencial de los poderes, y los poderes no son sino relación de fuerzas que buscan institución. Los poderes son el Estado que existe. ¿Cómo se confronta, se detiene y se dehace esto, tan repleto de siginificaciones fundamentales? Esto se tiene que desmantelar, y eso es relación de fuerzas que solo puede alterarse desde abajo, fuera de los discursos y accciones que se han fortalecido a favor de la fascistización neoliberal. Hay que ver cómo se puede hacer eso, hay que buscarlo y conseguirlo, y seguir en contra de todo que requiere esta fascistización actual. Ya veremos. Se nos va la vida en esto.

Mientras tanto, no hay que olvidar que este aniversario de los 10 años reprime también el pensamiento de la historia que lleva al evento remembrado, que se desplaza el pensamiento de las consecuencias que vivimos, y que esas consecuencias tienen raíces en la gestación del Estado de Seguridad Nacional fascistizado que impone los temas, y los modos y maneras, de ese recordatorio.

http://www.jornada.unam.mx/2011/09/03/mundo/022n1mun

A 10 años del 11/S
Washington desató una Operación Cóndor mundial, acusa el abogado constitucionalista
Panorama de destrucción en EU, y anulación de derechos y libertades, afirma Michael Ratner
Culpa a George W. Bush por impulsar la degradación del país, y a Barack Obama por continuarla

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 3 de septiembre de 2011, p. 22

Nueva York, 2 de septiembre. En los 10 años transcurridos desde los atentados del 11 de septiembre, Washington desató una “Operación Cóndor estadunidense” a escala global, guerras contra varios países, supresión de la disidencia interna, espionaje doméstico y anulación de garantías constitucionales, libertades civiles y derechos humanos, resume el abogado de derechos constitucionales Michael Ratner.

“Estados Unidos ha cambiado de una manera fundamental desde el 11-S. Jamás podría haber anticipado todo esto”, dice Ratner en entrevista con La Jornada al abordar el décimo aniversario de los atentados y sus efectos sobre las libertades y derechos aquí.

El presidente del Centro para Derechos Constitucionales (CCR) y reconocido abogado internacional por enfrentar violaciones de derechos humanos y libertades civiles del gobierno estadunidense ante tribunales extranjeros y nacionales, incluyendo la Suprema Corte, afirma: “El carácter mismo del país ha cambiado con la gente común que aceptan las violaciones del gobierno a sus libertades, del derecho internacional, como también nuestra propia Constitución, al aceptar también que el gobierno ahora puede espiar a cualquiera aquí sin autorización judicial… todo bajo la justificación oficial de la ‘guerra contra el terrorismo’. Jamás hubiera anticipado todo esto antes del 11-S”.

Ratner añade tajante: “culpo a George W. Bush por impulsar todo esto, pero también culpo a Barack Obama por continuarlo”.

La respuesta del gobierno al ataque del 11-S al calificarlo de “acto de guerra” y no criminal cambió el panorama interno y externo. “Tan pronto Bush dio su discurso sobre las ‘cruzadas’ pocos días después del 11-S, algo que estaba cargado de un significado tremendo para musulmanes y cristianos, se sabía que se trataría como un acto de guerra, con lo cual el gobierno asumió poderes mucho más extensos de los que tenía para perseguir y detener a gente en el extranjero como también promover el espionaje doméstico, todo como si fuera una guerra”, explicó Ratner.

Para Ratner, un aspecto de esta guerra es lo que denomina “Operación Cóndor estadunidense”, y explica: “Es esencialmente lo que hizo (Augusto) Pinochet pero mucho más amplio, capturando a gente en cualquier esquina del mundo sin orden o proceso judicial para ponerlas en centros de detención clandestinos en el mundo, no solamente en Guantánamo, sino también en Rumania, Polonia, Lituania, Tailandia, además de cárceles especiales en Afganistán. Esto está caracterizado por la captura de gente en cualquier parte del mundo sólo a discreción del presidente y después de tenerlos incomunicados, bajo Bush, torturarlos y encarcelarlos por tiempo indefinido. Y si llegan a ser enjuiciados, sólo se hace ante un tribunal militar.

“Todo esto… era condenado por Estados Unidos cuando sucedía en otros países; antes del 11-S, condenaban los tribunales militares en Perú, en África” y otras medidas de “seguridad” extralegales, pero ahora se tenía que preguntar si Estados Unidos se estaba volviendo un estado policiaco.

Obama ha continuado casi con todo lo impulsado por Bush, tal vez con la excepción de la tortura extrema. Lo que primero se presentó como medidas temporales después del 11-S, “se han vuelto una parte permanente de nuestro panorama legal. A mi parecer, hemos perdido los valores fundamentales del siglo de las luces en torno a los derechos individuales en todo proceso judicial”.

Señala que Obama, a pesar de sus promesas de acabar con estos elementos de lo que Ratner llama Operación Cóndor estadunidense, hoy sigue teniendo a unos 170 detenidos en Guantánamo y en otros centros de detención del mundo, continúa con algunas técnicas de interrogación –aunque sí suspendió la del ahogamiento simulado o waterboarding– y con la persecución de todo individuo sospechoso de ser “terrorista” en cualquier parte del planeta. Pero tal vez lo peor, argumenta Ratner, es que Obama no hizo que nadie rindiera cuentas por lo que ocurrió, sobre todo la tortura. “Entonces, ahora tenemos a gente como (George W) Bush escribiendo en sus memorias que sí ordenó el waterboarding y que lo haría de nuevo. Si el próximo presidente desea hacerlo, lo puede hacer porque no hubo una fiscalización de nadie por los programas de tortura extensa. No hacer que rindieran cuentas es un fracaso real… no dejar claro que el uso de la tortura no es una opción legítima para ningún gobierno”.

A la vez, Ratner dice que se debe subrayar que no se realizaron estos esfuerzos de captura, detención y más contra cristianos, “nunca jamás habrá 171 cristianos fundamentalistas en Guantánamo, lo puedo garantizar”, y eso tiene que ver con la animosidad contra los musulmanes en este país. Recuerda que entre las primeras medidas tras después del 11-S estuvieron las redadas masivas de musulmanes no ciudadanos dentro del país, con gente golpeada y tratada como si fueran terroristas. Luego el gobierno ordenó el registro de todos los hombres musulmanes de entre 18 y 25 años de edad originarios primero de nueve países y después de 19. Aunque estas medidas están suspendidas, demuestran que “los musulmanes son una población altamente sospechosa en este país, lo que continúa con nosotros y es muy difícil de superar”.

La mayoría de los musulmanes no ciudadanos fueron deportados, y el CCR representa a algunos de ellos, y también a varios de los detenidos en Guantánamo.

En torno al control interno después del 11-S, Ratner recuerda que se impulsó la Ley Patriota, la cual permite, entre otras cosas, “que pueden conseguir toda la información que quieran sobre tú o yo”, como también medidas de vigilancia y/o espionaje doméstico, el uso de informantes entre agrupaciones sociales y otras cosas en función de la supresión de protesta. “Lo que está sucediendo en Medio Oriente y en América del Sur (como Chile) son protestas masivas, y hay temor de que eso suceda aquí, entonces uno ve que el gobierno de Estados Unidos se está preparando para la represión real, con eso de infiltrar grupos no violentos, el uso de provocadores y detenciones, etcétera”, comenta.

Ratner acaba de publicar otro libro, éste sobre la supresión de la protesta masiva en Estados Unidos titulado Hell No: the right to dissent in 21st Century America.

En contrapartida, en estos últimos 10 años “estamos llevando a cabo más guerras que en cualquier momento de mi vida (Irak, Afganistán, Pakistán, Libia, Yemen, Somalia, entre otras)”, dice. Un resultado del 11-S son guerras sin fin, “junto con más poder del Ejecutivo; por ejemplo, Obama entra en guerra en Libia sin autorización del Congreso”. Y “este paradigma de guerra, aun cuando no se está en una zona de guerra, permite que Estados Unidos ataque a quien quiera en el mundo” ya que “afirma su derecho de matar a cualquier sospechoso de terrorismo en cualquier lugar del mundo, con un drone o de otra manera como el asesinato… Los drones te permiten matar con impunidad”.

Ante un panorama tan desolador, La Jornada preguntó a Ratner qué señales de esperanza percibe. “Dos de las tendencias más importantes que hemos visto en el mundo son, primero, las manifestaciones masivas y, segundo, Wikileaks”. Y en torno a éste, afirma que “Wikileaks minó la manera en que se nos entregan las noticias vaciadas de ciertos hechos reales. El hecho de que el gobierno no puede proteger ya esa información y esos sistemas de control llevará, claro, a más represión, pero a la vez es un respiro impresionante de aire puro sobre cómo operan nuestros gobiernos, desde Haití a España, al asunto de la tortura y tanto más, de verdad agujereando el control oficial”. Ratner participa en el equipo de representación legal de Wikileaks. “Son impresionantes los cambios que ya han ocurrido por Wikileaks en los gobiernos y también en los medios”, afirma.

Y de las movilizaciones sociales dice que “hay algo ocurriendo ahora, en el sentido de que cada vez más gente desea tener mayor control sobre sus vidas, y quién sabe qué sucederá. Pero hace dos años yo estaba en El Cairo, hace año y medio, y era uno de los lugares más reprimidos, había un silencio tremendo. Ya no”

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, autonomías, Chile, Comunidades, crisis del clima, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, estudiantes Chile, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga general, huelga Puerto Rico, huelga UPR, imperialismo, Imperio, indignados, La Perla, luchas, movimiento estudiantil, neoliberalismo, Obama, protesta, resistencia, resistencias

Los estadounidenses hemos reescrito nuestras leyes, como lo hicieron los argentinos, para legalizar los crímenes.

August 11, 2011 By Irizarry

Los estadounidenses hemos reescrito nuestras leyes, como lo hicieron los argentinos, para legalizar los crímenes.

Por aquello de que siempre hay que intentar reconocer relaciones, coincidencias que se juntan en los devenires que se encuentran, veamos lo que sigue. Hay en este momento varias líneas duras, turbias y muy espesas, en las densidades de los intentos actuales de reconfiguración continuada del poder en sus crisis. Siguen saliendo a flote en las dominaciones que buscan acomodarse en las fascistizaciones que proliferan.

Una de estas líneas es el triunfo del chantaje que ha definido e impuesto la decisión de los recortes y límites presupuestarios (draconianos, como si acaso hicieran falta ahora más restricciones para reforzar la precariedad de la subsistencia de la gente) de los gobiernos que se siguen sometiendo a los designios y prioridades más conservadoras (muy agresivas y reaccionarias) del neoliberalismo. Esto es internacional, multinacional, muy coordinado. Lo hemos visto ahora en los Estados Unidos. Obama ha confirmado su entrega a las facciones de derecha de ambos partidos, que no son sino un solo partido. Lo vemos en Europa (sigue su curso a pesar de las protestas que sigan siendo solo protestas). Cualquier economista -y hay varios- que entienda lo frágil de la situación actual, desde el punto de vista del mantenimiento de alguna forma de capitalismo que se pueda sostener sin desorden político peligroso, defiende la necesidad de los gastos para reactivar la economía (fuente de ingresos para el gobierno), en vez de las disminuciones presupuestarias (que es fuente de oportunidades adicionales para los capitanes del neoliberalismo) (1). Las limitaciones selectivas del presupuesto son lo que quieren desde arriba las tendencias más conservadoras de todos los partidos y organizaciones, lo draconiano. Esas resoluciones institucionales son Estatales y autoritarias, convenientes para quienes no sufren las consecuencias nefastas de las depredaciones que se imponen. Son adecuadas para seguir logrando salidas de mantenimiento sistémico que sean policíacas, oportunistas (las nuevas esferas de valorización del capital en lo que hasta ahora había sido la esfera pública) y especulativas (para ellos). Hay acciones criminales en todo esto, pero no son ilegales, o no se castigan. Se confirman la capacidad de los neoconservadores para imponer sus opciones, y la eficacia del estribillo del presupuesto como asunto de exclusiva y urgente prioridad. El teatro de esa crisis se repetirá ad infinitum con variaciones y escenarios subsiguientes. La otra cara de esa moneda es que siempre hay ganancias espectaculares en estas crisis. Por si acaso olvidamos lo que ya se ha concedido con los “rescates” financieros, pensemos en las privatizaciones que se han de promover como fuente de ingresos en el mantenimiento de servicios e infraestructuras. Eso no es nuevo. Ahora es el turno de Obama, a través de sus retóricas tímidas y debilitadas. No importa lo que colapsa para la gente, mientras se puedan sostener las reorganizaciones lucrativas que mantienen a los poderes. Se aprovechan además todas las oportunidades para seguir movilizando a las masas enclaustradas en los populismos de derecha (no es toda la gente, pero es gente suficiente, y los que no son fieles comparten muchas de las mismas premisas inculcadas). En este juego de espejos no desaparece el Estado. Desaparecen los aparatos de gobierno que habían sostenido un apoyo frágil de la gente en las crisis continuadas y fabricadas, y se fortalece el aparato de seguridad Estatal (tienen que protegerse desde arriba, por la inestabilidad que provocan y que quieren manejar). Eso es intervencionismo Estatal, desde arriba para los de arriba, que es el único intervencionismo bueno para ellos. De eso no se habla, de esa curiosa manera de querer disminuir el gobierno a través del intervencionismo Estatal del neoliberalismo.

