• Portada
  • Sobre nosotros
  • Contacto

Filo de la Tijera

Porque hay mucha tela para cortar

  • Delirios del Leviatán
  • Ecologías
  • Desanudando
  • Imaginaciones
  • Altermundos
  • Posiciones
You are here: Home / Archives for Desanudando

El Desafío Indígena para 2018

June 11, 2017 By Irizarry

http://ojarasca.jornada.com.mx/2017/06/09/el-desafio-indigen-para-2018-242-2132.html

Poco o nada se trata de que este esfuerzo rebelde busque administrar el aparato burocrático a través de un triunfo electoral. En realidad, ese colectivo compuesto por el ke’ntik (“nosotros” en maya tojolabal) del CNI y EZLN, sencillamente quiere que su palabra nosótrica sea escuchada por todos en México y el mundo.

No es asunto ni indígena ni mexicano. Plantearlo así es encajonar, aislar e inutilizar. Es asunto de luchas amplias e inclusivas, como todo lo zapatista y lo que se le asocia, y la pregunta sigue siendo cómo devenimos eso sin que importe quienes somos ni donde estamos. Ni se trata de ocupar un espacio de poder establecido, sino de replantear el poder mismo, de proponer y construir gobierno en contra del Estado. Esto es táctica que revela estrategia, de largo plazo, proceso lúcido amplio y profundo. No se trata de debatir, sino de desalojar los discursos dominantes e irrumpir en otros espacios que se puedan mantener alternos y abiertos, anti-capitalistas. Es otra práctica de la política, otra política, en contra del Estado.

El Desafio Indígena para 2018

» ES UNA GRAN LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DEL PAÍS: BETINA CRUZ VÁSQUEZ (BINNIZÁ)
» “SE TRATA DEL ALZAMIENTO INDÍGENA MÁS GRANDE DE LA HISTORIA DE MÉXICO. Y ES NO VIOLENTO”: PROFESOR FILO (MIXTECO)
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 28 de mayo
Con mil 482 participantes reunidos en el CIDECI-Universidad de la Tierra, entre delegados y concejales de pueblos indígenas, invitados y observadores, el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomaron protesta al Consejo Indígena de Gobierno (CIG) para México. Nombraron también a María de Jesús Patricio Martínez, nahua de Jalisco, como su vocera así como la posible candidata independiente a la presidencia de la República para las elecciones de 2018.

En un ambiente festivo, los representantes de 58 pueblos, incluido el mestizo, convocados a la asamblea constitutiva del CIG, hicieron especial énfasis en la crisis civilizatoria imperante por la imposición del modelo occidental. “Un sistema-mundo se esta derrumbando, y el nuestro está resurgiendo. Aquí estamos sobre nuestra historia, los pueblos indígenas en los albores del siglo XXI”, explicó en conferencia de prensa el mixteco Filo, uno de los 71 concejales indígenas.

Desde enero pasado cuando se formalizó la convocatoria para la asamblea constitutiva, algunas voces y medios de comunicación han intentado explicar la nueva iniciativa política. ¿Cuál es la verdadera raíz de esta inspiración? ¿Cuál es su fondo y trascendencia? ¿Por qué impulsar una candidata indígena en la política dominante del sistema político mexicano?

Poco o nada se trata de que este esfuerzo rebelde busque administrar el aparato burocrático a través de un triunfo electoral. En realidad, ese colectivo compuesto por el ke’ntik (“nosotros” en maya tojolabal) del CNI y EZLN, sencillamente quiere que su palabra nosótrica sea escuchada por todos en México y el mundo. Por ello, las experiencias ancestrales y actuales de despojo, represión, explotación y desprecio condensadas en las denuncias del comunicado conjunto “Que retiemble en sus centros la tierra” del 14 de octubre de 2016, son las denuncias traducidas del dolor colectivo que ahora se escucharán en 58 lenguas. De ahí interpretarlo y como dicen, pasar a la ofensiva: “Vamos a articular las luchas, reconstruir el tejido social de nuestros pueblos, reconstruir la vida de nuestro pueblo, retomar el rumbo de nuestra vida en México. Es una gran lucha por la recuperación del país, una campaña por la vida”, explicó Betina Cruz Vásquez del pueblo binizá.

”Antes de la conquista no había Concejo Indígena de Gobierno. Veinte años nos tomó conocernos, escucharnos, mirarnos, los pueblos indígenas que durante cinco siglos estuvimos en resistencia y llegamos a esto. Se trata de un alzamiento indígena. El alzamiento indígena más grande de la historia de México. Y es no violento”, explicó el profesor Filo. Llevar la palabra nosótrica en voz de una mujer indígena a los espacios de poder de la patriarcal clase política mexicana, no es más que desnudar la política dominante y de paso, como lo ha sido incansablemente, intentar despertar a esos millones de indígenas y mexicanos que todavía depositan su confianza, esperanza y destino en los procesos electorales. Es decir, interpelar a la sociedad dominante; el efecto principal poco o nada tiene la intención de tomar poderes o llevar a cabo un programa de gobierno.

Uno de los principios de la democracia liberal republicana es la igualdad, por lo que las y los indígenas mexicanos tienen el derecho de ingresar a cualquier estructura de la política. La palabra escuchada tiene igual oportunidad a ser inyectada en esos espacios supuestamente públicos y por un colectivo organizado sin importar los resultados. Quienes desde los espacios y medios de comunicación de la sociedad dominante enjuician, descalifican y malinterpretan esta intención sólo dan cuenta de la profunda ignorancia con respecto al espíritu, cultura y cosmovisión indígena que pervive en todo el país.

Con la visita de representantes de los pueblos norteamericanos apache, akimel o’otham y lakota, la asamblea constitutiva en la que participaron 693 delegados, 492 invitados del CNI, 71 concejales y 230 delegados zapatistas se tejió la palabra escuchada nosótrica indígena. Ésta que buscará llegar a aquellos que están cansados del engaño sobre la realidad que viven no sólo los pueblos indígenas, sino también la impune destrucción de la naturaleza y el cosmos vinculados a ella. Se trata de una verdadero esfuerzo por traducir al castellano el dolor y la resistencia que como torbellino y puente se expresan en las 58 lenguas que conforman el corazón nosótrico del CIG. ¿Cuál es el miedo a una traducción verbal y encarnada en una mujer indígena sobre la realidad de los pueblos? El riesgo de dejar que esto suceda, supondría el desmoronamiento de un sistema de creencias artificiales inducido y que como ideología de la dominación, vive y se reproduce en toda la sociedad que padece el actual modo de reproducción capitalista.

Por ello, a la sociedad dominada por esa forma de poder no le conviene ser interpelada, interpretada y traducida, pues como espejo fracturado, provocaría la contradicción dejándola sin sentido. No sería más que la muerte de ese sistema y cuya transformación radical sólo algunos aceptarían. Los políticos, empresarios, diversos medios de comunicación y algunos intelectuales buscarán a toda costa callar la voz de los 58 pueblos del CIG. Serán el pueblo mexicano y los pueblos del mundo quienes logren escuchar y comprender, quienes identifiquen a los voceros del Poder, paulatinamente, como sólo aquellas marionetas autómatas que consciente o ciegamente quieran ocultar la realidad de las comunidades y barrios.

“Nuestra participación es por la vida, esa reconstitución de nuestros pueblos que han sido golpeados. Queremos destruir este sistema que nos está acabando a todos. Queremos dar este paso si queremos que nuestros pueblos sigan existiendo y que haya vida para todos”, sentenció María de Jesús, la ahora vocera del CIG. Por esto el resultado de una elección en el sistema político no será trascendental para el CNI, el EZLN, ni para quienes escuchen su palabra, mientras exista el desafío interpelado de los herederos de las antiguas naciones y pueblos originarios. Se harán visibles, compatibles no sólo los dolores sino que también se movilizarán con mayor vigor las resistencias vivas de muchos pueblos y comunidades de México y el mundo.

Filed Under: Desanudando Tagged With: devenir zapatista, indígenas wn lucha, Roselló

Los indignados

December 26, 2011 By Irizarry

Cuatro factores han sido claves en esta expansión de los indignados. El desempleo juvenil. La insultante desigualdad entre un puñado de muy ricos y amplias masas en condiciones de pobreza. La revolución de las telecomunicaciones. La mediocridad y corrupción de las clases políticas.

Aceptemos esas causas como inmediatas, aparentes y obvias. Pero entonces hay que plantear varias otras cosas.

Una es que la mediocridad y la corrupción de las clases políticas no se pueden entender al margen del aparato de Estado y gobierno que las requiere, cobija y reproduce, pues son Estado y gobierno impermeables en manos de las cúpulas del capital financiero transnacional, cada vez más represivos en sus funciones e intransigencias. Otra es que la insultante desigualdad no es consecuencia de la avaricia individual, condición subjetiva que se puede corregir, sino efecto y proceso estructural de la acumulación capitalista actual. Sin duda se exacerba en este periodo de inestabilidades y extremos especulativos inevitables (que los gobiernos permiten y provocan) pero no es algo que sea nuevo. El desempleo juvenil, por otra parte, es parte de la reestructuración de los ejércitos de reserva de mano de obra que ocurre a escala global. Eso es capitalismo funcionando como funciona el capitalismo. Las precariedades y despojos redistribuidos trascienden a los sectores más jóvenes, aunque puede que se sientan más agudos ahí, en la medida en que se sigue reorganizando la división internacional del trabajo, y se reiteran y actualizan las expropiaciones de siempre. Se reiteran esas expropiaciones, y se inventan y refuerzan otras: vean lo que sucede con la agricultura en manos de las transnacionales de los cultivos transgénicos (expropiación radical, genética, de las semillas).

Estamos desde hace rato en otra ronda de acumulaciones originarias renovadas, necesarias para la reproducción ampliada de los capitales en sus crisis: expropiar para acumular y controlar como se pueda, a pesar de todo y sin que importen las consecuencias para todos nosotros los otros, y eso incluye la reorganización de la fuerza de trabajo. Es es el mismo proceso de expropiaciones reiteradas que se repite en lo económico y en lo político en medio de todas las variaciones ideológicas (incluyendo la formalidad actualizada de la democracia neoliberal y la de los consumos aceptados en sus procesos políticos y económicos, que son las dos caras de la misma moneda que seguimos intercambiando).