Otra linea dura es la serie de los miedos que se manipulan en torno al llamado terrorismo. El caso más reciente se fija en Noruega. La prensa institucional atribuye inmediatamente los atentados y asesinatos a los fundamentalistas islámicos, pero resultó muy pronto que el fundamentalismo en acto es cristiano, de ultraderecha y neonazi (forma retroactiva útil que funciona). Esa combinación no sorprende si acaso entendemos la naturaleza religiosa del conservadurismo reinante, y ello tiene mucha historia aunque no se reconozca siempre en sus actualizaciones. Ante lo absurdo de las primeras acusaciones mediáticas, predispuestas, se desplaza inmediatamente la propaganda hacia la necesidad de reforzar la seguridad interna y la vigilancia  de agrupaciones o individuos que puedan ser terroristas, sin que importe de dónde vengan ni dónde puedan estar, y sin que importen sus “ideologías” (2). Los enemigos de la sociedad (del Estado = sociedad, pues esa es la equivalencia subyacente) están en todas partes. Resulta que no podemos saber quiénes pueden ser, por lo cual hay que vigilar, denunciar, y anticipar los peligros posibles. Es el aspecto paranoico del poder actual que sigue buscando la integración activa de todos los ciudadanos en las tareas de la llamada seguridad nacional (que se equipara a la seguridad personal, individual). Aunque no se logre la plenitud esa integración, se siguen buscando justificaciones para ampliar las vigilancias y represiones. Esa es la tendencia.

La otra línea del poder que persiste es la militarización y el endurecimiento de las violencias que institucionalizan la tortura como método necesario para la protección de lo Estatal. Hay que despedazar a los cuepors disidentes, tienen que sufrir (eso es cierto para todos los fascismos en todas sus escalas, macroscópicas y microscópicas). Ante los peligros designados y asignados, se desatan violencias necesarias y absolutas. Esa es la la Razón de Estado (la latencia fascista que ahora es reinante en las oportunidades actualizadas que conquista). Esos son los delirios Razonables de este Leviatán. Esas violencias tienen un legado largo y triste para la gente que se han atrevido a buscar otras cosas. Esa gente han desaparecido por haberse atrevido. Acaso lo olvidamos. Eso es más de lo mismo, eso de las violencias y los olvidos. Es más de lo mismo que se quiere mantener, en diversos escenarios, con apariencias y ritmos distintos en sus consecuencias. Esa es la guerra en contra de las poblaciones que tarde o temprano se consideran desechables por ser indeseables e insoportables, las que tienen que volverse a someter (o desaparecer). De esa guerra no se habla, pero guerra es (ha sido y ha de ser guerra mientras no se cambie la situación de las dominaciones existentes). Eso se reconocía como forma abierta y agresiva de la lucha de clases en otra época. Se desacreditó esa frase -lucha de clases- y se logró asignar ese significante solo a los “subversivos”, y se han justificado así las acciones Estatales para mantener el “orden” en la guerra que busca mantener la violencia de lo ordenado cotidiano en su sitio (pero eso no se reconoce como lucha de clases).

Pero también hay resistencias, porque son inevitables. De lo contrario, los poderes no tendrían que ser tan brutales. Las mutaciones de los poderes devienen porque las resistencias existen y persisten (esa es la historia del capitalismo en todos sus aspectos y formas). Las resistencias actuales son la esperanza inmediata. Existe la esperanza que llega de Chile, de los estudiantes y su movimiento que tienden a agrupar a muchos a pesar de las trampas y las represiones. Existe la esperanza que llega de España, de los Indignados que no se detienen, pues siguen pensando y buscando cómo deshacer los lastres políticos de las derechas e izquierdas coincidentes (todas muy Estatalistas y burocráticas, repletas de recetas programáticas e institucionales que buscan una calma que ya es imposible a menos que no se imponga con los policías y ejércitos). Esas resistencias hay que reconocerlas y pensarlas en sus procesos y posibilidades (y en eso, por favor, que se vayan los burócratas del pensamiento, pues de lo contrario estamos en lo mismo de siempre, enjaulados en las cautelas partidistas y académicas formales e informales, y en lo que quieren todos ellos de retroceso para mantenerse acomodados en las redes de los poderes). Hay que lograr difundir esas resistencias, hay que promover contagio y riesgo.

No hay que olvidar lo que ha pasado, ni obviar lo que sucede, ni dejar a un lado los que confrontan las explotaciones existentes. Ya veremos. Acaso hay posibilidades alternativas. No llegan del cielo ni de los catecismos aceptados. Se conquistan y se hacen desde abajo. Nos deseo suerte, tenacidad, persistencia, indignación y rabia con lucidez. Lo otro es la normalización de las excepciones que se siguen ensamblando para mantener los poderes en sus sitios. Eso ya lo vemos en todas partes, lo vivimos y lo sufrimos. Ya basta. Que se vayan todos. Eso ya se ha dicho. A ver si se logra. Todo esto anda junto, y ya veremos lo que tiene capacidad de prevalecer. Todo esto anda junto.

(1) De Paul Krugman (entre otros): http://www.nytimes.com/2011/08/05/opinion/the-wrong-worries.html?_r=1&hp
It’s not just that the threat of a double-dip recession has become very real. It’s now impossible to deny the obvious, which is that we are not now and have never been on the road to recovery. […] These may sound like dry statistics, but they reflect a truly terrible reality. Not only are vast numbers of Americans unemployed or underemployed, for the first time since the Great Depression many American workers are facing the prospect of very-long-term — maybe permanent — unemployment. Among other things, the rise in long-term unemployment will reduce future government revenues, so we’re not even acting sensibly in purely fiscal terms. But, more important, it’s a human catastrophe. […] But the policy disaster of the past two years wasn’t just the result of G.O.P. obstructionism, which wouldn’t have been so effective if the policy elite — including at least some senior figures in the Obama administration — hadn’t agreed that deficit reduction, not job creation, should be our main priority.

(2) Una vez más se busca lanzar la institucionalización cotidiana de la vigilancia y la denuncia, proyecto que en los albores de esta fascistización actualizada se intentó bajo la designación del Total Information Awareness (por si acaso lo recuerdan los que tienen memoria que llegue al 2002, y los que no la tengan, que investiguen esa historia que sigue siendo la nuestra ahora). Vean lo siguiente, de : http://www.nytimes.com/aponline/2011/08/02/us/politics/AP-US-Violent-Extremism-Strategy.html?hp

“Communities are best placed to recognize and confront the threat because violent extremists are targeting their children, families and neighbors,” the strategy said. The unclassified draft includes broad statements about protecting civil rights, American values and the importance of partnerships with local stakeholders and the private sector. The federal government’s job is to act in a support role, it said, bringing people together and sharing information about threats and concerns and “community-based solutions.” The focus cannot be on a single ideology.

 

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=132576
Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article28618.htm

Los desaparecidos de EE.UU.

Chris Hedges
Thuthdig
Traducido por Silvia Arana para Rebelión

La Dra. Silvia Quintela fue “desaparecida” por los escuadrones de la muerte en Argentina en 1977 cuando estaba embarazada de cuatro meses con su primer hijo. Fue mantenida con vida en una base militar hasta que dio a luz a su hijo y luego, al igual que otras víctimas de la junta militar, fue probablemente drogada, desnudada, encadenada a otras víctimas inconscientes y apilada en un avión de carga que formaba parte de los “vuelos de la muerte” en los que se eliminó a una cifra estimada de 20.000 personas desaparecidas. Los vuelos militares con su carga humana inerte volaban sobre el Atlántico de noche y los cuerpos encadenados eran arrojados en el océano. La Dra. Quintela, que trabajaba en las villas miserias de la ciudad de Buenos Aires, tenía 28 años cuando fue asesinada.

Un médico militar, el Mayor Norberto Atilio Bianco, que fue extraditado el viernes desde Paraguay a Argentina por tráfico de bebés, está acusado de haberse apropiado del bebé de la Dra. Quintela al igual que de una docena, quizás cien, niños más. Los niños fueron entregados a familias militares en adopción. Testigos reportaron haber visto a Bianco, quien estaba a cargo de la unidad clandestina de maternidad que funcionó durante la Guerra Sucia en el hospital militar de Campo de Mayo, sacando personalmente a los bebés del hospital. También se quedó con uno de los niños. El jueves, en Argentina, se condenó al General Retirado Héctor Gamen y al Coronel Hugo Pascarelli por crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino “El Vesubio”, adonde 2.500 personas fueron torturadas entre 1976 y 1978. Fueron condenados a cadena perpetua. Desde el 2005, con la anulación de la ley de amnistía que protegía a los militares, Argentina ha abierto juicios contra 807 personas por crímenes de lesa humanidad, de los cuales, hasta ahora sólo 212 han recibido sentencia. Ha sido, para aquellos de nosotros que vivimos en Argentina durante la dictadura militar, una marcha dolorosamente lenta hacia la justicia.

La mayoría de los desaparecidos en Argentina no fueron activistas armados sino líderes gremiales, organizadores comunitarios, intelectuales de izquierda, activistas estudiantiles y aquellos que estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado. Pocos estaban conectados con los grupos armados de resistencia. En efecto, en el momento del golpe de estado de 1976, los grupos de guerrilla armada, como los Montoneros, habían sido diezmados. Estos grupos armados, como Al-Qaida en su lucha contra Estados Unidos, nunca significaron una amenaza a la existencia del régimen, pero la campaña nacional contra el terrorismo, tanto en Argentina como en EE.UU. se convirtió en una excusa para subvertir el sistema legal, instaurar el miedo y la pasividad en la masa popular y formar un vasto sistema de prisiones clandestinas con torturadores e interrogadores, funcionarios gubernamentales y abogados que operan más allá de la ley. La tortura, las detenciones prolongadas sin juicios, las humillaciones sexuales, las violaciones, las desapariciones, la extorsión, el saqueo, los asesinatos y abusos han devenido, como en Argentina durante la Guerra Sucia, parte de nuestro mundo subterráneo de sitios de detención y centros de tortura.

Los estadounidenses hemos reescrito nuestras leyes, como lo hicieron los argentinos, para legalizar los crímenes. John Rizzo, el ex representante legal de la CIA, aprobó los ataques con drones que mataron a cientos de personas, muchos de ellos civiles, en Pakistán, aunque EE.UU. no estaba en guerra con Pakistán. Rizzo admitió que él autorizó técnicas de interrogación severas. Le dijo a Newsweek que la CIA disponía de una lista de personas a asesinar. En la entrevista, preguntó: “¿Cuantos profesores de leyes han firmado una orden de muerte?”. Rizzo, en términos morales, no se diferencia en nada del deportado Dr. Bianco de Argentina, y es por ello que abogados de Gran Bretaña y Pakistán están pidiendo su extradición a Pakistán bajo cargo de asesinato. Esperemos que logren su objetivo.

Sabemos que al menos 100 detenidos murieron durante los interrogatorios en nuestros “sitios negros”, muchos de ellos a causa de los golpes y maltrato en manos de los interrogadores. Hay probablemente muchos, muchos más cuya suerte nunca será revelada. Decenas de miles de hombres musulmanes han pasado por los centros de detención clandestina de EE.UU. sin un proceso legal. “Hemos torturado si piedad a gente. Probablemente hemos matado a docenas de personas…, ambos las fuerzas armadas y la CIA”, admitió el General Retirado Barry McCaffrey.

Los cuerpos de muchas de esas víctimas nunca fueron entregados a sus familiares. Desaparecieron. La muerte anónima es la forma más cruel de la muerte. No hay un fin de duelo para los deudos. No hay manera de que los familiares puedan conmemorar el fin de una vida, con una fecha, un ritual y un lugar. La atrocidad se hace más compleja con la atrocidad cometida contra la memoria. Este sacrilegio es desgarrador para los familiares. Los regímenes usan los centros clandestinos de detención, los asesinatos y las muertes anónimas para poner a la población en estado de agitación, perturbación y desequilibrio. Genera una locura colectiva. La acción del estado de “desaparecer” a personas en sitios negros, manteniéndolas prisioneras por años sin juicio y torturando, asegura que pronto estas técnicas serán parte rutinaria de control doméstico.

Decenas de miles de estadounidenses están detenidos en prisiones de máxima seguridad, adonde son privados de contacto humano y destruidos sicológicamente. Los trabajadores indocumentados son detenidos en redadas, y sus familias no saben nada de ellos por semanas o meses. Las unidades de la policía militarizada rompen las puertas de unos 40.000 estadounidenses cada año y se los llevan en la oscuridad de la noche como si fueran enemigos combatientes. Ya no existe el habeas corpus. Los ciudadanos estadounidenses pueden ser asesinados “legalmente”. Los secuestros ilegales, llamados eufemísticamente “rendiciones extraordinarias” son un sello de la guerra contra el terrorismo. La evidencia secreta hace imposible que los acusados y sus abogados puedan saber qué cargos hay contra ellos. Todo esto fue experimentado por los argentinos. La violencia doméstica, ya sea en forma de movilizaciones sociales, revueltas u otro ataque terrorista catastrófico en territorio estadounidense, podrían, me temo, poner de manifiesto las herramientas brutales del imperio cimentado en la patria. En ese punto, nos embarcaríamos en nuestra propia versión de la Guerra Sucia.

Marguerite Feitlowitz se refiere en “The Lexicon of Terror” a las experiencias de un preso argentino, el físico Mario Villani. Se muestra el colapso del universo moral de los torturadores cuando, entre sesiones de tortura, los guardias llevan a Villani y a unas mujeres embarazadas a un parque de diversiones. Les hacen subir a un trencito, y luego los llevan a un café a tomar una cerveza. Uno de los guardias, Sangre, su nombre de guerra, lleva a su hija de unos 6 o 7 años al centro de detenciones para que conozca a Villani y a otros presos. Pocos años después, Villani se cruza por la calle con uno de sus principales torturadores, un sadista conocido en los campos de concentración como El Turco Julián. Julián le recomienda a Villani que vaya a ver a otro ex preso para conseguir un trabajo. La manera en la que la tortura se hizo una rutina, parte del trabajo diario, contribuyó a insensibilizar a los torturadores frente a sus propios crímenes. Visualizaban a la tortura como parte de su trabajo. Años después, esperaban incluso que sus víctimas la consideraran desde la misma lógica torcida.

Human Rights Watch en el reporte “Inmunidad ante la tortura: El gobierno de Bush y el maltrato a detenidos” declaró que hay “una cantidad extraordinaria de evidencia de tortura implementada por el gobierno de Bush”. El Presidente Barack Obama, continúa el reporte, está obligado a “ordenar una investigación de los alegatos de abuso de detenidos autorizado por el ex Presidente George W. Bush y otros funcionarios de alto rango”.

Pero Obama no tienen intenciones de restaurar la ley. No sólo se niega a investigar los flagrantes crímenes de guerra, sino que ha otorgado inmunidad a aquellos que han programado, dirigido y ejecutado torturas. Al mismo tiempo, incrementó drásticamente los crímenes de guerra, incluyendo los ataques con drones en Pakistán. Continúa presidiendo sobre cientos de colonias penales en ultramar, adonde el abuso y la tortura son moneda corriente. Es cómplice de los asesinos y torturadores.

La única manera posible de regresar a la legalidad sería revisando caso por caso, extradición por extradición, juicio por juicio. Si regresáramos a la legalidad, Bush, Dick Cheney, Donald Rumsfeld, el ex Director de la CIA George Tenet, Condoleezza Rice y John Ashcroft serían enjuiciados. Los abogados que legalizaron las acciones que bajo las leyes internacionales y nacionales son ilegales, incluyendo no sólo a Rizzo sino a Alberto González, Jay Bybee, David Addington, William J. Haynes y John Yoo, deberían perder sus matrículas y ser enjuiciados, si queremos salir de esta ciénaga. Nuestros líderes militares de mayor experiencia, incluyendo el General David Petraeus, que supervisaron escuadrones de la muerte en Irak y tortura indiscriminada de vasto alcance en las prisiones clandestinas, serían llevados al banquillo de los acusados, como los generales en Argentina, y obligados a responder por sus crímenes. Ese es el único camino. Si sucediera, sucedería sólo por la acción de unas pocas almas valientes, como la del abogado y presidente del Centro por los Derechos Constitucionales, Michael Ratner. Tomará tiempo, mucho tiempo; los crímenes cometidos por Bianco y los dos ex oficiales condenados este mes sucedieron hace cuatro décadas. Si no sucediera, entonces, continuaríamos nuestro descenso en un estado policial de terror y miseria humana en el que los guardias, en un capricho, nos sacarán de nuestras celdas para llevarnos a un parque de diversiones, para hacernos dar una vuelta en un trencito, paralizados y atónitos, antes de nuestra próxima sesión de tortura.
Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article28618.htm

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: 15-M, alternativas, autonomías, cesantías, Chile, Cochabamba, Comunidades, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, economía, España, estudiantes Chile, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, huelga general, huelga UPR, imperialismo, Imperio, indignados, La Perla, luchas, movimiento de los indignados, movimiento estudiantil, Naomi Klein, Obama, protesta, Puerto Rico, resistencias

¡Happy 4th of July, desde la Banana Republic of Puerto Rico!

July 2, 2010 By Irizarry

Happy 4th of July!

El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, dijo que ahora “que se siente la paz y se respira la decencia”pueden aprobar el presupuesto del País. (1)

“Los próximos frentes tienen que emanar del pueblo para que haya una verdadera transformación del país”, dijo el líder estudiantil Giovanni Roberto. […] “El llamado no puede ser a movilizarse a una actividad. El llamado debe ser a la organización desde abajo. No vale la pena convocar a manifestaciones desde un podio, hay que ir a la base. Aquí el llamado es a la organización masiva del pueblo”, dijo Giovanni Roberto, quien en las afueras del Colegio pidió que se creen asambleas comunitarias por sectores, porque la única forma de combatir el Gobierno es a través de un movimiento masivo del pueblo. (2)


Esa bandera al revés no es ofensa, sino signo internacional reconocido de advertencia de peligro, de situación peligrosa. Puede servir de advertencia ante las ofensas y amenazas que se siguen cometiendo impunes desde el poder, aquí y ahora exacerbadas como normalización continuada de excepciones, de los poderes excepcionales, dictatoriales. Vale la pena el recordatorio, por lo que se sigue perdiendo en la isla mientras persiste la parodia de la llamada democracia supuestamente amparada en la constitución estadounidense y su Carta de Derechos. Todo eso aquí sí que es “un papel” (eso decían las autoridades de los acuerdos ratificados que llevaron al fin de la huelga universitaria, que son un “papel”), tanto como es un “papel” la constitución puertorriqueña, en manos de los poderosos de turno.

Como este fin de semana se celebra el 4 de julio, pues vale la pena usar esa bandera como recordatorio. Recordatorio además debe ser de algunas de las palabras de aquella declaración famosa de 1776 que se celebra en esa fecha: “que cuando una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a cambiarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad.” Esos “principios” que requieren defensa incondicional aluden a la existencia y subsistencia misma de la gente, y como son la existencia y la subsistencia misma de la gente las que el Estado (y su gobierno) neoliberal ponen en juego, pues resulta que el derecho a reformar o abolir ese Estado (y su gobierno) adquieren una primacía y una prioridad inevitables …

La “paz” que quiere celebrar e imponer el poder es la paz del neoliberalismo, pero es una paz sin decencia, indecente, tan indecente como lo es el comportamiento de los legisladores (y su gobierno) que imponen a quemarropa el plan de expropiaciones neolberales en la isla. El problema es que no puede haber paz neoliberal que sea decente, pues la paz del neoliberalismo requiere imponer unos intereses minoritarios muy estrechos contra la mayoría de la gente, y para eso hay que gobernar con desprecio y falta de respeto, con impunidad impuesta y forzada, con gobierno que sea insensible e impermeable ante los reclamos y acciones de la gente. Cuando se les va de las manos el proceso, cuando hay revuelta y resistencia ante lo que ya no se puede tolerar, entonces ese Estado (y su gobierno) neoliberal recurren a lo de siempre: la represión abierta y la intimidación, y las retóricas y propaganda del miedo y de la autoridad que pretende ser incuestionable. Y es inevitable que se les vaya de las manos, pues lo que pretenden con su neoliberalismo descarado es la expropiación de lo poco que nos queda en la isla. Eso no puede ser sino un proceso muy autoritario, de un poder arbitrario incrementado y concentrado en muy pocas manos, cada vez más unilateral, sin que se consideren ni se respeten derechos y libertades que se han adquirido. Esos derechos y libertades puede que sean en muchos casos frágiles y formales, pero al menos así existen por ahora, en su deterioro. Contra eso irrumpen las resistencias, que para ellos los de arriba siempre son irrespetuosas porque son inaceptables.

Se pueden refutar en detalle las defensas del autoritarismo endurecido, tan repletas de falsedades, que ahora salen a flote una vez más, pero basta con uno que otro ejemplo. Resulta que, de acuerdo a los voceros del poder, son unos “200 socialistas y separatistas” los responsables por la huelga universitaria, y a ellos les debemos todas nuestras desgracias actuales. Olvídense de que esa huelga ha sido un proceso amplio, transparente, plenamente participativo y democrático, innovador en las formas que ha logrado para comunicar sus intenciones y acciones, que evitó caer en las trampas de las provocaciones e intmidaciones, y que en todo momento insistió abiertamente en negociar peticiones justas y razonables, de buena fe. Todo eso está ampliamente documentado, y es irrefutable. Ese libreto de los “200 socialistas y separatistas” no se puede sostener si es que vemos cuál ha sido el proceso de la huelga. Ante los 2oo hubieran podido soltar a los 100 (ese tenebroso conjunto policíaco que parece ser la única respuesta ante el narcotráfico y los consumos que lo mantienen …), pero es que no eran 200, sino millares de gente sin afiliaciones políticas de pastiche, dentro y fuera de la universidad, y esa ha sido su fuerza. Optaron los de arriba, en sus desconciertos, por la evasión, la intimidación y el desgaste, pero eso tampoco funcionó. Se llegaron a firmar acuerdos que pusieron fin a la huelga, acuerdos que se violentaron inmediatamente por los administradores y los legisladores de turno, por los poderosos y su gobierno.

La decepción, lo engañoso, no viene del movimiento estudiantil, sino de los que en todo momento han querido suprimirlo. Son los acuerdos “un papel” (nos dice el gobierno), y con ello niegan lo que tanto defienden, los procedimientos adecuados y aceptables, la honestidad, la integridad y la transparencia. Sale a flote, indudable, su intención y su estrategia persistente, la del neoliberalismo que no puede ser sino autoritario, por lo despiadado. Todas la agresiones tácticas del momento actual (la cuota que se le impone a l@s estudiantes, los castigos y represalias que se quieren sostener, el alabado voto “secreto” como garante de la “libre expresión” universitaria que se ha impuesto dudosamente y sin debate, a puerta cerrada) son pasos concertados para acelerar la implantación de una estrategia en crisis, pues han irrumpido las resistencias. ¿Que la universidad está en probatoria, en riesgo de perder su acreditación? ¿La culpa es de los estudiantes? Pues no … El desmadre administrativo y de gobierno no lo causa la huelga. Acaso ha sido el desmadre administrativo y de gobierno, y las premisas y pretensiones neoliberales que guían las políticas de presupuesto del sistema escolar y universitario, lo que conduce a la huelga … Entonces, con respecto a la universidad y al movimiento universitario, hay que preguntarse quién habla con verdad, y la respuesta es que no es el Estado (y su gobierno) quienes dicen lo verdadero. ¿Y por qué sigue cerrada la universidad? ¿Quién se beneficia?

¿Y el circo de calamidades de la legislatura? Querían “paz” y “decencia” para poder aprobar el presupuesto, y muchas otras maldades, y para ello no se podía tolerar la presencia de la prensa, así que desalojaron a los periodistas. Tuvieron que dar marcha atrás al desalojo de la prensa, aunque de mala gana y con muchas restricciones impuestas. No olvidemos que hace rato que se legisla a macanazos en defensa de los privilegiados en la isla, pero este incidente marca ruptura y es incremento incluso desde dentro del autoritarismo persistente de este gobierno, que se mueve en dirección de mayor arbitrariedad, prepotencia e impunidad. No rinde cuentas ante nadie esa legislatura, ni su gobierno, a menos que no sea ante los intereses de los poderosos que apoyan entusiastas sus legislaciones y procedimientos.

De ese lodazal no sale nadie limpio. Aunque se quiera justificar la agresión en contra de la prensa con la pretensión del sosiego necesario para poder legislar, se obvia tal vez que los primeros desordenados son los mismos legisladores, tanto por sus comportamientos como por los efectos de las leyes que imponen. Lo que pasa es que eso no les afecta a ellos, pues son intocables. Han llegado a ser clase política compenetrada con los grandes intereses de los capitales neoliberales y sus asociados. Las consecuencias de sus leyes, el desorden que imponen en la vida cotidiana de la gente, no les importa.