Ni hablar de las maniobras que se siguen imponiendo a favor de las austeridades presupuestarias en contra de las redes de apoyo social que apenas subsisten, bonito negocio que sigue expropiando lo poco que queda en manos de los muchos para aumentar lo mucho que se concentra en manos de los pocos, con el Estado como negociante unilateral y mediador de las transacciones de ese saqueo, en los espacios nacionales e internacionales, ligados en sus redes de exigencias transnacionales desde arriba. La deuda que se quiere resolver desde arriba es expropiación, a través de los cobros de los intereses y de las imposiciones de reorganizaciones productivas y políticas, y eso no es nuevo, y permite la apropiación de bienes y recursos desde arriba – todo es deuda, sí, pero para nosotros que sguimos perdiendo el fruto del esfuerzo de trabajo. Vean además lo que a todas luces se sigue desarrollando como una escolarización de la exclusión mediante la privatización de esa escolarización y las alzas en los costos de acceso a lo que queda de una escolarización pública. ¿Cuál fuerza de trabajo se impone en todo esto, y quiénes somos entonces la “clase obrera”? En ciertos sentidos muy concretos y reales las fronteras de esa clase se exienden y diluyen al mismo tiempo que se universalizan y se hacen precarias. Al mismo tiempo, las condiciones del trabajo asalariado son tales que no solo se borra la distinción entre vida “privada” y tiempo de trabajo, sino que se llega al punto en el cual no hacen falta máquinas ni líneas de ensamblaje encajonadas en edificios para definir una condición fabril. Nuestros cuerpos son las máquinas, en un contexto en el cual las redes de producción y reproducción del capital, y de la fuerza de trabajo, son multinacionales. La fragilidad de las condiciones de existencia asalariada se confunde con las múltiples capas de las economías informales, y a eso se añade la dificultad creciente de entrar en el mercado de trabajo. Ni hablar de los desplazamientos forzados que se encubren en los flujos de las migraciones, legales e ilegales. En todo esto se multiplican así las poblaciones chatarra de precariedad extrema, así como las poblaciones desechables y de maniobra, y se extienden las fronteras sociales de la pauperización (absoluta y relativa), de la clausura de oportunidades disponibles en los mercados de trabajo, de las expropiaciones y de la negación de las conidiciones mínimas de vida. Entonces vuelvo a preguntar: ¿quiénes somos la clase obrera? Hay que pensar que es flujo, pero anudado en las confusiones, precariedades y en las expropiaciones de todos aquellos que solo pueden vender lo que tienen, que es su fuerza de trabajo Todo esto es causa y consecuencia, tácticas y estrategias, imposiciones y resistencias, de las luchas de clases que llegan desde arriba: buscan debilitar las resistencias posibles al mismo tiempo que las provocan con la apuesta de poder manejarlas (pero eso depende de las resistencias).

La revolución de las telecomunicaciones ciertamente facilita la velocidad y la consistencia posible del esparcimiento de las revueltas y resistencias, y promete (tal vez) la posibilidad de una coordinación más contundente (pero eso depende de lo que se quiere y se busca, y eso tal vez no se sabe). Tarde o temprano se llega al hecho del Estado, el hecho de que es el Estado en todas su dimensiones formales e informales (“públicas” y “privadas”, de “sociedad política” y “sociedad civil”) lo que insiste agresivamente en la reproducción de las redes de las explotaciones y expropiaciones que se hacen intolerables, y esa reproducción a través de lo político y la política dominante raya en la proliferación de gobiernos deslegitimados que persisten en su impermeabilidad inamovible. Eso plantea, se quiera o no, otro horizonte: la necesidad de otra política que conduzca a un gobierno radicalmente democrático en contra del Estado. Hay muchas indignaciones que olvidamos o que no reconocemos porque no encajan en las intenciones de mantenimiento reformista de los ajustes imaginarios. Los reformismos posibles hace ya rato que se han agotado, no tienen espacio viable. O nos planteamos un gobierno radicalmente democrático en contra del Estado que abra otros procesos de soberanía desde abajo, o nos quedamos en las mismas ruedas infernales de lo que el capital permite y quiere, y logra.

No hay que olvidar dos aspectos en todo este proceso. Lo primero es que no basta con marchas y plantones de ocupaciones que no pueden ser permanentes. Son apenas un primer paso posible de movilización y replanteamiento de lo político existente en la búsqueda de otra política, de otras formas de luchas y de actuaciones alternativas sostenidas. Lo segundo es que a escala global seríamos ingenuos si no vemos que muchas de las revueltas también pueden ser parte de un proceso de recambio de los autoritarismos, y que el Estado existente en todas partes tiene todavía la plena capacidad para reprimir, desgastar, desmantelar y deshacer las resistencias. Los autoritarismos fascistizados del Norte occidental siguen su curso acelerado. En Oriente vemos que son muchas las fuerzas que combaten en contra de los regímenes actuales: está el apoyo geoestratégico selectivo del neoliberalismo imperial en nombre de las libertades abstractas de ese mismo neoliberalismo, y están las reconstituciones pretendidas de los fundamentalismos religiosos en medio de luchas por dominio sectario, todo ello junto a las fuerzas de otra búsqueda democrátca. No hay desenlace garantizado.

Acá, en el Norte occidental, estamos lejos de una perspectiva de resistencia que enfoque claramente lo que está en juego. No basta con cambiar las clases políticas, ni las capas administrativas de las finanzas, sin desmantelar los aparatos económicos y políticos que promueven y requieren de las corrupciones y las avaricias propias del neoliberalismo, y eso es entonces plantearse un anticapitalismo como proceso actual, en un momento en el cual lo reformista bien puede amenazar con convertirse en revolucionario, y en que lo revolucionario que brota se puede seguir dejando ahogar por las ilusiones reformistas. En todo este proceso -como ha ocurrido anteriormente- todo ocurre como si los peores enemigos de la izquierda siguen legando desde la izquierda. No hay que olvidar tampoco que este capitalismo de casino va de la mano con el capitalismo de las mafias, con la narcoestatización tendencial que sirve además de pretexto para implantar desde arriba una condición de guerra civil, y de guerra abierta del Estado en contra de sus propias poblaciones, como lo excepcional normalizado en formas militarizadas (México y Centroamérica son ejemplos claros, no exclusivos, ni se limita esto al Sur). Todo anda de la mano. Si tocamos un punto de presión en el tejido de la crisis actual tarde o temprano los tocamos todos. Ya veremos.

Esto es por ahora pantano espantoso, otra manera de existencia de las implosiones infinitas en las cuales se reproduce este capitalismo a través de las desigualdades que lo constituyen y mantienen. Hueco negro es, y el colapso no está programado. Esto no se cae. Esto hay que aplastarlo ( eso no es un acto, sino un proceso). Una crisis aún más agudizada (que podemos prever, pues ya sugiere su perfil), sin resistencias capaces de imponer alternativas, solo puede conducir a un autoritarismo fascisitizado endurecido. Eso es lo que vemos. Las derrotas nos siguen costando décadas, generaciones. Mientras tanto, el planeta fallece paso a paso. No sabemos cuál es la vida que es y debe ser nuestra. Qué lástima.

http://www.jornada.unam.mx/2011/12/24/index.php?section=economia&article=023a1eco

Los indignados
Gustavo Gordillo
“Por ser capaz de capturar y enfatizar el sentido global de una promesa incumplida, por haber inquietado a gobiernos y al sentido común, por combinar las más antiguas de las técnicas con las más modernas de las tecnologías para iluminar la dignidad humana y finalmente por canalizar al planeta hacia un curso más democrático aunque también más peligroso para el siglo XXI el indignado (el protestante sería la traducción literal) es la persona del año 2011 de la revista Time.”

Con esto esta influyente revista estadunidense constata lo que ha venido ocurriendo a lo largo del año.

El contagio de las movilizaciones ciudadanas ha seguido un itinerario sintomático. Empiezan en una de las regiones caracterizadas por dictaduras represivas y sangrientas. Con unos cuantos días de diferencia se incendian Argelia, Túnez, Egipto, Marruecos, Yemen, Libia y Siria. Los resultados han sido desiguales. El gran dilema que emerge: ¿cómo mantener el impulso de la movilización al tiempo que se construyen nuevas instituciones y cómo evitar que les escamoteen el triunfo a las masas juveniles? En Egipto un cierto desencanto lleva a un cirujano participante en las luchas a exclamar: los jóvenes hicieron que la revolución ocurriera, pero se las entregamos a los adultos mayores. No tuvimos confianza en nosotros. (Time, diciembre 26-2011)

El contagio se extiende en mayo a España, luego a Gran Bretaña y Grecia. Ahí el centro de la movilización está vinculado con el desempleo, la desigualdad y el desencanto con la democracia. De ahí el lema de democracia real. Las movilizaciones avanzan en lugares insospechados como Israel y Tíbet. En la India el activista y líder espiritual Anna Hazare anima una vasta movilización contra la corrupción; lucha que retoman después los brasileños.

Ante los signos incontrovertibles del incremento de la desigualdad hay un nuevo impulso a las luchas por la justicia social desde los estudiantes chilenos hasta los “ocupas” de Wall Street y de otras ciudades estadunidenses. China no se libra de movilizaciones que rechazan planes de infraestructura implantados sin consultar a la gente. Hace unos días otro país aparentemente silenciado (Rusia), explota en movilizaciones –como respuesta a las elecciones fraudulentas–, agrupadas alrededor del lema contra Putin y su partido: Son el partido de los truhanes y los ladrones.

¿Qué hay de común en todas estas movilizaciones? La rabia ante la impunidad y la corrupción, y la decisión de no tolerarla más. Punto.

Cuatro factores han sido claves en esta expansión de los indignados. El desempleo juvenil. La insultante desigualdad entre un puñado de muy ricos y amplias masas en condiciones de pobreza. La revolución de las telecomunicaciones. La mediocridad y corrupción de las clases políticas.

Aun con regímenes políticos tan distintos los rasgos señalados hacían previsible que por contagio creciera como marea la protesta popular. El manifiesto de Stephane Hessel (2009), un ex combatiente de la Resistencia francesa frente al nazismo, llamando a los jóvenes a indignarse causó enorme efecto en Europa y más allá justo porque resumía el estado de ánimo y una propuesta central que ha recorrido todas las movilizaciones de 2011: indignación no violenta.

Cada movilización ha tenido sus propios Hessel. Como lo resumió Regis Debray en el Nouvel Observateur (3/3/2011): Fervor poético, intransigencia moral y moderación política: bella ecuación que impacta y detona.

¿Con cuál de las tantas famosas frases concluir este año?

Nosotros no somos anti-sistema sino ustedes son anti-nosotros; o tal vez siguiendo al disidente chino Ai weiwei: El cambio vendrá del corazón de los jóvenes.

El sentido de nuestros tiempos es la indignación moral con su correlato en las acciones heróicas.

Y como dijera el gran filósofo Yogi Berra: Esto no se acaba hasta que se acaba.
http://gustavogordillo.blogspot.com/ – http://twitter.com/gusto47

Filed Under: Desanudando Tagged With: 15M, alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, estudiantes Chile, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, gobierno, huelga general, huelga Puerto Rico, huelga UPR, imperialismo, Imperio, indignados, luchas, movimiento estudiantil, neoliberalismo, Obama, Occupy, Occupy Wall Street, OWS, protesta, Puerto Rico, resistencias

El capitalismo es el auténtico problema

November 27, 2011 By Irizarry

 La verdadera prueba de su valor es lo que queda al día siguiente, de qué manera cambiará nuestra vida diaria.

Los manifestantes deberían enamorarse del trabajo duro y paciente: son el comienzo, no el fin. Su mensaje fundamental es: se ha roto el tabú; no vivimos en el mejor de los mundos posibles; estamos autorizados, incluso obligados, a pensar en alternativas.