Y entonces, frente a la falta de acceso ante un Estado (y su gobierno) impermeables, llegan los estudiantes, y otras organizaciones y grupos ciudadanos, a presentar sus agravios, que son los de la gente, a la legislatura. Se les recibe y se les despacha como ya hemos visto en la prensa en estos días, con un motín policíaco indiscriminado que se desborda a las calles cercanas. Se les recibe con la única voz que parece tener este estado (y su gobierno) neoliberal, con la violencia. Que no sorprenda el abuso policíaco cuando el abuso del poder es la norma de gobierno. Qué curiosa ironía es que el derecho de pedir al gobierno la reparación de agravios sea parte de los derechos constitucionales federales y de Puerto Rico. Apoyando el motín policíaco se levantan las voces de siempre que justifican con disparates y desaciertos los comportamientos del poder, evocando los miedos consagrados, pero resulta una vez más que el incidente está muy bien documentado. Acaso el poder lo que quiere son las “zonas de libre expresión” impuestas bajo el gobierno del segundo Bush, jaulas separadas donde los manifestantes podían “expresar” sus quejas y reclamos … Eso no es libre expresión, sino represión por exclusión, eso es silenciar las voces disidentes, que en este gobierno (y su Estado) no se toleran. Vaya democracia la que supuestamente tenemos, que es la de los pocos y para los pocos, la de los guerrilleros (esos sí que son) del neoliberalismo …

¿Acaso exageramos? ¿No está en juego la existencia y la subsistencia de la gente? En muchos y demasiados sentidos, eso es cierto. Si vemos la tendencia clara de las legislaciones y las intenciones del Estado (y su gobierno), se entregan de manera acelerada los recursos de la isla al mejor postor. Se pretende despojar lo que más o menos queda de las ecologías naturales ya maltrechas, mientras se desmantela lo que sobraba, para ellos los de arriba, del Estado de asistencia (que nunca fue regalo, sino conquista en medio de los desajustes de las crisis capitalistas). Lo triste es que las políticas concentradas en la Ley 7 y encarnadas en la infame Junta de reconstrucción fiscal, que se convierte en un poder superior y paralelo de facto, no encaran las raíces de los problemas económicos, pues los ciclos de crisis que persisten no se superan restringiendo los gastos. No es asunto de gastos, sino de ingresos. Eso lo sabemos (3) y se ha repetido muchas veces. Es asunto de estrategias de desarrollo equilibrado que no estén atadas a los intereses inmediatos de quienes se quieren seguir lucrando de las situaciones financieras actuales y de un “modelo económico”, que ya está desgastado y en plena decadencia. El pillaje y la rapiña neoliberales no sacan esta situación del atolladero estructural en que se encuentra. El neoliberalismo lo que hace es agravar los problemas existentes y crear muchos otros problemas nuevos para la gente, y solo puede pretender imponer sus soluciones (que buscan garantizar la acumulación de los capitales privilegiados) mediante un autoritarismo cada vez más rampante. Entonces, si bien el gobierno actual representa a saciedad tales posiciones, no es el problema solamente el gobierno actual, sino el neoliberalismo … ¿Acaso exageramos? ¿No está en juego la existencia y la subsistencia de la gente? Todos y cada unos de los conflictos abiertos y sangrantes que vivimos se pueden rastrear muy nítidamente a una raíz común: el neoliberalismo. Su Estado (y gobierno) tienen una misión clara: imponer las políticas y programas neoliberales. Entonces …

Los únicos que pueden cambiar esta situación son la gente, a pesar de los macanazos y los gases lacrimógenos que defienden la impermeabilidad del Estado y su gobierno, Estado (y su gobierno) que no son del pueblo. La posibilidad de asambleas comunitarias por sectores, capaces de gestar un movimiento masivo del pueblo es algo que hay que contemplar e impulsar, pues si las resistencias no son capaces de devenir en movimiento amplio, multifacético y multisectorial, creativo e insistente, no hay salida posible ante esta aceleración de autoritarismo. Como siempre, la posibilidad de democracia, y la satisfacción de las necesidades de convivencia de la gente, son cosas que se conquistan desde abajo. No se pueden delegar, ni se puede dejar que se expropien cuando apenas están latentes. Que no se dejen perder estas revueltas entre las acusaciones de “ultrademocratismo”, pues esa democracia es su fuerza.

No puede ser solo otra gran marcha, ni asambleas ni manifestaciones. Tiene que ser movimiento sostenido, y si tenemos suerte evita las vanguardias y los catecismos. ¿Hace falta color o bandera? Pues que sea blanca, no porque se rinden, sino porque buscan la victoria de la paz de una convivencia distinta que esté en sus propias manos, y no en manos de burócratas o políticos de turno. Puede que l@s estudiantes sean una vez más maestr@s en esto. Ya conocemos las palabras de los enemigos. A ver si ahora escuchamos las voces amigas.

Lo otro, lo que tenemos, es la Banana Republic puertorriqueña que vivimos, en manos de los anexionistas, con su Estado (y gobierno) paranoico, sordo y ciego ante la gente, impermeable. Qué ironía inevitable es esa. No pueden dejar de ser lo que son, neoliberales y neoconservadores fundamentalistas a ultranza. No pueden dejar de ser arbitrarios, prepotentes, autoritarios y revestidos de impunidad, como los pequeños dictadores que alegan no ser, como los dictadores impuestos a conveniencia en esas “repúblicas bananeras” de las que quieren distanciarse con desprecio mientras imponen lo mismo aquí.

Cuando una forma de gobierno se haga destructora de los principios de convivencia en democracia, de respeto y de defensas de las libertades y derechos de la gente, el pueblo tiene el derecho a cambiarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. Cómo es que 200 socialistas y separatistas hayan sido capaz de movilizar 11 recintos durante casi dos meses, a pesar de todos los ardides y obstáculos que se les quiso imponer, eso es algo no ya misterioso sino incluso milagroso. La trama imaginaria de los 200 no puede explicar el proceso de resistencias del cual hemos sido testigos y que ahora amenazan con multiplicarse. Tal vez por eso es que recurren a lo único que saben los de arriba, a pesar de que lo niegan, que no es sino la implantación de estrategias represivas revestidas de la propaganda de siempre.

Esa otra bandera está no solo al revés, sino pisoteada. La nuestra está hecha añicos. A la bandera de la foto le pusimos flores, por aquello de mitigar un tanto la peste que sale de lo actos y premisas del poder delirante, delirio que no es otra cosa que su lógica inevitable del Estado (y su gobierno) neoliberal, pues esos extremos y excepciones que se normalizan son la única manera de sostener al neoliberalismo. Esto no es efímero ni se puede explicar a partir de deficiencias de personalidad (que probablemente se exacerban en situaciones como la que vivimos). Esto es estructural y de largo plazo. A ver hasta dónde podemos llegar, siendo ahora lo que somos, la Banana Republic de Puerto Rico. Solo la gente puede cambiar esto, desde abajo.

Quien tenga ojos, que vea …


La Policía repartió macanazos, golpes, empujones y gases lacrimójenos. (Primera Hora/Andre Kang) (4)

(1) http://www.elnuevodia.com/violenciaenelcapitolio-733059.html

(2) http://www.primerahora.com/convocaronconcentracionencontradelosabusosdelgobiernodeluisfortuno-397849.html

(3) Véase, por ejemplo: http://www.nytimes.com/2010/06/28/opinion/28krugman.html

Krugman es economista respetado y prestigioso que ha escrito varios libros sobre la crisis actual. En este texto insiste en que el problema puede verse en los gastos inadecuados, que conducen a ingresos insuficientes. En otras y pocas palabras, el problema y la prioridad es la creación de empleos, que es lo que genera ingresos en todos los niveles. Y esto no lo dice un “socialista”, ni un “chavista” o “castrista”, sino un economista estudioso de los desequilibrios inevitables del neoliberalismo, que nos han llevado una vez más a una ecomomía depresiva:

We are now, I fear, in the early stages of a third depression. It will probably look more like the Long Depression than the much more severe Great Depression. But the cost — to the world economy and, above all, to the millions of lives blighted by the absence of jobs — will nonetheless be immense.

And this third depression will be primarily a failure of policy. Around the world — most recently at last weekend’s deeply discouraging G-20 meeting — governments are obsessing about inflation when the real threat is deflation, preaching the need for belt-tightening when the real problem is inadequate spending.

(4)  http://www.primerahora.com/macanazosygaseslacrimogenosalosestudiantesenelcapitolio-397252.html

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, gobierno, horizontalidad, huelga general, huelga Puerto Rico, huelga universitaria Puerto Rico, huelga UPR, luchas, movimiento estudiantil, neoliberalismo, protesta, Puerto Rico, resistencia, resistencias

El silencio de los amigos …

June 1, 2010 By Irizarry

Al final no recordaremos las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos, dijo Martin Luther King. Valen mucho ahora esas palabras. Estamos saturados de las amenazas mediáticas del ultimátum repetido del Estado y su gobierno, prolongadas en el simulacro de una “negociación” que no quiere comprometerse (desde arriba, pues ellos son los que no quieren negociar). Esa evasión es su estrategia y la trampa que pretenden. La apuesta es el desgaste, que la persistencia de abajo sea incapaz de sostenerse entre tantas incertidumbres calculadas. Eso lo saben los que han insistido en la huelga, los que resisten.

¿Y qué pasa con todos los otros que deben estar en esto? Al final no recordaremos las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos. Esta huelga no se sostiene sin que devenga movimiento amplio y multifacético que concentre la revuelta actual (la única que existe) en contra de las posiciones y políticas neoliberales que se imponen, prepotentes y con impunidad, que son del Estado y su gobierno. En contra de eso todos somos universitarios.

El gobernador pide que impere la “razón”. ¿Hay algo más razonable que la consigna universitaria? “Diálogo. Negociación. Conocimiento. Educación. Libertad. Transparencia. Democracia. Participación.” Eso es inaceptable para los de arriba. Ellos prefieren gastar miles de dólares en sus campañas mediáticas y sus abogados estrategas (los de las madejas del poder). Hablan de neogociacón, pero hacen otra cosa.

Hay que apoyar y ampliar esta lucha. Nos representa. Todos somos universitarios. Este movimiento sigue inventando y desarrollando formas de lucha que no se limitan a las expectativas aceptadas hasta ahora. Viene de abajo, es lateral, creativo y muy vital. Ahí late la esperanza que no quiere morir. Todos somos universitarios. La gente lo sabe porque lo siente y lo vive a diario.

Las palabras (y acciones) más importantes vienen desde la resistencia que es huelga universitaria en estos momentos: http://www.youtube.com/filodelatijera Los estudiantes huelguistas del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico le hablan a su país. Mantendremos las entrevistas y comentarios de los estudiantes en el canal de You Tube y en la página de la revista (“Hablan los estudiantes”). Hay que seguir. Tal vez se hacen sentir así las palabras y acciones de los amigos, y se superan los silencios y se asumen las coincidencias, potenciadas.

Mensaje al País Comité Negociador Nacional de la UPR / 11 de junio del 2010.

Mensaje  al País, Comité Negociador Nacional, Universidad de Puerto Rico.

Filed Under: Desanudando Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, Educación pública, Estudiantes en huelga, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, huelga general, huelga Puerto Rico, imperialismo, Imperio, luchas, Mensaje al País Comité Negociador Nacional Universidad de Puerto Rico, neoliberalismo, Privatización, protesta, Puerto Rico, resistencias, Universidad de Puerto Rico

Los estudiantes están pariendo un país

May 27, 2010 By Irizarry

Nuestros estudiantes nos están pariendo como país.  […] Los estudiantes que vencen el miedo a los fantasmas que han arrinconado a otros, nos salvan a todos de la muerte. Nos regalan un futuro que no teníamos hace tres o cuatro semanas y que esperamos ya con impaciencia. Por esto, los estudiantes nos están pariendo como país. Si no queremos seguir estudiando funerales vayamos todos al alumbramiento en los portones de la Universidad. No vaya a ser que faltemos a esta cita y tengamos que encontrarnos cabizbajos y perdidos en alguna plaza.

Pues sí. Nos están pariendo. Hoy (27 de mayo) marchan todos ellos juntos, desde dentro y fuera de la universidad, otra vez, exigiendo y repitiendo lo que ya se ha pedido y repetido, eso que no se quiere escuchar ni aceptar desde arriba: “Diálogo. Negociación. Conocimiento. Educación. Libertad. Transparencia. Democracia. Participación. Éstas fueron nuestras banderas en la madrugada del 21 de abril de 2010; éstas son hoy nuestras exigencias”

Eso lo han dicho, reiterado y hasta gritado porque no se les escucha, no se les quiere escuchar, porque se descarta en los juegos descarados del poder. Se les califica de “extrema izquierda”, a ellos y a cualquiera otra persona que los apoye, a cualquiera que coincida con su revuelta. El problema es que, para la extrema derecha de los neoconservadores neoliberales, cualquier planteamiento que no sea el suyo es de extrema izquierda. Miran a la derecha, y no ven a nadie, pues ellos son la esquina derecha extrema. Entonces, cuando miran a la izquierda ven a tanta gente que solo pueden concluir que todos esos otros son una izquierda extrema, la extrema izquierda. Diálogo. Negociación. Conocimiento. Educación. Libertad. Transparencia. Democracia. Participación. ¿Eso es ahora de extrema izquierda? Ay bendito. Si eso es de extrema izquierda, entonces los que dicen que eso es de extrema izquierda son fascistas primitivos y fundamentalistas atrincherados en su Estado (y gobierno) impermeable, ese mismo Estado y gobierno que sigue hablando de democracia mientras desmantela toda posibilidad de participación. El problema es que el neoliberalismo requiere ese Estado (y su gobierno). Entonces …

Esa es la soledad voraz, violenta y paranoica del poder actual, que pretende seguir con sus imposiciones, a pesar de todo y en contra de todos que no sean los de arriba, y para ello resucitan los miedos eternos, los que han fabricado desde siempre cada vez que sienten amenaza. Para ello tuercen y manipulan lo que en otra época fueron las consignas que buscaban el reconocimiento de las libertades que hemos llegado a creer que son nuestras, las que se conquistaron con luchas sostenidas y difíciles. Tal vez estamos ahora en el comienzo de alguna época como esa, la de las luchas por las libertades necesarias que hay que actualizar.