 

Tarde o temprano se llega al hecho de que el Estado siempre es lo que está en juego, y siempre está en juego el capitalismo protegido y reproducido por ese Estado. Eso lo saben los que ocupan los puestos administrativos del poder, y si acaso no lo entendemos, que contesten ellos por qué hay tanta represión, y tantos esfuerzos de rechazo y desprestigio, en contra de lo que a todas luces es un movimiento aparentemente tan desarticulado. Tal vez el miedo sea su consigna: somos el 99%. En España y otras partes de Europa: Democracia Real Ya (el 15M, que precede al Ocupa Wall Street). Tienden a ir en contra de la mercantilización desastrosa de la vida cotidiana, en contra de las imposiciones y despojos del capital financiero y sus imposiciones presupuestarias en el Estado neoliberal (que acaban de desmantelar lo que quedaba de las redes de apoyo social), en contra de todas las regimentaciones fabriles que se nos imponen. Tal vez sea que esas consignas se levantan en medio de la crisis más profunda del capitalismo (de este neoliberalismo imperial) desde la tercera década del siglo pasado, crisis internacional (en los focos financieros y políticos del Norte occidental), y que esas consignas tienen como coincidencia revueltas y movimientos en varios países. Tal vez sea lo que las consignas buscan aglutinar a través de sus acciones (las marchas y las ocupaciones) y sus modos de comunicación y difusión (sus páginas electrónicas y el uso de los medios sociales de internet) (1). Todo eso, más allá de momentos iniciales de búsquedas, encuentros y acciones primeras, bien podría desatar revueltas que no tienen que ser pasajeras, si acaso desarrollan suficiente perspectiva como para coordinar y mantener reclamos con prácticas concentradas y consistentes que tengan valor estratégico antisistémico.

Ya se ha comentado que es una convocatoria muy amplia y novedosa (2) y su importancia percibida (en el contexto estadounidense) se mide también en los términos de la política y lo político existente como una dificultad en medio de los compromisos políticos institucionales imposibles que se siguen buscando (3). Provoca además alusiones e ilusiones de momentos revolucionarios de otra época (4), las revoluciones europeas de 1848, las revueltas del 1968. Hay además reclamos de inclusión de clase como medio y salida de esta manifestación imprevista de la crisis actual (5), y reformulaciones más radicales de los discursos políticos liberales clásicos, abundantes tanto en las declaraciones de los mismos movimientos como entre varios que los apoyan (6). Todo ello es racimo de esperanzas (¿para quién, para qué?), pero no es suficiente aunque sea necesario.

Sí, todo esto es cierto, pero no explica ni promete gran cosa todavía, aparte de lo que ha seguido siendo la existencia por ahora testaruda de la revuelta. El movimiento, la revuelta, existe, y eso es lo reiterado. El asunto es que plantear los derechos de la humanidad tiene que pasar por la recuperación y replanteamiento de lo que el capital y su Estado expropian y reconstituyen constantemente a su imagen y semejanza. Tarde o temprano se llega al hecho de que el Estado siempre es lo que está en juego, y siempre está en juego el capitalismo protegido por ese Estado, y eso lo saben los que ocupan los puestos administrativos del poder. Por eso reprimen con todas las justificaciones y excusas disponibles.

¿Cuáles compromisos de ajustes reformistas, que sean paliativos en contra del neoliberalismo (en su crisis de una reconstitución buscada), puede efectuar el capitalismo actual sin dejar de ser capitalismo? La revuelta actual parece concentrarse en los sectores que bien podemos llamar el ejército de reserva de mano de obra (post)industrial que el mismo capitalismo requiere, proceso inevitable que es parte de la redistribución de las divisiones del trabajo a escala internacional propia del neoliberalismo, y que produce todas las jerarquías, exclusiones y precariedades cotidianas que afectan a porciones crecientes de las poblaciones de los países industriales (en los Estados Unidos: una tercera parte de la población ya se considera pobre, en otros países industriales la proporción es mayor), lo cual incluye a las fracciones más cercanas a los desalojos y expropiaciones absolutas (7). ¿Es posible que otros sectores de clase (y de “raza” y “nación”) sean capaces de asumir esas consignas de igualdad, de respeto, de dignidad económica y política? ¿Olvidamos que las revueltas y las revoluciones del 1848 y del 1968 resultaron, en sus insuficiencias, incertidumbres y fracasos, en endurecimientos y restauraciones autoritarias, y que actualmente ya vivimos un proceso de fascistizaciones actualizadas? ¿Olvidamos –o no reconocemos- que lo que se ha fortalecido a corto plazo es la derecha fascistizada y fundamentalista, y sus correspondientes afiliados del centrismo derechista neoliberal en todas las variaciones conservadoras y neoconservadoras (a pesar de las retóricas de compromiso electoralista), en el momento actual de una crisis de representación latente y explosiva? ¿Quién se las cree?  Por otra parte y por eso: ¿qué se busca pescar en este río revuelto: apoyos electorales, justificaciones adicionales para ampliar los autoritarismos renovados? ¿Será posible un replanteamiento de los discursos y prácticas de las políticas y de lo político reinante, una conquista de lo diferente? A corto plazo y por ahora no parece ser probable, aunque puede que sea posible. Lo otro, indispensable, es que esta revuelta tiene que lograr la articulación sus dimensiones internacionales, multinacionales. Si el capitalismo es el auténtico problema, entonces hay que reconocer que ese capitalismo es neoliberalismo y que ese neoliberalismo es transnacional, multinacional. La resistencia no puede ser otra cosa.

No puedo dejar de pensar en un viejo filósofo y militante maldito, en medio de todo esto (8). No es asunto, decía él, de “ampliar” la política existente, sino de saber escuchar la política allí donde nace y se hace, de buscar sus nuevas formas, consecuencias y objetivos (alternativos). Toma de posición es y siempre ha sido todo esto. Podemos estar de acuerdo en que algo nace ahora, pequeño e indeseado bastardo para los institucionales y burócratas del poder (actuales y virtuales, deseosos de lo mismo a su manera). Decía ese filósofo militante además que la trampa número uno es el Estado, todas las asociaciones convergentes y sus réplicas posibles que se siguen encontrando y buscando en el ámbito ese Estado. ¡Esa voz nos llega desde 1978, cuando se constataba el surgimiento de nuevas formas y convergencias de luchas! ¿Qué ha pasado, que seguimos resbalando en los mismos desfiladeros (desde entonces, y antes y ahora)?

Esa es otra crisis subterránea que hay que plantear, recorrer y reconocer una vez más en este proceso actual, a nuestro modo y manera. Lo otro, lo que sigue si acaso ello no es posible, es tenebroso. Habrá que despojarse de los reciclajes permanentes del presente que impiden y desplazan el recuerdo, de las sedimentaciones de las Nociones Maestras de la Verdad a las cuales nos hemos acostumbrado, de las mediaciones mediáticas de los poderes, de los ecos de las sirenas que no mueren, si acaso es que queremos descubrir los próximos pasos de lo posible, y ello requiere reconocer que tarde o temprano se llega al hecho de que el Estado siempre es lo que está en juego, y siempre está en juego el capitalismo protegido por ese Estado. Hace falta otra cosa, y hay que darle su nombre, sin miedo. No son las revoluciones del 1848 en Europa lo que hay que evocar. Es la otra, la del 1871, la de la Comuna de Paris. Esto que vivimos dista mucho de ser revolucionario, pero es el fantasma de lo revolucionario lo que asusta (a todos) pues siempre es tendencia latente. Ya veremos. Se nos va la vida en esto.

http://www.elciudadano.cl/2011/11/26/44571/el-capitalismo-es-el-autentico-problema/

El capitalismo es el auténtico problema
¿Qué hacer después de las ocupaciones de Wall Street y de tantos otros lugares? Uno de los grandes peligros que acechan a los manifestantes es que se enamoren de sí mismos.
En San Francisco, donde se hicieron oír los ecos de la ocupación de Wall Street, esta semana un hombre se dirigió a la multitud para invitarla a participar como si se tratase de un happening al estilo hippie de los años 60 : “Nos preguntan cuál es nuestro programa. No tenemos programa. Estamos aquí para pasarla bien.” Los carnavales son baratos.
La verdadera prueba de su valor es lo que queda al día siguiente, de qué manera cambiará nuestra vida diaria.

Los manifestantes deberían enamorarse del trabajo duro y paciente: son el comienzo, no el fin. Su mensaje fundamental es: se ha roto el tabú; no vivimos en el mejor de los mundos posibles; estamos autorizados, incluso obligados, a pensar en alternativas.

En una especie de tríada hegeliana, la izquierda occidental ha dado un giro completo: después de abandonar el “esencialismo de la lucha de clases” por la pluralidad de las luchas antirracistas, feministas y de otro tipo, el capitalismo claramente está resurgiendo como el auténtico problema.

Por eso, la primera lección que debemos aprender es: no le echemos la culpa a la gente.

El problema no es la corrupción o la codicia, el problema es el sistema que nos empuja a ser corruptos.

Tenemos por delante un largo camino y pronto tendremos que ocuparnos de las preguntas difíciles. ¿Qué organización social pude reemplazar al capitalismo existente? ¿Qué nuevo tipo de dirigentes necesitamos? ¿Qué órganos, incluidos los de control y represión? Las alternativas del siglo XX no funcionaron.

Aunque es emocionante disfrutar de los placeres de la “organización horizontal” de las multitudes que protestan con solidaridad igualitaria y debates libres de final abierto, también deberíamos tener presente lo que escribió G.K. Chesterton: “El mero hecho de tener una mente abierta no significa nada; el objetivo de abrir la mente, así como el de abrir la boca, es volver a cerrarla sobre algo sólido”.

Esto vale también para la política en épocas de incertidumbre : los debates de final abierto tendrán que aglutinarse no sólo en algunos significantes maestros nuevos sino también en respuestas concretas a la vieja pregunta leninista: “¿Qué se ha de hacer?” Los ataques conservadores directos son fáciles de responder. ¿Las protestas son antiamericanas? Cuando los fundamentalistas conservadores afirman que Estados Unidos es una nación cristiana, uno debería recordar lo qué es la cristiandad: el Espíritu Santo, la comunidad libre e igualitaria de creyentes unidos por el amor. Los manifestantes son el Espíritu Santo, mientras que en Wall Street los paganos adoran ídolos falsos.

¿Los manifestantes son violentos? Es cierto que su mismo lenguaje pudiera parecer violento, pero son violentos sólo en el sentido en que Mahatma Gandhi era violento. Son violentos porque quieren cambiar cómo son las cosas. ¿Pero qué es esta violencia comparada con la violencia que se necesita para asegurar el funcionamiento sin sobresaltos del sistema capitalista mundial?