Lo cierto es que ellos, los de arriba que ocupan los puestos de gobierno, deberían sentirse amenazados, porque las amenazas que han impuesto ellos desde arriba, con sus consecuencias inmediatas insoportables, ahora estallan en una revuelta universitaria que tiende a recoger todos los otros desengaños. Han desmantelado ellos la vida cotidiana de la gente, han descartado la esperanza. La única esperanza que pretenden que sea la nuestra no es la de nosotros, pues esa es la esperanza suya, la esperanza de que pueden ellos seguir acumulando sus riquezas y sus privilegios a pesar  en contra de todos los otros (nosotros, la gente).

Piden que los que no son “universitarios” queden fuera del teatro político que ellos quieren ahora desde arriba. Pero es que con sus actos y políticas neoliberales nos han convertido a todos en universitarios. Todos somos universitarios en este momento. Los universitarios han logrado en los hechos una representación amplia para todos los de abajo, para la gente. Esa lucha es la de todos nosotros, pues lo que está en juego son las prioridades fiscales y de desarrollo de la isla, lo cual no es otra cosa que nuestra vida cotidiana.

Ahora quieren a un obispo como mediador. A ver si un obispo es capaz de revelar y denunciar  los siete pecados capitales que se han convertido en estilo, proceso y programa de gobierno: lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia, soberbia. Si acaso se logra eso, entonces hay que reconocer que esos pecados se concentran en los comportamientos de los de arriba y de su gobierno y Estado neoliberal, pues su intención de ellos es la expropiación y la rapiña, el privilegio y el beneficio inmediato sin que importen las consecuencias (sociales, “naturales”, de todas las ecologías …).

Ya veremos. Marchan hacia el Capitolio, ese palacio de la prepotencia y del privilegio. Lo mismo es la Fortaleza, parapeto de gobierno (¿para quién?) del desafortuñado de turno (todos son lo mismo).

Ya veremos. Todo esto anda junto. Todos somos universitarios. La única salida posible viene desde abajo. Ya hemos visto cómo nos dicen que no se puede negociar con los estudiantes porque no son sindicato, y entonces piden buena fe en las negociaciones … ¿En qué quedamos? Juegos de espejos entre cortinas de humos … La única salida posible viene desde abajo. La “huelga” es un hecho, un evento y un proceso que es revuelta. Existe. A ver hasta donde llega. Hacen falta otras fichas, otro juego que no sea el de ellos los de arriba.

Nuestros estudiantes nos están pariendo como país. Yo digo que nos están pariendo como isla, como sociedad y comunidad, como gente.  A ver si somos capaces de nacer. Ya veremos qué sale de la marcha, de la protesta. Esto apenas comienza. Seguimos, o fracasamos. Eso lo hemos aprendido de los de arriba. Que no culpen a otros. La inspiración es y ha sido la persistencia testaruda de lo inaceptable, de lo que no podemos aceptar, y eso es culpa de ellos.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106397

Los estudiantes están pariendo un país

Anayra O. Santory Jorge
Rebelión

La Universidad del Estado en Puerto Rico cumplió ayer 30 días de huelga. Esta huelga ha paralizado 11 recintos a los que asisten 65.000 estudiantes. El jueves, por vez primera en el siglo que lleva fundada la institución, se reunieron más de 1.000 docentes para aprobar un voto de huelga en caso que se repriman a los estudiantes o no se logre una salida negociada. Los 1.000 docentes reunidos ayer representan el 20% de la plantilla de 5.000 profesores(as). El siguiente texto es una reflexión sobre lo que esta huelga ha representado para los sectores progresistas del país. Una versión de 3 párrafos ha circulado como un llamado urgente a la movilización.

Hebe de Bonafini, líder fundadora de las Madres de la Plaza de Mayo, ha dicho en repetidas ocasiones que a ellas sus hijos las parieron. A pesar de haber engendrado, parido y criado a los miles de estudiantes, obreros, y jóvenes profesionales asesinados por la sangrienta Junta Militar que gobernó a Argentina en los 80, fueron sus hijos e hijas desaparecidos(as) los que le dieron vida a ellas como ciudadanas, primero de su país, eventualmente del mundo.

Atribuladas por el dolor y la incertidumbre, nacieron a la vida pública preguntando con insistencia por sus hijos, por su paradero, por los motivos que pudieron llevar a un país a negarse a sí mismo el futuro matando a los más valientes, a los más tiernos, a los más sensibles y generosos.

Nuestros estudiantes nos están pariendo como país. Con su generosidad que no ha hecho cálculos individuales sobre lo que pierden o lo que arriesgan, nos han obligado a mirar por encima de nuestros agobios y derrotas, por encima de nuestras agendas abarrotadas o tristes y enfrentar el desolado estado en el que un buen día nos encontraron.

Nuestros estudiantes, a diferencia de sus contrapartes de otras épocas, simultáneamente cercanas y remotas, afortunadamente no han comenzado a desaparecer. Están ahí todos los días. Aparecen por todas partes tras portones que han cobrado nuevos significados. Se asoman, nos miran y nosotros tímidamente correspondemos. Nos hemos quedado atónitos, como si estuviéramos delante de una aparición. Se repiten con diversos nombres en la radio y los periódicos –Giovanni, René, Arturo, Adriana, Ian, Fernando, Jorge, Gabriel– con rostros sin señas y nombres sin títulos, espepitándonos sin más lo que piensan, con el único aval de lo mutuamente acordado.

Quienes tienen el deber de hablarles, de persuadirles, incluso de rendirles cuenta, llevan muy mal lo que consideran insolencia. ¿Qué se han creído estos chicos? ¿Que pueden ir por ahí dándonos el fatigoso espectáculo de vivir a la altura de lo que se sueña?

Están más vivos que nunca, aunque algún célebre haya pegado el puño sobre la mesa y con su usual cara de malo comentara iracundo que las autoridades son muy blandas. Esto de amendrentarlos con la fuerza por varias madrugadas, de negarles agua y alimentos, de golpear enfurecidos a sus padres que se acercan con café y cigarillos, no ha sido, a todas luces, suficiente. Exudan aún demasiada juventud, demasiado optimismo. Abrazan su presente de lucha para reclamar por derecho propio el futuro que se les niega a otros.

Su lucha por una Universidad que abra de par en par libros y puertas y tienda la mano en la oscuridad a otros jóvenes como ellos, destinados desde pequeños a no llegar a los descampados universitarios que nuestros estudiantes han vuelto sus casas. Estos, los que no parecen tener miedo –los más valientes, los más tiernos, los más sensibles, los más generosos– convidan con su hazaña a otros inútilmente arrojados. A los que se juegan la vida en una esquina, a los que han asumido su condena, a los que miran de frente su muerte a diario y la adornan con rituales noveles, nuestros estudiantes los invitan a reinventar las maneras de ser jóvenes. Reclaman oportunidades para los que están, para los que aún no han llegado, para los extraviados. A todos nos debemos.

Los estudiantes que vencen el miedo a los fantasmas que han arrinconado a otros, nos salvan a todos de la muerte. Nos regalan un futuro que no teníamos hace tres o cuatro semanas y que esperamos ya con impaciencia. Por esto, los estudiantes nos están pariendo como país. Si no queremos seguir estudiando funerales vayamos todos al alumbramiento en los portones de la Universidad. No vaya a ser que faltemos a esta cita y tengamos que encontrarnos cabizbajos y perdidos en alguna plaza.

Anayra O. Santory Jorge, Ph D. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, crisis ecológica, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, huelga general, huelga Puerto Rico, imperialismo, Imperio, luchas, neoliberalismo, protesta, Puerto Rico, resistencias

La rebelión estudiantil de Puerto Rico

May 22, 2010 By Irizarry

Los estudiantes se niegan a levantar la huelga hasta lograr un compromiso de la otra parte que asegure la exención de matrícula y la no privatización de las instalaciones y seguramente continuarán recibiendo la creciente solidaridad de la intelectualidad isleña, latinoamericana y de todos los que abogan en el mundo por el derecho a la educación pública, gratuita y universal de calidad. Una lucha admirable.

Lucha admirable es. Buena reseña es esta, a su modo y en su momento.

Pues sí, l@s universitari@s tienen el apoyo de much@s en la isla y en el mundo, apoyo de la gente y de los que saben que cualquier solución posible solo llega de la gente, a pesar de todas las violencias que se concentran en su contra, en contra de la gente.

Ahora l@s profesor@s andan en huelga. Eso sí es noticia. Bienvenid@s sean.

Persisten tod@as en este esfuerzo porque hay mucha vitalidad en sus actos, y porque los eventos que sostienen esta revuelta son contagiosos. Deseamos que sigan los contagios. La resistencia parece un virus para Ustedes (los de arriba), pero es porque la enfermedad son Ustedes (los de arriba), y la cura aparece para Ustedes (los de arriba) como enfermedad .

Esa es la única opción, desde abajo, el contagio viral de las movilizaciones sostenidas, de las resistencias. L@s universitari@as son punta de lanza en este momento. Ell@s encarnan otra cosa, otros flujos y posibilidades. No son las opciones del gobierno de turno con su programa neoliberal agresivo y descarado, que hereda e implanta los caminos que han preparado muchos gobiernos anteriores. L@s universitai@as ahora tienden a hacer otra cosa que no es el discurso, ni las acciones y reacciones recicladas del Estado y su gobierno, ni lo que hacen los partidos políticos oficiales del poder.

Hay que insistir: el problema no es el presupuesto del sistema universitario estatal. El problema no es el presupuesto asignado al sistema universitario, pues eso es proceso burocrático del poder que pretende desmantelar el sistema universitario público, como parte del gran plan neoliberal del gobierno de turno (heredero de tantos otros gobiernos). Los efectos del presupuesto asignado al sistema universitario son parte de la lógica neoliberal que pretende imponer limitaciones cotidianas (a la gente) para satisfacer las necesidades del neoliberalismo como gobierno descarado, autoritario y de rapiña. Eso lo saben a su manera los que están en huelga en la revuelta universitaria. Benditos sean.

Lo que está en juego ahora es el sistema de escolarización pública, y eso a su vez es parte de toda una estrategia de “desarrollo” (de acumulación del capital neoliberal aceptado, bienvenido desde arriba, y del gobierno que requiere y que se impone). Pretende subordinarlo todo a las necesidades inmediatas de ese capital, cueste lo que le cueste a la gente. El desmantelamiento de los servicios estatales que se impone como parte de una supuesta reconstrucción fiscal (¿para quién?) son parte del mismo proceso. La gente no importa. Somos siempre poblaciones desechables a partir de los intereses de esos capitales neoliberales. Los de arriba siguen arriba. Esa ha sido y sigue siendo la historia de la isla hasta ahora.

Aquí no hay “negociación” posible. Eso lo saben los de arriba. Esto es un tranque. Ganamos, o perdemos, y eso vale para todos. Estamos en una situación insostenible. Para salir de esto hacen falta otro juego, otra mesa y otras fichas. Y eso depende de que muchos otros participen del proceso, y que lo extiendan desde abajo. No se puede abandonar esta revuelta. Condensa todo lo que se rechaza en tantas otras instancias y momentos, en contra del neoliberalismo.

Tal vez por eso hemos recibido este mensaje en Filo de la Tijera. Se lo presentamos tal y como lo recibimos:

Nombre      Los toros negros
Email          toronegro1978@gmail.com
Website      http://vivafortuno.com
Mensaje     arregalon rapidito? Tumben el link a radiohuelga o se la tumbamos de nuevo cabrones comunistas y el pendejo que pinta que se pinte pal carajo
Q&A        perro

Lograron interrumpirnos un instante. ¿Y qué? Estamos aquí. Nos honran con su odio. Se identifican como toronegro1978 ¿Cerro Maravilla? Ay bendito … Son los mismos miedos y amenazas de siempre. Son los mismos, en sus intenciones, los que se prestan para tales comportamientos. Ya sabemos algo y mucho de la mente y de la mentalidad que sostienen los deseos y satisfacciones perversas de las represiones. Es caldo de fascismo.