Por Slavoj Zizek
The Guardian
*Traducción de Elisa Carnelli

1. Vean, por ejemplo:

http://occupiedmedia.us/

http://wearethe99percent.tumblr.com/

2.  De Angela Davis: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=139958&titular=el-99%-una-comunidad-de-resistencia-
“En el pasado, la mayoría de los movimientos han apelado a comunidades concretas – trabajadores, estudiantes, comunidad negra, latinas/latinos, mujeres, colectivos LGTB [lesbianas, gays, transexuales, bisexuales], pueblos indígenas – o han cristalizado en torno a cuestiones específicas como la guerra, el medio ambiente, los alimentos, el agua, Palestina o el complejo penitenciario industrial. Con el fin de reunir a quienes estaban vinculados a estas comunidades y movimientos, hemos tenido que comprometernos en difíciles procesos de formación de coaliciones, negociando el reconocimiento por el que se afanan comunidades y reivindicaciones.
En una configuración asombrosamente diferente, este nuevo movimiento de “Ocupa…” se imagina a si mismo como la más amplia comunidad de resistencia: el 99% frente al 1%. Es un movimiento desarrollado desde el principio contra los sectores más opulentos de la sociedad: los grandes bancos e instituciones financieras, los ejecutivos de empresa, de salarios obscenamente desproporcionados respecto a las ganancias del 99%. Me parece que una cuestión como el complejo penitenciario industrial la recoge ya implícitamente esta congregación del 99%.”

3.  De Robert Reich: http://campaignstops.blogs.nytimes.com/2011/11/24/looking-beyond-election-day/?hp
“A vast gulf separates Tea Party Republicans from the inchoate Wall Street Occupiers. The former disdain government; the latter hate Wall Street and big corporations. The Tea Party is well organized and generously financed; Occupiers are relentlessly disorganized and underfunded. And if the events of the last two weeks are any guide, Occupiers probably won’t be able to literally occupy public areas indefinitely; they’ll have to move from occupying locations to organizing around issues.
But the two overlap in an important way that provides a clue to the first characteristic of the new politics. Both movements are doggedly anti-establishment — distrusting politically powerful and privileged elites and the institutions those elites inhabit.”

4.  De Roger Burbach, en Counterpunch: http://www.counterpunch.org/2011/11/22/a-global-revolt/
“Two comparable uprisings have rocked the course of history:

The revolutions of 1848 in Europe—known as the Spring Time of the Peoples—challenged monarchs, aristocrats and autocrats alike as Karl Marx and Frederick Engels penned the Communist Manifesto. Disturbances and revolutions occurred in more than 50 countries and thousands died with untold numbers fleeing abroad.
Then, exactly one century and two decades later, a broad anti-systemic movement roiled the globe on many fronts: the Tet offensive in Vietnam, the global anti-war movement, the student and worker uprising in Paris, the Prague Spring in Czechoslovakia, the riots in Chicago at the Democratic convention and the Mexican student protests that led to the massacre at Tlateloco Plaza.”

5.  De Ralph Nader: http://www.nader.org/index.php?/archives/2332-Let-Them-In!.html
“It has been said repeatedly that the Occupy Wall Street movement has no specific agenda. Look at their signs and banners. It is obvious; they want IN. They no longer want to be excluded, disrespected, unemployed, defrauded, impoverished, betrayed and in big and small ways OUT.They want justice, opportunity and, as the ancient Roman lawyer Marcus Cicero advocated for, the freedom to participate in power.”

6. De Michael Moore:

http://michaelmoore.com/words/mike-friends-blog/where-does-occupy-wall-street-go-here

7. Vean: http://monthlyreview.org/2011/11/01/the-global-reserve-army-of-labor-and-the-new-imperialism

8. Althusser

Filed Under: Desanudando Tagged With: 15M, 99%, alternativas, autonomías, crisis, crisis fiiscal, crisis fiscal, Democracia Real Ya, fascismo, fascismo neoliberal, fascismo USA, horizontalidad, neoliberalismo, occuppy marines, occuppy wall street, OWS, protesta, resistencia, resistencias, revolución, revuelta, we are the 99%

EL PASO FUNDAMENTAL DEL 15-M: ASAMBLEAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

September 21, 2011 By Irizarry

No nos hemos querido andar con rodeos y en el mismo título ya hemos expresado lo que planteamos: que el movimiento asambleario del 15M se extienda también a los centros de trabajo. Este planteamiento no es exclusivamente nuestro. Es un anhelo, una aspiración, que llevamos escuchando entre algunos participantes del 15M desde el inicio de las asambleas ciudadanas.

¡Ojalá que ocurra! Que se contaminen los lugares de trabajo con democracia desde abajo, todos, dejando a un lado la fantasía “obrera” fabril pesada, pues los que trabajamos somos asalariados, y los lugares que nos emplean (o que buscamos que nos empleen) son todos fábricas. Lo contrario es mucha gente cansada de tanto marchar, sin que cambie la condición de vida en peregrinación incierta.

Todo se concentra en el Estado, esa maquinaria política e ideológica que siempre busca producir y reproducir los poderes en sus sujeciones formales e informales, poderes obvios y tácitos, “públicos” y “privados”. Esa maquinaria no descansa (su idioma en su proceso es el mismo en todos sus aparatos). Eso es su tarea, de eso depende para subsistir y mantenerse y endurecerse, especialmente en los momentos de sus crisis, de las crisis que se han provocado o permitido, y que se nos imponen. ¿Aceptamos eso? ¿Cómo lo rechazamos y logramos algo distinto? Siempre busca ese Estado adaptarse y sostenerse en medio de los procesos de las resistencias, porque se sabe o sospecha que el Estado siempre está en juego.

Resulta que ese Estado es el proceso que busca mantener las explotaciones y expropiaciones que lo sostienen, y todas esas explotaciones y expropiaciones llegan siempre a ser asunto de controlar lo que nosotros hacemos para subsistir, lo que producimos nosotros. Los “debates” académicos y de gobierno actual sobre las opciones llamadas económicas en la crisis actual no son sino eso, eso de cómo mantener las dominaciones existentes, eso de la “austeridad” en contra de “estímulo” para la “recuperación”. Pregunto: ¿recuperar, qué? ¿Quién se beneficia? ¿Cómo, y para qué, y cuál es el beneficio? No hay que “recuperar”. Hay que replantear, rehacer y reconstituir gobierno, y con ello es que se recuperan las luchas que han buscado transformaciones (en contra de lo Estatal y a favor de la gente). Paradoja: necesitamos gobierno en contra del Estado, proceso de gobierno que deshaga el Estado para poder hacer otras cosas para nosotros. Ni fácil ni bonito, ni pronto, pero necesario y repleto de posibilidades, que son las posibilidades otras y nuestras en contra de las dominaciones y subordinaciones que siempre se han hecho Estado. Eso es lo que siempre ha estado, y siempre está, en juego.

La implosión calculada del presupuesto de gobierno, y las imposiciones fiscales que siguen desmantelando lo que queda de las llamadas redes de apoyo (el “welfare state” conquistado anteriormemte), son política de la clase que busca mantenerse dominante, en contra de la gente que vive de lo que hacemos a pesar de ellos. Sin nuestro trabajo no existen ellos, pero somos desechables en función de las reorganizaciones de sus ganancias y especulaciones. Ellos controlan, y nosotros no logramos prioridades ni exigencia.

Si este movimiento resistente actual no asume capacidad constituyente, alternativa y de gobierno capaz de hacer otra cosa, pasa a la historia como revuelta pasajera. Gana el neoliberalismo. Si este movimiento no estalla en los lugares del trabajo que todavía se tiene (pues el desempleo, el subempleo, la precariedad, la descalificación y la falta de trabajo son estrategias que sufrimos), y si no se logra replantear el modo y la manera del trabajo que se quiere como opción y alternativa, para que no sea beneficio de los pocos, entonces ese movimiento muere. Gana el neoliberalismo. Ya veremos.

Estamos en gran desventaja todavía, a pesar de la fuerza que se ha desplegado con tanto descontento inevitable. Hay que concentrar la perspectiva del esfuerzo en la sociedad que se quiere (no como plan sino como proceso), en la sociedad posible que irrumpe en esta sociedad actual que ya no podemos seguir aceptando, pues no se puede sostener (todas las ecologías se desbaratan, y lo que aparece no es aceptable). El capital tiene su Internacional. Son las mismas imposiciones en todas partes. ¿Y nosotros, qué? Se nos va la vida en esto. ¿Acaso nos compran la vida porque se la vendemos? La culpa es nuestra.

http://asambleasdetrabajadores.wordpress.com/
EL PASO FUNDAMENTAL DEL 15-M: ASAMBLEAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

Publicado el 14/09/2011 por asambleasdetrabajadores
Resumen

No nos hemos querido andar con rodeos y en el mismo título ya hemos expresado lo que planteamos: que el movimiento asambleario del 15M se extienda también a los centros de trabajo.

Este planteamiento no es exclusivamente nuestro. Es un anhelo, una aspiración, que llevamos escuchando entre algunos participantes del 15M desde el inicio de las asambleas ciudadanas. Lo hemos podido leer en algunos foros, redes y en las posturas de algunas organizaciones, se ha aprobado en asambleas del 15M de manera aislada o en alguna comisión laboral. Incluso tenemos constancia de que ya se ha puesto en marcha en algunos centros de trabajo. Es decir, este artículo/propuesta que aquí presentamos pretende ser tan sólo un vehículo transmisor e impulsor de lo que como un rumor ya anda recorriendo esta hermosa revolución democrática y está brotando de manera espontánea en algunas partes, pero que sin embargo no ha tomado la fuerza necesaria para dar el salto definitivo.

Al igual que en su debido momento el movimiento 15M apostó por la formación de asambleas en los barrios y pueblos de nuestro país, ahora ha llegado el momento de dar un paso más, el paso más importante en la auto-organización social: acompañar y ampliar el movimiento surgido en barrios y pueblos constituyendo también asambleas allá donde se trabaja y explota a la mayoría de nuestra población, en la empresa, en los centros de trabajo y en el mundo laboral en general.

¿Quiénes lo planteamos?
Este planteamiento que lanzamos a los distintos medios y redes sociales no es el de ningún colectivo organizado o asociación, ni menos aún de un partido o sindicato. Es el conjunto de ideas en el que coincidimos algunos ciudadanos que venimos participando en el movimiento 15M desde sus orígenes y por ello, hemos visto necesario “arrimar el hombro” y aportar un grano de arena transcribiendo en este documento lo que por múltiples ámbitos ya se viene reclamando. Ni más ni menos. Somos unos participantes más de este movimiento, que con humildad e ilusión queremos provocar un efecto amplificador en torno a estas ideas fundamentales para que genere debate colectivo y favorezca su puesta en marcha.

¿A quién va dirigido?
Nuestro objetivo es impulsar con fuerza esta idea/experiencia aún en pañales. Queremos darle el empujón que le hace falta, para que se extienda, se debata colectivamente y pueda empezar a florecer. Por ello dirigimos este documento a los miles de simpatizantes que de alguna u otra manera han participado o participan en las actividades y asambleas del 15M, a los sindicalistas combativos de cualquier sindicato que simpatizan con este movimiento y que estarían dispuestos a involucrarse más en él, a las asociaciones u organizaciones de todo tipo, a todos los foros y redes sociales que dan energía a nuestro movimiento, y sobre todo a los trabajadores nacionales o extranjeros de nuestro país que aún no han dado el salto a la lucha organizada.

Extendamos la epidemia democrática, también al mundo laboral.
Una bandera fundamental de nuestro movimiento es la lucha por una democracia real y participativa, donde los ciudadanos en general y los trabajadores en particular pasemos de ser objetos a sujetos, de mercancías a ciudadanos activos. No queremos una sociedad que funcione dividida en dos partes, por un lado una elite dirigente y manipuladora y por otro una gran masa social dirigida y manipulada. Buscamos una sociedad donde el protagonismo recaiga en todo el pueblo y no sólo en una casta política y/o económica. Apostamos por una sociedad donde cada cual pueda participar y aportar en el desarrollo de ésta, y en la que dejemos de ser meros espectadores tutelados para ser actores de una verdadera democracia. Y cuando hablamos de democracia y participación no sólo nos referimos a lo político, sino a todos los aspectos y ámbitos sociales, incluyendo el laboral. La democracia real y la vida participativa también deben crecer y contagiarse en el mundo laboral. Esta democracia profunda y real es uno de los objetivos que ha puesto en pie al movimiento 15M y choca frontalmente con la realidad que sufren actualmente los trabajadores en España.

La lucha obrera y sindical en nuestro país. Vaya panorama…
Detengámonos por un momento en la realidad de la afiliación sindical: en nuestro país tan sólo un 17% de la población activa es miembro de algún sindicato. No queremos menospreciar la influencia de los sindicatos, que va más allá de su porcentaje de afiliación (en Francia la afiliación es del 10% aproximadamente y eso no impide una gran capacidad de movilización y organización de huelgas). Sin embargo ese porcentaje nos indica que quienes llevan el mayor peso y representatividad (para negociaciones incluidas) de la lucha por los derechos de los trabajadores son una pequeña minoría. Además, los dos sindicatos que aglutinan a más afiliados en nuestro país están secuestrados por una jerarquía burócrata y entreguista (algo que sí nos distancia de otros sindicatos como los franceses, griegos o portugueses). Es decir, en nuestros principales sindicatos la mayoría de sus afiliados no son requeridos para cumplir un papel participativo y activista, sino para ser una cuota más, un número más en sus censos. La vida democrática, participativa y reivindicativa en estos aparatos brilla por su ausencia. El restante de la fuerza laboral, que es alrededor de un 83%, ni siquiera pertenece a ninguna organización sindical, es decir, está al margen de cualquier organización que luche por sus derechos. Esta inmensa mayoría de nuestra población permanece como simple espectador a expensas de lo que los sindicatos hagan, o mejor dicho, de lo que las cúpulas sindicales hagan o dejen de hacer.

Este panorama en el ámbito laboral es una mala caricatura de lo que pudiéramos llamar verdadera democracia. Y las condiciones laborales de paro, subempleo, trabajo en negro, precariedad, pensiones insuficientes, alargamiento de la edad de jubilación, altísimo porcentaje de muertes en el trabajo, etc, etc, etc… que se viven en nuestro país son consecuencia directa de la situación actual de falta de democracia, desorganización y domesticación de la lucha obrera.

Hagamos pedazos este detestable consenso. ¡¡ Queremos el disenso¡¡
Esta situación de control sobre la clase trabajadora no es nueva, la llevamos sufriendo varias décadas. En ella han participado y participan gobiernos, partidos, patronal, medios de comunicación y cúpulas sindicales. Con sus teatros de acercamiento y distanciamiento, beneficiándose unos y otros de intereses y prebendas, mantienen su perfecto acuerdo, su fórmula mágica, su “pactismo” continuo. Su Gran Consenso. Esto es lo que ha garantizado a los grandes capitalistas unos niveles de beneficio sin precedentes durante décadas y es lo que sostiene el modelo de explotación salvaje que sufrimos.

Lo que en este documento proponemos es romper este consenso. Romper esta telaraña de intereses, esta destructora calma pactada que tantos años hemos soportado. Proponemos construir el disenso poniendo en pie al movimiento obrero. Por muy estable e invulnerable que parezca esta maquinaria de control, nada es eterno. Y menos aún un sistema basado en una alta desigualdad e injusticia social.

El despertar del movimiento 15M ha roto esquemas y ha levantado esperanzas en millones, ha volatizado la apatía y la desilusión que pesaban como una roca, ha demostrado que la Historia no está escrita y que los pueblos en lucha pueden convertir en astillas el paradigma más sólido y transformarlo en otro totalmente distinto. No queremos pecar de triunfalismo, esto es sólo el principio, estamos comenzando a “gatear”. Pero sí hay que subrayar lo que ya nadie puede negar: las cosas están cambiando y podemos cambiarlas aún más.

¿Asambleas del 15M en el trabajo? No quieren ni oir hablar del asunto.
El capital utilizado para la especulación por la banca, los fondos de inversión o las agencias de rating, ha sido obtenido del esfuerzo del trabajador, las reservas del Estado con las que se pagan sueldos a políticos o subvenciones a sindicatos se han recaudado de la riqueza creada por el trabajo, las fortunas que esconde la gran patronal en paraísos fiscales las han producido el sudor de millones de obreros, las transacciones financieras internacionales se hacen con lo acumulado y extraído de la producción que soporta la clase trabajadora. Toda la riqueza material o inmaterial creada por el ser humano ha pasado por el proceso fundamental del trabajo. Que nadie crea que los grandes capitales acumulados, que la riqueza generada que circula planetariamente, proviene de innovadores e intangibles mecanismos macroeconómicos o de la llamada “ingeniería financiera”. La economía financiera no existe en un mundo paralelo desconectado de la economía productiva; la economía financiera necesita para funcionar de la inyección de capitales que provienen de la producción, amasados y creados por el trabajo de los asalariados. Si uno persigue el rastro y busca el origen de estas majestuosas cantidades de dinero que se mueven dentro de un mismo país o cruzando fronteras con velocidad informática en manos de los llamados “mercados”, descubrirá que éstas provienen de una actividad humana que comenzó en los albores del capitalismo hace varios siglos y que se llama trabajo. No vienen de otro sitio. No hay magia, no hay duros a cuatro pesetas, ni nuevas formas misteriosas de crear riqueza. Sólo nuevas formas de aumentar la explotación del trabajador.

El sistema capitalista no puede sostenerse sin la explotación del trabajador. Es su código genético, es la pieza sin la cual se derrumbaría. De la explotación obtiene la savia que le hace sobrevivir, crecer como la levadura y expandirse más y más sin límites, para continuar el ciclo de explotación. Por lo tanto eso es lo que lo hace fuerte y débil a la vez. Porque a la vez que crece y se expande, empobrece y hunde a la clase social que le da sentido. Es la lucha de la clase trabajadora lo que lo puede tumbar, ya que esta clase es, a la vez, la que lo sostiene.

Si realmente queremos construir una sociedad mejor, una sociedad con justicia social, entonces tenemos que pasar por el Rubicón, tenemos que dar el salto fundamental a la organización y lucha de los trabajadores.

El movimiento 15M hasta ahora ha provocado una gran sorpresa, quizá alguna inquietud en la elite política y económica de este país, hemos dado algunos arañazos al sistema, algún empujón. A la vez hemos levantado la esperanza y despertado la conciencia de cientos de miles. Pero todavía estamos muy lejos de un cambio real. Al movimiento 15M le falta la pierna que le haría avanzar grandes pasos hacia el cambio, nos referimos al movimiento obrero organizado. Esa es la gran bestia para el sistema. Que en las empresas, centros de trabajo y mundo laboral en general comiencen a germinar y extenderse asambleas de trabajadores les causaría auténtico pavor. Es el paso del que no quieren ni oír hablar la elite económica y política de nuestro país. Pueden aceptar referéndum, pueden aceptar un cambio en la ley electoral, pueden aceptar banca pública, pueden aceptar que se graven con más impuestos a los que más tienen, pueden aceptar una ley de responsabilidad política. Hay países capitalistas neoliberales que tienen todo esto desde hace años. Lo que no pueden soportar, lo que es su talón de Aquiles, es que el pueblo trabajador comience a auto-organizarse, además de en los barrios, en sus centros de trabajo, y encima sin el control de gobiernos, partidos, patronal, medios de comunicación o cúpulas sindicales. Prefieren mil veces antes ceder una parte que poner en riesgo todo. Debemos aprovechar esta coyuntura inédita, esta efervescencia popular que estamos viviendo, para dar comienzo a la ruptura democrática del dominio sobre la clase trabajadora. Esto sí supondría el principio de un cambio real.

Algunos destellos ya alumbran el camino.
Ya lo hemos comentado antes, no hemos sido los primeros en plantear la extensión del movimiento 15M al mundo del trabajo. Desde el seno del movimiento han emergido algunas experiencias que alumbran en el mismo sentido que nuestro documento. Como ejemplo podemos nombrar los acuerdos tomados en la comisión laboral de Sol o la propuesta y manifiesto de las comisiones de laboral hacia la huelga general.

Y ejemplos más importantes aún son las experiencias reales de asambleas en los centros de trabajo que han surgido al calor del movimiento, como: asamblea de investigadores del CSIC, asamblea de trabajadores de la Biblioteca Nacional de España, asambleas de parados, o la actual movilización de profesores de la Comunidad de Madrid con posibles huelgas a la vista donde la influencia del movimiento 15M se hace patente en sus asambleas.

Estos ejemplos eran desconocidos para nosotros hasta hace poco y es probable que además de éstos existan más iniciativas en este sentido. Es una labor fundamental de todos darlas a conocer dentro del movimiento para enriquecernos, tomar ejemplo, ganar experiencia y provocar una retroalimentación que nos dé fuerza en nuestro desarrollo.

Para otro capitalismo otras formas de organizarse.
Según la realidad de cada trabajo o de cada empresa así deben organizarse sus trabajadores. La variedad y la flexibilidad debe ser la filosofía de este movimiento, la fisonomía organizativa dependerá del desarrollo concreto y no se deben poner corsés al lugar o las formas en las que germinen las asambleas: una fábrica, una empresa, un supermercado, un puerto o cualquiera de las partes que forman la administración pública. Por ejemplo: una asamblea de trabajadores del Carrefour de Granada, una asamblea de pescadores de la cofradía de Carreira-Aguiño de Galicia o una asamblea de funcionarios de la Consellería d’ Educació de Les Illes Balears. Son posibilidades que ponemos como ejemplos para aquellos que tienen bien definida su vida laboral, una clara conexión con su centro de trabajo.

Sin embargo también existen otras formas. Nuestra sociedad es poliédrica, es mucho más compleja que hace 30 años y tenemos que abarcar sus distintas realidades. En nuestro país no tenemos la suerte de que todo el mundo tenga un trabajo digno ni que los que trabajan lo hagan permanentemente en la misma empresa u ocupación. Y es imprescindible contar con ese notable porcentaje de la masa trabajadora que vive en otras condiciones. El capitalismo ha ido mutando y con ello sus trabajadores. La realidad de este nuevo capitalismo neoliberal nos muestra un escenario de precariedad laboral, trabajo temporal, constante rotación de los trabajadores, idas y venidas desde el contrato al desempleo. En definitiva una nebulosa de temporalidad y paro no enraizada en una empresa determinada. ¿Cómo organizarnos en esta situación?