Al contrario y en su contra, lo que sucede en la revuelta universitaria es otra cosa. La convivencia posible, la que se hace ahora en la revuelta que se quiere suprimir, no necesita a los que quieren intimidarla, ni se deja intimidar, pues no les conceden legitimidad. Ahí no existen Ustedes (los de arriba y sus sicarios). Tal vez por ello Ustedes se sienten amenazados y quieren reprimir. ¿Eso es lo único que saben y quieren hacer?

Vemos el despliegue cibernético de las macanas fanfarronas, y los intentos de sabotajes a las páginas de las resistencias universitarias. ¿Quién les paga para que sean sicarios? El dinero, a pesar de todo, viene de la gente, del pueblo, de sus esfuerzos y su trabajo. Pero no se quiere que ese dinero sea para el beneficio de la gente.¿Para quién trabajan, en sus heroísmo oficializados, estos abusadores? El heroísmo no es el de Ustedes, sino el de l@s univerisitar@s.

Lo importante es que las resistencias persisten.

En la revuelta universitaria hay que ver cómo ocurre una alternativa en sus inicios posibles, en este momento y en ese lugar, si acaso se aprovecha esta revuelta para que llegue a ser otra cosa. Todos somos parte de lo mismo. Puede que no lo reconozcan todos desde abajo, o que algunos no puedan aceptarlo por lo que implica y requiere para muchas organizaciones (y gente). La suerte de todos se juega en este proceso, en esta revuelta.

El “apoyo” no basta. Todos andamos juntos en esto. Qué trágico sería no lanzarse en ese oleaje. Eso se percibe y se siente desde abajo. Ya veremos.

http://www.jornada.unam.mx/2010/05/20/index.php?section=opinion&article=022a1mun

La rebelión estudiantil de Puerto Rico

Ángel Guerra Cabrera

La huelga general en la Universidad de Puerto Rico culmina su séptima semana y es ya el enfrentamiento más prolongado y agudo de un sector de la sociedad puertorriqueña con la impopular administración del gobernador Luis Fortuño. Este ha ofendido y menospreciado a una casa de estudios cuyos 11 planteles se esparcen por toda la geografía isleña, con fuertes lazos en la sociedad y la familia, enraizada en el imaginario colectivo como depositaria del acervo de la nación: la preservación y enriquecimiento de la cultura nacional y del ideal independentista; el debate democrático de ideas y el ejercicio del pensamiento crítico, el impulso a la investigación científica, y la defensa de la educación pública y gratuita, médula de la actual lucha estudiantil.

La huelga universitaria se inserta en la resistencia del pueblo puertorriqueño contra las draconianas medidas neoliberales de Fortuño, pero se destaca por la vibrante solidaridad nacional e internacional que ha concitado, en primer lugar porque defiende una causa noble y justa, pero también por su creatividad política, madurez, discurso renovador y novedosos métodos de comunicación dentro del movimiento estudiantil y de éste con la sociedad, entre los cuales Radio Huelga, que con mínimos recursos y mucho ingenio se ha implantado como vocera oficial de los huelguistas.

Las medidas de Fortuño han implicado privar al presupuesto de parte importante de los fondos destinados a la educación, la salud, la cultura y la asistencia social en lo que constituye una abdicación de la función del Estado como garante de estos servicios. Como consecuencia el gobernador ha echado a la calle a más de 15 mil empleados públicos y congelado los salarios del sector. Pero su proyecto estrella son las llamadas alianzas público-privadas, que no son más que una forma enmascarada de privatizar muchas actividades del Estado.

Cuando anunció las medidas, Fortuño dijo que la Universidad no estaba incluida pero meses más tarde se fue contra la casa de estudios aduciendo lo costoso que resultaba para el presupuesto el “privilegio” de estudiar, lo que provocó la indignación de los estudiantes. La realidad es que sucesivos gobiernos neoliberales han desfondado deliberadamente a la Universidad de Puerto Rico con el objetivo de privatizarla. La han privado de ingresos sobre los nuevos impuestos basándose en una ley mañosa y la han endeudado en cientos de millones de dólares a través de la construcción de obras fastuosas, que con frecuencia han terminado en manos privadas. Ya en 2005 los estudiantes se fueron a la huelga contra este estado de cosas y en el gobierno de Fortuño han denunciado la grave situación en que se está colocando a la casa de estudios y presentando propuestas para solucionarla sin que las autoridades de la institución se hayan dado por enteradas. Así estaban las cosas cuando el presidente de la universidad anuncia públicamente que habrá una reducción de 100 millones de dólares en el presupuesto para 2011, la eliminación de las exenciones de matrícula y un aumento de ésta. Fue la gota que colmó la copa y llevó a la convocatoria de un paro estudiantil de 48 horas por una asamblea general, que desembocó finalmente en la huelga general indefinida ante la cerrazón de las autoridades para escuchar las propuestas de los estudiantes.

Durante este proceso ha contrastado la voluntad negociadora de los alumnos con el ánimo represivo e intransigente del gobernador y las autoridades universitarias. La policía puso bajo sitio a varios recintos impidiendo la entrada de agua y alimentos a los estudiantes en resistencia. Esto hizo que a la gran simpatía por el movimiento se sumara la indignación y que la coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico, los principales sindicatos y organizaciones populares y la comunidad artística convocaran a un día de paro en solidaridad con los estudiantes que presenció a decenas de miles de personas manifestarse ante los muros de Río Piedras mientras un juez con decencia ordenaba a la policía facilitar el acceso de suministros.

Los estudiantes se niegan a levantar la huelga hasta lograr un compromiso de la otra parte que asegure la exención de matrícula y la no privatización de las instalaciones y seguramente continuarán recibiendo la creciente solidaridad de la intelectualidad isleña, latinoamericana y de todos los que abogan en el mundo por el derecho a la educación pública, gratuita y universal de calidad. Una lucha admirable.

aguerra_123@yahoo.com.mx

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, despidos, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga estudiantes UPR, huelga general, huelga Puerto Rico, imperialismo, Imperio, luchas, neoliberalismo, protesta, resistencia, resistencias

Crisis climática: ya tiene cascabel el gato

May 2, 2010 By Irizarry

La convocatoria a esta cumbre rebasó todas las expectativas, tanto en número como en contenido, convirtiéndose en un hito histórico en el debate internacional sobre la crisis climática. Ante las maniobras de los gobiernos poderosos en Copenhague, Bolivia convocó a las bases de las sociedades del mundo a manifestar sus posiciones y plantearlas a los gobiernos. Ambas cosas sucedieron en forma contudente. También se afirmaron las redes e interacciones entre los movimientos, con una sana distancia de las propuestas de crear nuevas redes globales, ahora sobre crisis climática. Esto quedó para discutir entre los movimientos: la mayoría no considera que se necesita una nueva estructura, sino más interacción y complementación.

Sí, la cumbre rebasó las expectativas, tal y como se siguen rebasando los límites de lo que se anticipa de las catástrofes ambientales. Véase el derrame actual de petróleo en el Golfo de México, que ya para el 2 de mayo se estimaba del tamaño de la isla de Puerto Rico, y sigue creciendo. El daño no es solo inmedato, en la zona aledaña (aunque no hay tal cosa como zona aledaña en los océanos), ni es de corto plazo el daño. Ya se habla de un desastre sin antecedentes que ha de tener repercusiones regionales, al menos, y de seguro hemisféricas. Son muchos los ecosistemas que se afectan, algunos irremediablemente, y que nos tocan directamente, pues se afectan las cadenas alimenticias que repercuten en los ciclos del consumo económico. Pero de eso no se habla a fondo, pues los medios siguen desplazando las dimensiones de la situación. Hay que tener cuidado con los poderes, no se pueden ofender mucho ni demasiado … Entonces, todo esto se convierte en teatro politico.

¿Dónde están  las grandes soluciones técnicas en situaciones de tanto riesgo? La búsqueda y explotación de ese combustible (y de otros similares) ahora es de alto riesgo, de alto costo ambiental y, por lo tanto, de alto costo económico (para nosotros). Se insiste en lo insostenble, sin que importe el riesgo, sin que se midan las consecuencias. Más cotidiano que eso no se puede poner.

A ver si somos capaces de imponer opciones energéticas y de manejo de los recursos que sean compatibles con la subsistencia de las especies (somos especie) y con la existencia del planeta (no somos indispensables para el planeta, pero el planeta es indispensable para nosotros). Pero eso hay que entenderlo como modo de vida, como modos de asociaciones, de participaciones, de prioridades de producciones y de consumos, de educaciones posibles, y de formas y procesos de gobiernos que lo sostengan … Si acaso hay que hablar de tecnologías es en función de las prioridades que las exigen y las permiten, y eso es social, es político. Las tecnologías alternativas existen, pero no se implantan, pues alborotan las jerarquías del lucro, de los beneficios y ganancias de los capitales de la energía. Más cotidiano que eso no se puede poner …

Sí, ya está el planteamiento entre los movimientos sociales del mundo, pero hay que ver qué hacen con eso, hay que ver qué hacemos. No basta con los movimientos, aunque sean indispensables. Esto es lucha, y tiene que ser lucha desde abajo, abierta. Lo contrario es la imposición, desde arriba, de soluciones de mantenimiento para los capitales y sus gobiernos (y Estados), que van a ser muy estrechas y autoritarias.

El cascabel anda sonando desde hace rato. Lo que hay que ver es qué se hace con el gato. Hay que insistir: no es crisis climática, sino crisis de las ecologías. En ese sentido preciso es crisis de las políticas que sostienen las crisis de las ecologías.

http://www.jornada.unam.mx/2010/04/24/index.php?section=opinion&article=024a1eco

Crisis climática: ya tiene cascabel el gato

Silvia Ribeiro
La Jornada

Más de 35 mil personas respondieron a la convocatoria que lanzó Bolivia a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra (CMPCC), en Cochabamba, del 19 al 22 de abril. La tercera parte vino de 142 países en cinco continentes. La mayoría de los participantes fueron movimientos sociales, campesinos, indígenas, organizaciones de mujeres, ambientalistas, pescadores. También acudieron representantes de gobierno de 47 naciones, académicos, intelectuales, activistas, artistas, músicos. Se debatió intensamente en 17 grupos de trabajo convocados por los organizadores y 127 talleres autorganizados.

Además, una de las grandes federaciones indígenas de Bolivia: el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), llamó con otras agrupaciones a la “Mesa 18” para tratar temas que no veían reflejados en la agenda de la conferencia, como la crítica a proyectos mineros, de gas y petróleo.

La convocatoria a esta cumbre rebasó todas las expectativas, tanto en número como en contenido, convirtiéndose en un hito histórico en el debate internacional sobre la crisis climática. Ante las maniobras de los gobiernos poderosos en Copenhague, Bolivia convocó a las bases de las sociedades del mundo a manifestar sus posiciones y plantearlas a los gobiernos. Ambas cosas sucedieron en forma contudente. También se afirmaron las redes e interacciones entre los movimientos, con una sana distancia de las propuestas de crear nuevas redes globales, ahora sobre crisis climática. Esto quedó para discutir entre los movimientos: la mayoría no considera que se necesita una nueva estructura, sino más interacción y complementación.

Se creó sí, una base común para la compresión, el análisis crítico y las estrategias frente a la crisis climática, enriquecida por diversas perspectivas desde muchas culturas, pueblos, organizaciones temáticas y sectoriales del continente y el mundo. El Acuerdo de los Pueblos en Cochabamba refleja esto (www.cmpcc.org).

Hubo rechazo enérgico y repetido al “Entendimiento de Copenhague” que quiso imponer una veintena de países –los mayores responsables de la crisis climática– en diciembre pasado. Los cínicos “compromisos” que allí se firman significarían un aumento de la temperatura hasta de cuatro grados, una catástrofe anunciada para los pueblos del Sur. La CMPCC exige detener el calentamiento “descolonizando la atmósfera”, con una reducción de 50 por ciento de las emisiones de gases de los países industrializados en su fuente, no mediante mecanismos de mercados de carbono, a los cuales se opone en todas sus variantes. Rechaza también los mecanismos llamados REDD, que bajo el título de reducir la deforestación, en realidad la aumentarán y provocarán la alienación del manejo de los bosques por las comunidades y pueblos, además de promover los monocultivos de árboles, que no son bosques, sino agravantes de las crisis.

Enmarcando todo esto, se plantea una denuncia de las causas reales de la crisis climática planetaria. “Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza, que se aceleró con la revolución industrial. El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma”, expresa el Acuerdo de los Pueblos.

Condena la agricultura industrial y las corporaciones de los agronegocios –directamente responsables de cerca de la mitad de las emisiones que causan la crisis climática–, así como los mecanismos y propuestas que apoyan el avance de las trasnacionales y la devastación de la Madre Tierra, como los tratados de libre comercio y la introducción de nuevas y riesgosas tecnologías, como transgénicos, tecnología terminator, nanotecnología, geoingeniería y agrocombustibles.

“Denunciamos cómo el modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza los territorios, expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus tierras, impidiendo la soberanía alimentaria y profundizando la crisis socioambiental”, continúa el Acuerdo de los Pueblos.