Ante esta pregunta tan sólo queremos apuntar dos sugerencias. Por un lado se nos presenta la realidad de los parados de larga duración o trabajadores en precario sin una profesión definida. Esta realidad requeriría de asambleas de parados/precarios (que ya han surgido en algunos lugares de nuestro país) y donde tratarían entre otros muchos temas el problema del paro y la precariedad estructural. Por otro lado tenemos la realidad de trabajadores con una ocupación concreta, una profesión concreta pero que viven en continua temporalidad, saltando de contrato temporal a contrato temporal, saltando de empresa en empresa o de chapuza en chapuza, pero siempre trabajando en su mismo oficio; o también podríamos incluir en este grupo a aquellos que están en pequeñas o medianas empresas con muy pocos trabajadores por lo que la viabilidad de organizarse en su centro de trabajo es complicada. Para esta realidad vemos conveniente el modelo mixto, que combina su enraizamiento por profesión con el de su localidad, el de su empleo con el de su zona de trabajo o residencia. Pudieran ser albañiles, jornaleros del campo, comerciales o trabajadores de hostelería. Por ejemplo: asamblea de albañiles de Utrera, asamblea de camareros de La Barceloneta o asamblea de comerciales de Vallecas.

Asambleas de trabajadores en conexión con las de barrios y pueblos.
No se debe pensar que la formación de asambleas en los centros de trabajo puede debilitar o dividir las asambleas de barrios y pueblos. Simplemente se propone apostar por la organización de los cientos de miles de asalariados de nuestro país que simpatizan con este movimiento, ampliando así los espacios de participación ciudadana para poder intervenir en los problemas que les atañen, ya sea en su barrio o en su centro de trabajo. Extender el movimiento a los centros de trabajo va a permitir la incorporación de una parte importante de los simpatizantes con el movimiento que hasta ahora no habían podido participar activamente, debido a que las asambleas de barrios son durante sus horas laborales o porque les es casi imposible acudir a las reuniones después de llegar de trabajar a su residencia lejos del lugar de trabajo y muchos contando además con responsabilidades familiares. En definitiva, siempre va a ser mucho más fácil y práctico para muchos trabajadores organizar una asamblea en el lugar de trabajo entre aquellos que ya se conocen, que tienen los mismos horarios, se ven todos los días o que comparten mismos problemas. Esto facilitaría para muchos mantener la actividad asamblearia con la regularidad necesaria.

Además apostamos por una fuerte interconexión entre los dos tipos de asambleas. Las asambleas de trabajadores no deben estar desconectadas del resto de asambleas ya sean de otros trabajadores o de zona (barrios y pueblos). Todas deben tejer conjuntamente la red que forma el movimiento, en continuo apoyo y desarrollo mutuo, dando músculo a esta gran marea de protesta y movilización que define al 15M. Será necesario para las asambleas de trabajadores contar con la colaboración de las asambleas de zona en sus luchas particulares (de conflicto laboral). De la misma manera que para impedir desahucios han colaborado en solidaridad distintas asambleas de barrios, para acciones de conflicto laboral organizadas por asambleas de trabajadores también se debe apelar a la solidaridad de otras asambleas, ya sean de trabajadores o de zonas cercanas.

¿Sindicalista y a la vez participando en una asamblea del 15M en el trabajo?
El movimiento 15M no nace en un desierto. En España ha existido y existe una gran tradición de luchas sociales y producto de éstas existen muchas organizaciones en todos los ámbitos de nuestro país. Algunas mantienen su carácter reivindicativo y transformador, otras han sido asimiladas y han pasado a tener una actitud timorata y colaboradora con el status quo económico y político. Ya sean de un tipo o de otro, no podemos cerrar los ojos a esto y hay que considerar que en gran parte de los centros de trabajo de nuestro país existe alguna presencia sindical. Esto no lo debemos ver como un obstáculo. El movimiento 15M, en actual gestación y expansión, también tiene derecho a reproducirse allá donde sea necesario, y además vemos perfectamente posible convivir y compartir espacios con las organizaciones que ya existen. De igual manera que nuestro movimiento en los barrios y pueblos convive y comparte espacios con veteranas asociaciones vecinales sin conflicto ni rivalidad alguna e incluso en algunos casos con colaboración, planteamos una situación análoga para el ámbito laboral.

Y los afiliados sindicales, ¿podrían participar en una asamblea de trabajadores del 15M?. El movimiento del 15M no es una opción partidista o sindical y debe mantener toda independencia respecto a partidos, sindicatos o asociación alguna. Esta cualidad ha sido garantía de su crecimiento y éxito. Pero esto no significa que se le deba prohibir la participación en una asamblea a una persona que a título individual se acerca al movimiento, por el simple hecho de estar afiliado a uno u otro sindicato. Lo importante es que las asambleas conserven su autonomía y sean soberanas, abiertas, con democracia horizontal y mantengan el espíritu asambleario. Manteniendo este carácter, todo el que quiera participar debe ser bienvenido. Incluso deseamos que aquellos sindicalistas honestos y combativos se animen a fortalecer este movimiento, ayuden con su valiosa experiencia y su necesario capital humano a desarrollar asambleas por todo el mapa productivo del país, dejando al margen estériles “etiquetismos” y enfrentamientos sindicales, y uniéndose con el resto de trabajadores (afiliados a otros sindicatos o a ninguno) a desarrollar la lucha trabajadora desde las bases. Vemos destacables en este sentido las posturas que sobre el 15M han mostrado algunos sindicalistas de base de CC.OO., al igual que otros guiños que han llegado desde otras organizaciones sindicales como la CGT, USTEA o la USO. Esperamos que estas simpatías se traduzcan en la voluntad sincera y honesta de potenciar el movimiento asambleario trabajador.

Funciones y alcances de una asamblea de trabajadores.
Dentro del amplio abanico de funciones y temas de las que se dotan las asambleas del 15M, las de centro de trabajo o de trabajadores tampoco deben ponerse ningún límite. Hablemos y afrontemos todo lo que sea necesario y hagamos de la política un patrimonio de los ciudadanos en general y no algo restringido a ciertas organizaciones o líderes. Sin embargo, las asambleas de centro de trabajo marcan una diferencia, por estar recorridas por un asunto existencial y central para ellas: la situación laboral. En sus temas primordiales de discusión se abarcan problemas que van desde las condiciones laborales que hay en nuestro país (reforma laboral, seguridad en el trabajo, jubilación, pensiones, etc…) hasta los problemas concretos del centro de trabajo, del sector productivo o de los trabajadores componentes de la asamblea. Y obviamente en su forma de reivindicar y de actuar se presenta también el cariz laboral.

El hecho de no ser un sindicato no nos impide organizar protestas y formas de lucha en el trabajo, incluso llegando hasta la propia huelga. También en esto tenemos que romper con corsés y moldes en el ámbito laboral y no caer en el grave error de pensar que el derecho a organizarse, discutir y luchar en tu empresa está permitido única y exclusivamente a tal o cual sindicato. No. Es un derecho ciudadano, de todos los trabajadores y debemos ejercerlo.

Incluso mirando a horizontes más lejanos, el objetivo de organizar una huelga general, tema planteado en algunos debates de nuestro movimiento, sólo podría ser exitoso partiendo de un escenario de presencia consolidada en los centros de trabajo de nuestro país. No podemos pretender informar, agitar y movilizar al mundo laboral contando únicamente con movimiento asambleario en barrios y pueblos.

¿Y si empezamos ya?
Permítenos que cambiemos el estilo de redacción y ahora te tuteemos. Sí, y nos dirigimos directamente a ti que nos lees: ¿y si hablas con tus compañeros del curro, de profesión o en paro, con aquellos que están cansados de esta situación, que sabes que simpatizan con este movimiento, con esos que han ido a alguna manifestación, que entran en los foros y redes sociales o incluso que han participado en alguna asamblea del 15M? Por ejemplo en el momento del cafelito, del cigarrito fuera, en un descanso, en un hueco… ¿y si les planteas formar una asamblea de trabajadores? ¿Te parece algo iluso? ¿crees que la gente pasa de todo, está en sus problemas y no se quiere pringar en estos asuntos? Hace pocos meses nadie daba un duro por la capacidad de respuesta y de movilización del pueblo español. Siendo el país con la tasa de paro más alta de la UE éramos a la vez el menos luchador, el más sumiso. El país de borregos, vino y pandereta. Un país donde todo el mundo iba a lo suyo y nadie era capaz de organizarse y protestar. ¡¡Pues mira lo que se ha levantado, mira lo que es capaz de hacer ese mismo pueblo¡¡. Medio mundo ha puesto los ojos en la revolución democrática comenzada. ¿Te parece entonces utópico que la gente responda y se formen asambleas en los trabajos? Creemos que ya ha llegado la hora de extender la explosión de democracia por el mundo laboral, por puertos y campos, por la administración y centros comerciales, por minas y fábricas, por bares y hoteles, por escuelas y universidades, por obras y talleres, por comisarías y cuarteles. ¿Quién dice que no se puede? Oye compañera, oye compañero, ¿y si empezamos ya?

www. asambleasdetrabajadores.wordpress.com
https://www.facebook.com/groups/104496159657923/
https://n-1.cc/pg/groups/736566/asambleas-de-trabajadores-toma-la-empresa/
Este documento está dispuesto para difundirse, debatirse, resumirse, modificarse, esquematizarse y utilizarse como se quiera para desarrollar la lucha en la que estamos inmersos. Es por ello que no lleva firmas personales ni derechos de autor alguno. Queremos que sea una herramienta de uso colectivo para el movimiento.

Filed Under: Desanudando Tagged With: 15-M, alternativas, autonomías, crisis del clima, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desempleo, despidos, ecología, economía, estudiantes Chile, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, horizontalidad, huelga general, imperialismo, Imperio, indignados, luchas, movimiento estudiantil, protesta, resistencias

Cientos de miles protestan en Europa contra el “pacto del euro”

June 21, 2011 By Irizarry

La Spanish revolution, o la “revolución de los indignados”, acordó a través de su sistema de asambleas una jornada de protestas para repudiar el modelo neoliberal y los estragos que provoca en las sociedades. Bajo el lema “Europa para los ciudadanos y no para los mercados” se congregaron centenares de colectivos y asambleas de barrio que una a una, pero articulándose como un conjunto, protagonizaron la jornada más tumultuosa desde que irrumpió el movimiento ciudadano hace poco más de un mes en España.

 

Qué bueno. Pero si toda esta revuelta no tiende a gobierno, es entonces otra revuelta pasajera con muchos policías en las calles, y con muchos burócratas de Estado y con ganas de Estado que siguen en sus puestos y funciones, y ahí se queda el Estado y su gobierno con sus partidos. Y entonces la gente regresa a lo que tenían o no tenían antes de la revuelta. No basta con la protesta. No es asunto de pedir ni exigir, al gobierno existente, que cambie lo que hace como gobierno que existe. Ni puede ni quiere hacer otra cosa, ese gobierno que existe, en todas sus ramas oficiales y de las oposiciones que sostienen lo Estatal existente en sus negociaciones y aceptaciones, constantes y convenientes (y acomodadas). Es asunto de gobierno y Estado alternativo (opuesto en su diferencia radical) que tiene que hacerse y sostenerse desde las calles, los barrios, desde las asambleas ciudadanas, de la gente en sus lugares de coexistencia y de trabajo (si acaso es que lo tienen). No se pueden hacer otras cosas, ni se puede tener gobierno que haga otras cosas, si no se intenta y se logra cambiarlo todo desde abajo, en medio y a través de todas las esperanzas inciertas pero certeras, y esa es la fuerza que amenaza a lo existente. Tarde o temprano se llega a eso. Por eso se reprime. Lo que quiere seguir desde arriba, en contra de las resistencias, es más de lo mismo. Hay que atreverse. Ya veremos. Esto es ahora foco continental. ¿Puede llegar a ser fuego internacional?