La declaración de la “Mesa 18“ enfatiza estos mismos aspectos, criticando políticas extractivistas y proyectos de explotación de hidrocarburos y mineros del gobierno boliviano. Aclara que su iniciativa no fue “una tribuna para desacreditar al gobierno ni para socavar la legitimidad de un cónclave del que nos sentimos parte… (se trata de) formular propuestas que ayuden a enderezar el rumbo del proceso de cambio, asumiendo la responsabilidad de defenderlo y protegerlo, porque ha sido concebido por el movimiento popular boliviano en muchos años de lucha”.

La CMPCC plantea también estrategias y propuestas, como el reclamo de la deuda ambiental, la creación de un tribunal internacional de justicia climática, la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. La de más largo alcance sigue siendo implementar la soberanía alimentaria, basada en formas de vida y producción campesinas, indígenas y locales, que es el principal factor que enfría el planeta y el que puede volverlo al equilibrio, además de promover la justicia social y la biodiversidad.

Todo esto y más llegará a Cancún, donde las negociaciones oficiales sobre el clima sesionarán en diciembre. Pero sobre todo, ya está entre los movimientos sociales de todo el mundo.

Silvia Ribeiro. Investigadora del Grupo ETC
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/04/24/index.php?section=opinion&article=024a1eco

Filed Under: Ecologías Tagged With: alternativas, autonomías, Cochabamba, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, ecología, economía, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, gobierno, horizontalidad, imperialismo, Imperio, luchas, neoliberalismo, Puerto Rico, resistencias

Acuerdo de los Pueblos – Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

April 23, 2010 By Irizarry

Para enfrentar el cambio climático debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:

  • armonía y equilibrio entre todos y con todo
  • complementariedad, solidaridad, y equidad
  • bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra
  • respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos
  • reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene
  • eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo
  • paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.

A ver si somos capaces de actuar a la altura de tales principios y propósitos. Para ello hará falta una nueva manera de hacer política y gobierno. Lo otro, lo contrario, es resignarse a la destrucción de lo que queda del planeta, y de nosotros mismos. Mientras tanto, y como parte del proceso, hay cosas que discutir, debatir, y hacer. Ante todo, hay espacios de luhas que tienen que conquistarse y establecerse, a partir del reconocimientso de que nosotros también somos la Madre Tierra, pues aquí estamos, y hay que ver lo que ello implica. ¡Suerte nos deseo! Esto es lucha. Ya veremos si somos capaces de dejar a un lado todos los dogmatismos que siguen reapareciendo (porque nunca se han ido), y superar todas las formas y maneras que el capital tiene para reaparecer y fortalecerse, y seguir con sus rapiñas. …

http://cmpcc.org/2010/04/23/acuerdo-de-los-pueblos/

Acuerdo de los Pueblos
Jueves 22 de abril de 2010

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra

22 de Abril Cochabamba, Bolivia

ACUERDO DE LOS PUEBLOS

Hoy, nuestra Madre Tierra está herida y el futuro de la humanidad está en peligro.

De incrementarse el calentamiento global en más de 2º C, a lo que nos conduciría el llamado “Entendimiento de Copenhague”, existe el 50% de probabilidades de que los daños provocados a nuestra Madre Tierra sean totalmente irreversibles. Entre un 20% y un 30% de las especies estaría en peligro de desaparecer. Grandes extensiones de bosques serían afectadas, las sequías e inundaciones afectarían diferentes regiones del planeta, se extenderían los desiertos y se agravaría el derretimiento de los polos y los glaciares en los Andes y los Himalayas. Muchos Estados insulares desaparecerían y el África sufriría un incremento de la temperatura de más de 3º C. Así mismo, se reduciría la producción de alimentos en el mundo con efectos catastróficos para la supervivencia de los habitantes de vastas regiones del planeta, y se incrementaría de forma dramática el número de hambrientos en el mundo, que ya sobrepasa la cifra de 1.020 millones de personas.

Las corporaciones y los gobiernos de los países denominados “más desarrollados”, en complicidad con un segmento de la comunidad científica, nos ponen a discutir el cambio climático como un problema reducido a la elevación de la temperatura sin cuestionar la causa, que es el sistema capitalista.

Confrontamos la crisis terminal del modelo civilizatorio patriarcal basado en el sometimiento y destrucción de seres humanos y naturaleza que se aceleró con la revolución industrial.

El sistema capitalista nos ha impuesto una lógica de competencia, progreso y crecimiento ilimitado. Este régimen de producción y consumo busca la ganancia sin límites, separando al ser humano de la naturaleza, estableciendo una lógica de dominación sobre ésta, convirtiendo todo en mercancía: el agua, la tierra, el genoma humano, las culturas ancestrales, la biodiversidad, la justicia, la ética, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma.

Bajo el capitalismo, la Madre Tierra se convierte en fuente sólo de materias primas y los seres humanos en medios de producción y consumidores, en personas que valen por lo que tienen y no por lo que son.

El capitalismo requiere una potente industria militar para su proceso de acumulación y el control de territorios y recursos naturales, reprimiendo la resistencia de los pueblos. Se trata de un sistema imperialista de colonización del planeta.

La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar por el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.

Requerimos forjar un nuevo sistema que restablezca la armonía con la naturaleza y entre los seres humanos. Sólo puede haber equilibrio con la naturaleza si hay equidad entre los seres humanos.

Planteamos a los pueblos del mundo la recuperación, revalorización y fortalecimiento de los conocimientos, sabidurías y prácticas ancestrales de los Pueblos Indígenas, afirmados en la vivencia y propuesta de “Vivir Bien”, reconociendo a la Madre Tierra como un ser vivo, con el cual tenemos una relación indivisible, interdependiente, complementaria y espiritual.

Para enfrentar el cambio climático debemos reconocer a la Madre Tierra como la fuente de la vida y forjar un nuevo sistema basado en los principios de:

  • armonía y equilibrio entre todos y con todo
  • complementariedad, solidaridad, y equidad
  • bienestar colectivo y satisfacción de las necesidades fundamentales de todos en armonía con la Madre Tierra
  • respeto a los Derechos de la Madre Tierra y a los Derechos Humanos
  • reconocimiento del ser humano por lo que es y no por lo que tiene
  • eliminación de toda forma de colonialismo, imperialismo e intervencionismo
  • paz entre los pueblos y con la Madre Tierra.

El modelo que propugnamos no es de desarrollo destructivo ni ilimitado. Los países necesitan producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades fundamentales de su población, pero de ninguna manera pueden continuar por este camino de desarrollo en el cual los países más ricos tienen una huella ecológica 5 veces más grande de lo que el planeta es capaz de soportar. En la actualidad ya se ha excedido en más de un 30% la capacidad del planeta para regenerarse. A este ritmo de sobreexplotación de nuestra Madre Tierra se necesitarían 2 planetas para el 2030.

En un sistema interdependiente del cual los seres humanos somos uno de sus componentes, no es posible reconocer derechos solamente a la parte humana sin provocar un desequilibrio en todo el sistema. Para garantizar los derechos humanos y restablecer la armonía con la naturaleza es necesario reconocer y aplicar efectivamente los derechos de la Madre Tierra.

Para ello proponemos el proyecto adjunto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en el cual se consignan: Derecho a la vida y a existir;

  • Derecho a ser respetada;
  • Derecho a la continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas
  • Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, auto-regulados e interrelacionados
  • Derecho al agua como fuente de vida
  • Derecho al aire limpio; Derecho a la salud integral
  • Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos
  • Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable
  • Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración causados por las actividades humanas

La visión compartida es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero para hacer efectivo el Artículo 2 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que determina “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas para el sistema climático”. Nuestra visión es, sobre la base del principio de las responsabilidades históricas comunes pero diferenciadas, exigir que los países desarrollados se comprometan con metas cuantificadas de reducción de emisiones que permitan retornar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a 300 ppm y así, limitar el incremento de la temperatura media global a un nivel máximo de 1°C.

Enfatizando la necesidad de acción urgente para lograr esta visión, y con el apoyo de los pueblos, movimientos y países, los países desarrollados deberán comprometerse con metas ambiciosas de reducción de emisiones que permitan alcanzar objetivos a corto plazo, manteniendo nuestra visión a favor del equilibrio del sistema climático de la Tierra, de acuerdo al objetivo último de la Convención.

La “visión compartida” para la “Acción Cooperativa a Largo Plazo” no debe reducirse en la negociación de cambio climático a definir el límite en el incremento de la temperatura y la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, sino que debe comprender de manera integral y equilibrada un conjunto de medidas financieras, tecnológicas, de adaptación, de desarrollo de capacidades, de patrones de producción, consumo y otras esenciales como el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza.

Los países desarrollados, principales causantes del cambio climático, asumiendo su responsabilidad histórica y actual, deben reconocer y honrar su deuda climática en todas sus dimensiones, como base para una solución justa, efectiva y científica al cambio climático. En este marco exigimos a los países desarrollados que:

  • Restablezcan a los países en desarrollo el espacio atmosférico que está ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. Esto implica la descolonización de la atmósfera mediante la reducción y absorción de sus emisiones.
  • Asuman los costos y las necesidades de transferencia de tecnología de los países en desarrollo por la pérdida de oportunidades de desarrollo por vivir en un espacio atmosférico restringido.
  • Se hagan responsables por los cientos de millones que tendrán que migrar por el cambio climático que han provocado y que eliminen sus políticas restrictivas de migración y ofrezcan a los migrantes una vida digna y con todos los derechos en sus países.
  • Asuman la deuda de adaptación relacionadas a los impactos del cambio climático en los países en desarrollo proveyendo los medios para prevenir, minimizar y atender los daños que surgen de sus excesivas emisiones.
  • Honren estas deudas como parte de una deuda mayor con la Madre Tierra adoptando y aplicando la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra en las Naciones Unidas.

El enfoque debe ser no solamente de compensación económica, sino principalmente de justicia restaurativa – es decir restituyendo la integridad a las personas y a los miembros que forman una comunidad de vida en la Tierra.

Deploramos el intento de un grupo de países de anular el Protocolo de Kioto, el único instrumento legalmente vinculante específico para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados.

Advertimos al mundo que, no obstante estar obligados legalmente las emisiones de los países desarrollados, en lugar de reducir crecieron en un 11,2% entre 1990 y 2007.

Estados Unidos, a causa del consumo ilimitado, aumentó sus emisiones de GEI en 16,8% durante el periodo 1990 al 2007, emitiendo como promedio entre 20 y 23 toneladas anuales de CO2 por habitante, lo que representa más de 9 veces las emisiones correspondientes a un habitante promedio del Tercer Mundo, y más de 20 veces las emisiones de un habitante de África Subsahariana.

Rechazamos de manera absoluta el ilegitimo “Entendimiento de Copenhague”, que permite a estos países desarrollados ofertar reducciones insuficientes de gases de efecto invernadero, basadas en compromisos voluntarios e individuales, que violan la integridad ambiental de la Madre Tierra conduciéndonos a un aumento de alrededor de 4ºC.

La próxima Conferencia sobre Cambio Climático a realizarse a fines de año en México debe aprobar la enmienda al Protocolo de Kioto, para el segundo período de compromisos, a iniciarse en 2013 a 2017, en el cual los países desarrollados deben comprometer reducciones domésticas significativas de al menos el 50% respecto al año base de 1990, sin incluir mercados de carbono u otros sistemas de desviación que enmascaran el incumplimiento de las reducciones reales de emisiones de gases de efecto invernadero. Requerimos establecer primero una meta para el conjunto de los países desarrollados, para luego realizar la asignación individual para cada país desarrollado en el marco de una comparación de esfuerzos entre cada uno de ellos, manteniendo así el sistema del Protocolo de Kioto para las reducciones de las emisiones. Los Estados Unidos de América, en su carácter de único país de la Tierra del Anexo 1 que no ratificó el Protocolo de Kioto, tiene una responsabilidad significativa ante todos los pueblos del mundo, por cuanto debe ratificar el Protocolo de Kioto y comprometerse a respetar y dar cumplimiento a los objetivos de reducción de emisiones a escala de toda su economía.

Los pueblos tenemos los mismos derechos de protección ante los impactos del cambio climático, y rechazamos la noción de adaptación al cambio climático entendida como la resignación a los impactos  provocados por las emisiones históricas de los países desarrollados, quienes deben adaptar sus estilos de vida y de consumo ante esta emergencia planetaria. Nos vemos forzados a enfrentar los impactos del cambio climático, considerando la adaptación como un proceso y no como una imposición, y además como herramienta que sirva para contrarrestarlos, demostrando que es posible vivir en armonía bajo un modelo de vida distinto.