¿Y nosotros, todos los otros, qué hacemos? Se nos va la vida en esto … Todos somos esto. Todos estamos en esto del neoliberalismo que nos sigue exprimiendo, porque quiere dejarnos secos. Me pregunto, si acaso eso sucede, de qué viven ellos.

 

http://www.jornada.unam.mx/2011/06/20/mundo/025n1mun

 

Cientos de miles protestan en Europa contra el “pacto del euro”
Marchan “indignados” en 60 ciudades de España; en Madrid y Barcelona, las más numerosas
No se reportaron incidentes violentos
Movilizaciones en Tokio y Nueva York, entre otras
Armando G. Tejeda Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 20 de junio de 2011, p. 25Madrid, 19 de junio.

Cientos de miles de “indignados” se manifestaron en las calles de más de 60 ciudades de España y otras tantas en diversos países para expresar su rechazo al “pacto del euro”, un acuerdo entre los gobiernos que integran la Unión Europea que, aseguran, supondrá numerosos recortes en “salarios, servicios sociales, pensiones, sanidad y educación”.
Las marchas, convocadas por el movimiento del 15 de mayo (15-M), transcurrieron en un ambiente festivo, pacífico y reivindicativo en el que se volvieron a escuchar severas críticas contra los dirigentes políticos y los empresarios, como máximos responsables de la crisis económica y financiera.

La Spanish revolution, o la “revolución de los indignados”, acordó a través de su sistema de asambleas una jornada de protestas para repudiar el modelo neoliberal y los estragos que provoca en las sociedades. Bajo el lema “Europa para los ciudadanos y no para los mercados” se congregaron centenares de colectivos y asambleas de barrio que una a una, pero articulándose como un conjunto, protagonizaron la jornada más tumultuosa desde que irrumpió el movimiento ciudadano hace poco más de un mes en España.

Tras las críticas recibidas de un sector de la clase política y los medios de comunicación por altercados violentos y aislados ocurridos en Barcelona el pasado 11 de junio, los “indignados”, además de criticar el pacto cupular que cambiará el Estado de bienestar europeo, también enarbolaron la bandera de la protesta pacífica, ajena a todo acto violento y con las manos en alto como símbolo de que “éstas son nuestras armas”.

En las marchas, concentraciones y actos reivindicativos en España no hubo un solo incidente violento. Las protestas con mayor asistencia fueron las de Madrid, con más de 150 mil personas, según los organizadores, y más de 50 mil, según la policía. Y Barcelona, con 260 mil según los convocantes, y 100 mil según las autoridades.
En las marchas que se desarrollaron en 66 ciudades de España se volvieron a escuchar las consignas que convirtieron esta revuelta popular en un fenómeno político que alteró la agenda de los partidos y se expandió como pólvora entre la sociedad.

Su núcleo original eran jóvenes, muchos desocupados y sin perspectivas –España tiene 43 por ciento de desempleo juvenil, la tasa más alta de Europa–, y poco a poco se han ido sumando pensionados, migrantes y más.

En la marcha de Madrid se recordó el carácter “pacífico” del movimiento, que nació en el campamento de la Puerta del Sol, pero que ahora pertenece a “las asambleas de barrios”. Por eso la estructura de la manifestación: ocho grandes columnas de miles de personas que salieron de puntos distintos para confluir, a la misma hora, en las inmediaciones del Congreso de los Diputados, el centro del poder político del país.

“No hay para tanto chorizo (corrupto)”, “no nos representan”, “el pueblo unido jamás será vencido” y “esta crisis no la pagamos” fueron las consignas más coreadas por la marea humana, que resistió el fuerte calor y en la que había desde bebés hasta ancianos “indignados” y “esperanzados con esta juventud que lucha y resiste”.

En Barcelona, el lema de la protesta fue: “la calle es nuestra. No pagaremos su crisis”, en la que se volvió a exigir la dimisión del consejero de Interior de la Generalitat de Cataluña, Felip Puig, por reprimir la protesta.

Hubo movilizaciones en Coruña, Albacete, Alcalá de Henares, Alicante, Baena, Bilbao, Cabra, Cádiz, Cáceres, Cartagena, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Donostia, Ferrol, Fuerteventura, Gijón, Girona, Gran Canaria, Guadalajara, Huelva, Jaén, Jerez, La Línea, La Villa Joiosa, Lanzarote, León, Logroño, Málaga, Melilla, Montilla, Murcia, Ourense, Pamplona, Plasencia, Ponferrada, Pontevedra, Priego de Córdoba, Puertollano, Salamanca, Santander, Santiago de Compostela, San Javier (Murcia), Sevilla, Tarancón, Tarragona, Tenerife, Toledo, Torrevieja, Ubrique, Valladolid, Vigo, Villena,Vitoria, Zamora y Zaragoza.

Y en al menos 66 ciudades de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza y Turquía. También se informó de actos hermanados con esta movilización en Buenos Aires, Tokio y Nueva York.

Filed Under: Desanudando Tagged With: 15M, alternativas, autonomías, Calle 13, Comunidades, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, fascismo neoliberal, horizontalidad, huelga general, imperialismo, Imperio, indigNacion, indignados, luchas, orgánico, protesta, resistencias, Spanish revolution, terralapsus

#Spanishrevolution…Talk to me!

June 5, 2011 By Irizarry

 

Cuando las cadenas y madejas de las explotaciones (todas ellas) llegan a sus momentos más sublimes y entretejidos para ellos, que son entonces los momentos más descarados, obvios y desastrosos en sus consecuencias cotidianas para nosotros, tienden a proliferar y desencadenarse las resistencias latentes que buscan y reconocen su coincidencia y su conjugación, pues esos momentos son insoportables para nosotros los otros, pues todo ello anda junto y es inseparable. Todas las luchas buscan ser una lucha. Eso lo vivimos ahora, y desde hace rato lo vemos y lo sentimos. Ahora ello cobra forma inmediata y tangible, algo que vemos (aunque no sea la primera vez), y es algo que irrumpe ahora como nudo estratégico tal vez.

La pregunta es qué viene como posibilidad, como alternativa, luego, a partir y como parte de esos brotes, y en sus procesos. No basta con la protesta. Eso está previsto por los poderes, y es en muchas de sus formas parte de los mercadeos de las aceptaciones. Siempre es al mismo tiempo posibilidad y trampa de la “democracia”, pero siempre también conlleva otra cosa como posibilidad democrática alternativa, distinta. ¡Qué bueno es que ocurran las protestas! Son inevitables. ¿A quién le echan la culpa ahora? ¿A los “comunistas”? ¿A los “anarquistas”? ¿Todos los que protestan son “terroristas”? Pues no. Esos son los miedos oficiales que se promulgan a través de los medios. Los que estamos en las calles reales y virtuales somos la gente que ya no soportamos las imposiciones de los gobiernos existentes. ¿Por qué no se dice que todo este lío es la culpa de los capitales neoliberales y neoconservadores, y sus Estados fascistizados actualizados, que recurren a todas las variaciones de los autoritarismos y sus sustos posibles, que incluyen la criminalización de las protestas en las crisis que ellos han fomentado desde arriba, de la cual se siguen alimentando?

¡Que proliferen las protestas y las revueltas, las insurgencias sin indulgencias, que se extiendan y se hagan profundas y extensas! Eso pido. ¡Qué bueno que se proteste, que se demuestre y se sostenga la indignación, que se proponga y se inicie la disposición de cambiarlo todo, desde la calle! El asunto es cómo devienen estas protestas en alternativa de vida, y eso requiere comunidad, continuidad, persistencia, creatividad, atrevimiento, y (tarde o temprano) gobierno. Tarde o temprano requiere gobierno y transformaciones de gobierno, y algo además. Ya veremos, dijo el ciego. La fascistización neoliberal existe y sigue, pero también existen y siguen las resistencias y sus rechazos de todo eso que se quiere imponer como normal. Ya veremos. Los capitales neoliberales tienen su Internacional, institucional, financiera, académica, y de gobiernos y Estados (cada vez más fascistizados). ¿Y nosotros, qué tenemos y hacemos, aquí y ahora y entre todos nosotros, aquí y en todas partes? ¡Se nos va la vida en esto! Ya veremos.

Filed Under: Desanudando

Se gradúan de integridad

June 16, 2010 By Irizarry

La presentación de la clase graduanda, a cargo de los síndicos electos, destacó que la misma estaba compuesta por personas que ejercen sus derechos constitucionales a la libertad de expresión y de asociación en defensa de la educación. Vargas Martínez exhortó a sus compañeros a actuar responsablemente en la construcción de una sociedad democrática y plural. Entonces, confirieron a los estudiantes el grado honorario de ciudadano y ciudadana ejemplar.

Pues sí. Ejemplar, por lo que tiene de alternativo e impaciente, ante lo insoportable, y más allá de lo jurídico aceptable que ya ni se respeta desde arriba. Ya basta. Esa es la lección. Hay que hacer otras cosas para lograr otras cosas.

Se han graduado de integridad porque no se han dejado aplastar, ni intimidar, ni entrampar, y se han graduado de muchas otras cosas que están en todas esas cosasy que son las mismas. Se han graduado por su capacidad de descubrir e inventar formas de lucha que no se dejan encajonar, que se siguen inventando en su mismo proceso, en su soledad poblada y acompañada, y que son persistentes en su vitalidad. Lección magistral es. Se han graduado por ser ejemplo de lo que necesitamos para conquistar y sostener luchas alternativas ante las imposiciones que pretende el neoliberalismo, las de su Estado y su gobierno, y en esa resistencia refrescante todos somos universitarios. Se han graduado porque esos estudiantes son maestros, y eso no es eneñanza escolar, sino educación, y para todos. A ver si somos capaces de graduarnos, todos.

¿Alguien busca a la mítica “clase obrera”? Aquí está, pues son los que quieren trabajar, y los que vienen de familias trabajadoras, pero no quieren estar ni dejarse someter en las fábricas neoliberales de la escolarización, ni en las de las burocracias de los Estados impermeables, ni en los sindicatos que juegan con el mantenimiento de lo existente que apenas se sostiene, ni en la pobreza que se nos impone, ni quieren las fábricas multinacionales de turno, ni aceptan las jerarquías que refuerzan la redistribución de las diferencias, porque buscan otras opciones de economía, de política y de sociedad. Quieren y hacen el trabajo de hacer una convivencia distinta, y lo hacen ya a su manera. ¿Podemos aprender eso? A ver si somos capaces de graduarnos, todos.

Al final no recordaremos las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos. Muchas palabras siguen llegando desde arriba en contra de esta graduación desafiante. No sorprende. Ya veremos si aparece el contagio de las acciones, palabras y pensamientos que coincidan con este movimiento, que es el de todos nostros los de abajo.