Es necesario construir un Fondo de Adaptación, como un fondo exclusivo para enfrentar el cambio climático como parte de un mecanismo financiero manejado y conducido de manera soberana, transparente y equitativa, por nuestros Estados.  Bajo este Fondo se debe  valorar: los impactos y sus costos en países en desarrollo y las necesidades que estos impactos deriven, y registrar y monitorear el apoyo por parte de países desarrollados. Éste debe manejar además un mecanismo para el resarcimiento por daños por impactos ocurridos y futuros, por pérdida de oportunidades y la reposición por eventos climáticos extremos y graduales, y costos adicionales que podrían presentarse si nuestro planeta sobrepasa los umbrales ecológicos  así como aquellos impactos que están frenando el derecho a Vivir Bien.

El “Entendimiento de Copenhague” impuesto sobre los países en desarrollo por algunos Estados, más allá de ofertar recursos insuficientes, pretende en sí mismo dividir y enfrentar a los pueblos, y pretende extorsionar a los países en desarrollo condicionando el acceso a recursos de adaptación a cambio de medidas de mitigación. Adicionalmente se establece como inaceptable que en los procesos de negociación internacional se intente categorizar a los países en desarrollo por su vulnerabilidad al cambio climático, generando disputas, desigualdades y segregaciones entre ellos.

El inmenso desafío que enfrentamos como humanidad para detener el calentamiento global y enfriar el planeta sólo se logrará llevando adelante una profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ancestrales ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y que aseguren la Soberanía Alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a controlar sus propias semillas, tierras, agua y la producción de alimentos, garantizando, a través de una producción en armonía con la Madre Tierra, local y culturalmente apropiada, el acceso de los pueblos a alimentos suficientes, variados y nutritivos en complementación con la Madre Tierra y profundizando la producción autónoma (participativa, comunitaria y compartida) de cada nación y pueblo.

El Cambio Climático ya está produciendo profundos impactos sobre la agricultura y los modos de vida de los pueblos indígenas/originarios y campesinos del mundo, y estos impactos se irán agravando en el futuro.

El agro negocio a través de su modelo social, económico y cultural de producción capitalista globalizada y su lógica de producción de alimentos para el mercado, y no para cumplir con el derecho a la alimentación, es una de las causas principales del cambio climático. Sus herramientas tecnológicas, comerciales y políticas no hacen más que profundizar la crisis climática e incrementar el hambre en el planeta. Por esta razón rechazamos los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Asociación y toda forma de aplicación de los Derechos de Propiedad Intelectual sobre la vida, los paquetes tecnológicos actuales (agroquímicos, transgénicos) y aquellos que se ofrecen como falsas soluciones (agrocombustibles, geoingeniería, nanotecnología, tecnología Terminator y similares) que únicamente agudizarán la crisis actual.

Al mismo tiempo denunciamos cómo este modelo capitalista impone megaproyectos de infraestructura, invade territorios con proyectos extractivistas, privatiza y mercantiliza el agua y militariza los territorios, expulsando a los pueblos indígenas y campesinos de sus territorios, impidiendo la Soberanía Alimentaria y profundizando la crisis socioambiental.

Exigimos reconocer el derecho de todos los pueblos, los seres vivos y la Madre Tierra, a acceder y gozar del agua, y apoyamos la propuesta del Gobierno de Bolivia para reconocer al agua como un Derecho Humano Fundamental.

La definición de bosque utilizada en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la cual incluye plantaciones, es inaceptable. Los monocultivos no son bosques. Por lo tanto, exigimos una definición para fines de negociación que reconozca los bosques nativos y la selva y la diversidad de los ecosistemas de la tierra.

La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser plenamente reconocida, implementada e integrada en las negociaciones de cambio climático. La mejor estrategia y acción para evitar la deforestación y degradación, y proteger los bosques nativos y la selva, es reconocer y garantizar los derechos colectivos de las tierras y territorios considerando especialmente que la mayoría de los bosques y selvas están en los territorios de pueblos y naciones indígenas, comunidades campesinas y tradicionales.

Condenamos los mecanismos de mercado, como el mecanismo de REDD (Reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques) y sus versiones + y ++, que está violando la soberanía de los Pueblos y su derecho al consentimiento libre, previo e informado, así como a la soberanía de Estados nacionales, y viola los derechos, usos y costumbres de los Pueblos y los Derechos de la Naturaleza.

Los países contaminadores están obligados a transferir de manera directa los recursos económicos y tecnológicos para pagar la restauración y mantenimiento de los bosques y selvas, en favor de los pueblos y estructuras orgánicas ancestrales indígenas, originarias, campesinas. Esto deberá ser una compensación directa y adicional a las fuentes de financiamiento comprometidas por los países desarrollados, fuera del mercado de carbono, y nunca sirviendo como las compensaciones de carbono (offsets). Demandamos a los países a detener las iniciativas locales en bosques y selvas basados en mecanismos de mercado y que proponen resultados inexistentes y condicionados. Exigimos a los gobiernos un programa mundial de restauración de bosques nativos y selvas, dirigido y administrado por los pueblos, implementando semillas forestales, frutales y de flora autóctona. Los gobiernos deben eliminar las concesiones forestales y apoyar la conservación del petróleo bajo la tierra, y que se detenga urgentemente la explotación de hidrocarburos en las selvas.

Exigimos a los Estados que reconozcan, respeten y garanticen la efectiva aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, entre otros instrumentos pertinentes, en el marco de las negociaciones, políticas y medidas para resolver los desafíos planteados por el cambio climático. En especial, demandamos a los Estados a que reconozcan jurídicamente la preexistencia del derecho sobre nuestros territorios, tierras y recursos naturales para posibilitar y fortalecer nuestras formas tradicionales de vida y contribuir efectivamente a la solución del cambio climático.

Demandamos la plena y efectiva aplicación del derecho a la consulta, la participación y el consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los procesos de negociación así como en el diseño e implementación de las medidas relativas al cambio climático.

En la actualidad la degradación medioambiental y el cambio climático alcanzarán niveles críticos, siendo una de las principales consecuencias la migración interna así como internacional. Según algunas proyecciones en 1995 existían alrededor de 25 millones de migrantes climáticos, al presente se estima en 50 millones y las proyecciones para el año 2050 son de 200 a 1000 millones de personas que serán desplazadas por situaciones derivadas del cambio climático.

Los países desarrollados deben asumir la responsabilidad sobre los migrantes climáticos, acogiéndolos en sus territorios y reconociendo sus derechos fundamentales, a través de la firma de convenios internacionales que contemplen la definición de migrante climático para que todos los Estados acaten sus determinaciones.

Constituir un Tribunal Internacional de Conciencia para denunciar, hacer visible, documentar, juzgar y sancionar las violaciones de los derechos de los(s) migrantes, refugiados(as) y desplazados en los países de origen, tránsito y destino, identificando claramente las responsabilidades de los Estados, compañías y otros actores.

El financiamiento actual destinado a los países en desarrollo para cambio climático y la propuesta del Entendimiento de Copenhague son ínfimos. Los países desarrollados deben comprometer un financiamiento anual nuevo, adicional a la Ayuda Oficial al Desarrollo y de fuente pública, de al menos 6% de su PIB para enfrentar el cambio climático en los países en desarrollo. Esto es viable tomando en cuenta que gastan un monto similar en defensa nacional y destinaron 5 veces más para rescatar bancos y especuladores en quiebra, lo que cuestiona seriamente sus prioridades mundiales y su voluntad política. Este financiamiento debe ser directo, sin condicionamiento, y no vulnerar la soberanía nacional ni la autodeterminación de las comunidades y grupos más afectados.

En vista de la ineficiencia del mecanismo actual, en la Conferencia de México se debe establecer un nuevo mecanismo de financiamiento que funcione bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático rindiendo cuentas a la misma, con una representación significativa de los países en desarrollo para garantizar el cumplimiento de los compromisos de financiamiento de los países Anexo 1.

Se ha constatado que los países desarrollados incrementaron sus emisiones en el periodo 1990 – 2007, no obstante haber manifestado que la reducción se vería sustancialmente coadyuvada con mecanismos de mercado.

El mercado de carbono se ha transformado en un negocio lucrativo, mercantilizando nuestra Madre Tierra, esto no representa una alternativa para afrontar el cambio climático, puesto que saquea, devasta la tierra, el agua e incluso la vida misma.

La reciente crisis financiera ha demostrado que el mercado es incapaz de regular el sistema financiero, que es frágil e inseguro ante la especulación y la aparición de agentes intermediarios, por lo tanto, sería una total irresponsabilidad dejar en sus manos el cuidado y protección de la propia existencia humana y de nuestra Madre Tierra.

Consideramos inadmisible que las negociaciones en curso pretendan la creación de nuevos mecanismos que amplíen y promuevan el mercado de carbono toda vez que los mecanismos existentes nunca resolvieron el problema del Cambio Climático ni se transformaron en acciones reales y directas en la reducción de gases de efecto invernadero.

Es imprescindible exigir el cumplimento de los compromisos asumidos por los países desarrollados en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático respecto al desarrollo y transferencia de tecnología, así como rechazar la “vitrina tecnológica” propuesta por países desarrollados que solamente comercializan la tecnología. Es fundamental establecer los lineamientos para crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua del intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias, y socialmente adecuadas. De igual manera es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.

El conocimiento es universal, y por ningún motivo puede ser objeto de propiedad privada y de utilización privativa, como tampoco sus aplicaciones en forma de tecnologías. Es deber de los países desarrollados compartir su tecnología con países en desarrollo, crear centros de investigación para la creación de tecnologías e innovaciones propias, así como defender e impulsar su desarrollo y aplicación para el vivir bien. El mundo debe recuperar, aprender, reaprender los principios y enfoques del legado ancestral de sus pueblos originarios para detener la destrucción del planeta, así como los conocimientos y prácticas ancestrales y recuperación de la espiritualidad en la reinserción del vivir bien juntamente con la Madre Tierra.

Considerando la falta de voluntad política de los países desarrollados para cumplir de manera efectiva sus compromisos y obligaciones asumidos en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, y frente a la inexistencia de una instancia legal internacional que prevenga y sancione todos aquellos delitos y crímenes climáticos y ambientales que atenten contra los derechos de la Madre Tierra y la humanidad, demandamos la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental que tenga la capacidad jurídica vinculante de prevenir, juzgar y sancionar a los Estados, las Empresas y personas que por acción u omisión contaminen y provoquen el cambio climático.  Respaldar a los Estados que presenten demandas en la Corte Internacional de Justicia contra los países desarrollados que no cumplen con sus compromisos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kioto, incluyendo sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero. Instamos a los pueblos a proponer y promover una profunda reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para que todos sus Estados miembros cumplan las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia Climática y Ambiental.

El futuro de la humanidad está en peligro, y no podemos aceptar que un grupo de gobernantes de países desarrollados quieran definir por todos los países, como lo intentaron hacer infructuosamente en la Conferencia de las Partes de Copenhague. Esta decisión nos compete a todos los pueblos. Por eso es necesaria la realización de un Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular, sobre el cambio Climático en el cuál todos seamos consultados sobre: el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática; la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra y; la necesidad de cambiar el actual sistema capitalista.

El proceso del Referéndum Mundial, plebiscito o consulta popular será fruto de un proceso de preparación que asegure el desarrollo exitoso del mismo.

Con el  fin de coordinar nuestro accionar internacional e implementar los resultados del presente “Acuerdo de los Pueblos” llamamos a construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que se basará en los principios de complementariedad y respeto a la diversidad de origen y visiones de sus integrantes, constituyéndose en un espacio amplio y democrático de coordinación y articulación de acciones a nivel mundial.

Con tal propósito, adoptamos el plan de acción mundial adjunto para que, en México, los países desarrollados del Anexo 1 respeten el marco legal vigente, y reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 50 %, y se asuman las diferentes propuestas contenidas en este Acuerdo.

Finalmente, acordamos realizar la 2ª Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en el 2011, como parte de este proceso de construcción del Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra, y para reaccionar frente a los resultados de la Conferencia de Cambio Climático que se realizará a fines de año en Cancún, México.

Filed Under: Ecologías Tagged With: Acuerdo de los Pueblos, alternativas, autonomías, Cochabamba, Cochabamba 2010, Comunidades, Conferencia Sobre Cambio Climático, crisis del clima, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, ecología, economía, gobierno, huelga general, Imperio, luchas, neoliberalismo, orgánico, protesta, resistencias

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Next Page »

Epígrafe

Las agrupaciones políticas y las autoridades ejecutivas son incapaces de entender las implicaciones que tienen estos asuntos. A pesar de que recientemente han iniciado un reconocimiento parcial de los peligros más obvios que amenazan al ambiente natural de nuestras sociedades, parecen estar satisfechos con plantearse la contaminación industrial desde un punto de vista tecnocrático. Sin embargo, lo cierto es que solo un planteamiento que pueda enlazar lo ético con lo político -lo que yo llamo ecosofía- y que empate los tres registros ecológicos (el ambiente natural, las relaciones sociales, y la subjetividad humana) sería capaz de arrojar luz sobre estas cuestiones. […] Lo que está en juego es la manera en que vivimos en este planeta.

Félix Guattari (The Three Ecologies)

Enlace zapatista

Calle 13

Juana Molina

Copyright © 2023 · Filo de la Tijera · Log in