Lo importante viene de la huelga universitaria : http://www.youtube.com/filodelatijera Los estudiantes le hablan a su país, hablan con su país y en su país (el que quiere existir). Mantendremos las entrevistas y comentarios de los estudiantes en el canal de You Tube y en la página de la revista (“Hablan los estudiantes”). Hay que seguir. Tal vez así se superan los silencios y se asumen las coincidencias, potenciadas. Todos somos universitarios. Ese futuro ya existe, si acaso somos capaces de lograrlo ahora.

http://rojogallito.blogspot.com/2010/06/se-graduan-de-integridad.html

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=107909&titular=se-grad%FAan-de-integridad-

Se gradúan de integridad

Mariana Muñiz Lara y Amaris Torres Rivera
rojogallito.blogspot.com

“Bienvenidos a la ciudadanía plena”, declaró Samuel Silva Gotay, profesor distinguido de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), para felicitar a más de 400 estudiantes que, según dijo, optaron por una concepción de ciudadanía en la que la responsabilidad por el otro es esencial.

Hoy, 13 de junio de 2010, se celebró por primera vez una graduación de todo el Sistema de la UPR. Aunque siguió muchos de los protocolos de las graduaciones de esta institución, no fue una ceremonia de colación de grados cualquiera, sino un acto simbólico e histórico en el cual se le confirió el grado honorífico de ciudadano y ciudadana ejemplar a los graduandos de los 11 recintos y la escuela superior de la UPR, así como a los demás estudiantes que han dado la lucha por una universidad pública, accesible y de excelencia para presentes y futuras generaciones.

Cientos de estudiantes, junto a compañeros, profesores, empleados no docentes, familiares y amigos, se dieron cita frente al portón principal del recinto riopedrense en la Avenida Ponce de León, para celebrar como comunidad universitaria, frente al pueblo que los ha apoyado en más de 50 días de huelga estudiantil.

A mediodía, los estudiantes empezaron a llegar, acompañados por sus familiares. Mientras subían por la Avenida Universidad, muchos con toga en mano, los residentes y comerciantes de Río Piedras los felicitaban. En la Avenida Ponce de León, estaba lista la tarima, bajo la insignia “Once recintos, una UPR”. El muñeco del “muerto senta’o”, que representa al presidente de la UPR, José Ramón de la Torre, miraba desde los alto de un andamio dentro del Recinto los preparativos para la ceremonia. Profesores y empleados de la UPR acomodaban las sillas; los carros que pasaban por el único carril que quedaba abierto a esa hora tocaban bocina en señal de apoyo; las madres dirigían el registro de los estudiantes y les entregaban sus borlas con el número 2010 y sus birretes, en los que ellos escribían con pintura escarchada mensajes como “la IUPI da candela” y “0 cuota”.

La emoción reinaba en el pasillo frontal de Plaza Universitaria, donde los familiares obsequiaban bombas de “Congrats Grad” a los jóvenes, los graduados les medían los birretes a sus hijos y hermanitos, y se imponían los abrazos entre amigos. Cuando los estudiantes se organizaban para el desfile, acomodándose sus togas y birretes, los padres llegaron a acompañarlos musicalmente con panderos, que contagiaron a los alumnos para cantar consignas típicas de la huelga, como “juventud combatiente, luchando por el futuro y el presente” y “alerta que camina, la juventud unida luchando por la vida”.

Poco antes de las tres de la tarde, dio inicio la graduación simbólica con un desfile de claustrales, quienes formaron dos largas filas paralelas, en guardia de honor, entre las cuales entraron los miembros del CNN, los representantes de la Coordinadora Nacional de Recintos (CONARU), los graduandos de la University High School (UHS) y los estudiantes graduandos de Doctorado, Juris Doctor, Maestría y Bachillerato. Con rostros llenos de entusiasmo -algunos junto a sus hijos, otros ondeando la monoestrellada-, los estudiantes desfilaron entre aplausos y abrazos de sus profesores, mientras el presentador de la actividad leía un discurso del escritor latinoamericano Eduardo Galeano dedicado a los estudiantes puertorriqueños. “Los pueblos que no escuchan los reclamos de sus estudiantes corren el peligro de quedarse sin futuro”, leía una sección de este escrito, que también se utilizó para adornar la parte lateral de la tarima. Los alumnos le devolvieron el aplauso a los clausúrales cuando se dirigieron a sus asientos.

Entonces, el himno de Puerto Rico fue interpretado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, que también está sufriendo una amenaza de desmantelamiento por los recortes en fondos gubernamentales. La comunidad universitaria declaró su solidaridad con los músicos.

El síndico estudiantil electo René Vargas Martínez y el síndico claustral electo Waldemiro Vélez presidieron la ceremonia. Víctor Vega, representante del Recinto de Utuado en el Comité Negociador Nacional (CNN) y graduando de Horticultura expresó a DESDE ADENTRO que “a pesar de que quizás no me gradúo hoy como se supone, me siento orgulloso de todos los logros del Comité y de que, por primera vez, se logró una huelga de tal magnitud; los once recintos. Seguiremos luchando por nuestros derechos”.

María Gisela Rosado, presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), encabezó los mensajes a los graduandos, señalando que, durante la huelga, la Universidad no ha perdido su función académica, pues han promovido el debate, han forzado el cambio y han transformado su comunidad. El síndico estudiantil, Carlos Pagán Cuevas, le cedió parte de su turno al micrófono a Gabriel Díaz, estudiante graduando de la UHS, quien expresó que “la lucha de ustedes es la lucha de nosotros”, no sólo porque la escuela superior es parte de la UPR y “la Avenida Gándara que nos separa es sólo un error geográfico”, sino también porque defender la Universidad es responsabilidad de todos los puertorriqueños y las puertorriqueñas. Pagán indicó que la UPR está en crisis, pero hay otras formas de atenderla, y que ha sido difícil ser síndico en una Junta en la que los representantes internos de la Universidad son una minoría ante los entes externos.

En su mensaje, la síndica claustral Carmen Elisa Cotto destacó que tanto la graduación simbólica como la lucha estudiantil sistémica “representan la UPR unida en defensa por la educación pública y el acceso a todos los estudiantes que vendrán a nuestra Universidad”. Por su parte, Aníbal Núñez, portavoz del CNN, expresó que le enorgullece ser la voz del estudiantado y reafirmó que “los procesos democráticos tienen cabida en los procesos de nuestra universidad”. Resaltó, además, que la UPR está en serio peligro, ya que la administración universitaria tiene una “visión microscópica de la educación superior”, al entenderla como un servicio por el que se paga y no como un proyecto social, por lo que el objetivo que mantienen es el de defender el acceso a ésta. Describió a los estudiantes, “la razón de ser de esta universidad”, como la esperanza de Puerto Rico y como personas dispuestas “a luchar tanto por lo que es como por lo que debe ser”. Asimismo, la estudiante Nicole Teresa Ramos, portavoz de la CONARU por el Recinto de Arecibo y quien utilizó sus muletas como símbolo de los obstáculos que los estudiantes han vencido, señaló que los alumnos eran también “educadores de justicia, moral y paz” y que su lucha “por el alto desarrollo de la patria” y en “genuino servicio al futuro” trascendía la huelga. “No somos una simple hoja, hemos dejado una gran huella”, dijo, en referencia a unos versos de Rafael Cancel Miranda.

El orador principal fue el doctor Silva Gotay, quien ostenta la distinción más alta a un docente en servicio a sus 53 años de enseñanza. El experto en Teología y Sociología de la Religión, en entrevista con DESDE ADENTRO, expresó que “es un gran honor que me hayan escogido para esto. Me parece muy importante reconocer la integridad y valentía de los estudiantes que se gradúan. Se gradúan de un grado en integridad, grado que muy pocas personas en este país ostentan. Hacemos un llamado a la Junta de Síndicos a emular a los estudiantes en su sentido de justicia para el País”. Silva Gotay dedicó su discurso a los estudiantes que resistieron la tentación de desistir y a los profesores que se han mantenido apoyándolos día y noche frente a los portones. Resaltó que entre las generaciones de protestantes de pasadas décadas y la presente prevalecen el sentido de respeto mutuo, el deseo de diálogo y la firmeza ante la adversidad y la injusticia.

Tras sus palabras, que elogiaron la resistencia de los jóvenes frente a “amenazas de cárcel y palos de bestias azules”, un estudiante reconoció a José “Osito” Pérez entre los espectadores. El público coreó frases de apoyo para el joven que fue brutalmente agredido en medio de una protesta al gobernador Luis Fortuño realizada el mes pasado en el Hotel Sheraton del Centro de Convenciones.

El Recinto de Ciencias Médicas se hizo sentir cuando su coro interpretó la danza Perla del Caribe y el Himno al Alma Máter. Los estudiantes cantaron luego la versión huelgaria del himno universitario.

La presentación de la clase graduanda, a cargo de los síndicos electos, destacó que la misma estaba compuesta por personas que ejercen sus derechos constitucionales a la libertad de expresión y de asociación en defensa de la educación. Vargas Martínez exhortó a sus compañeros a actuar responsablemente en la construcción de una sociedad democrática y plural. Entonces, confirieron a los estudiantes el grado honorario de ciudadano y ciudadana ejemplar.

“Has demostrado un compromiso indiscutible con tu país, en la defensa férrea de una educación universitaria pública de calidad, accesible para nuestro pueblo. Con tu esfuerzo y liderazgo, has dado cátedra de humanismo, valentía y perseverancia, otras cualidades honorables. Tu responsabilidad social y tu clamor de justicia, enaltecen tu espíritu. Tu disponibilidad para el trabajo en equipo y tu sentido de ética basado en el respeto a la dignidad humana te capacitan para enfrentar un mundo lleno de situaciones que necesitan solución y que clama por la solidaridad y la creatividad de los seres humanos. Eres digno ejemplo para las generaciones venideras. Por estas y otras razones, te conferimos el grado honorario de CIUDADANO(A) EJEMPLAR, en tus manos queda nuestro futuro. Dado hoy domingo, trece de junio de dos mil diez, frente a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras”, lee el diploma entregado a los estudiantes, que está firmado por el Comité Claustral del Sistema UPR, los síndicos Cotto y Pagán, la profesora Rosado; Luis Sánchez Longo, presidente de la Confederación de Asociaciones de Profesores Universitarios (CONAPU), y los miembros del CNN.

Los primeros en recibir sus certificados fueron los estudiantes negociadores, seguidos por los huelguistas no graduandos. Luego de un obsequio musical de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, se confirió el grado honorario de escuela superior a la Clase 2010 de la UHS, indicándoles que “en sus manos queda nuestro futuro y nuestro presente”. Las profesoras Ivette Torres y María Collazo fueron homenajeadas por culminar sus doctorados y recibieron en tarima las esclavinas representativas de sus grados. La Clase 2010 de la UPR fue presentada como una que “continuará construyendo sociedad y país, de cara a un futuro justo y sostenible”, y sus miembros recibieron sus diplomas en tarima, desde donde se leyeron todos sus nombres. Se hizo una distinción especial para los graduados de programas de doctorado y Juris Doctor.

Antes de culminar la ceremonia, se dio un agradecimiento particular a los abogados que han brindado sus servicios de forma gratuita defendiendo a los estudiantes en los tribunales y a Rosalinda Soto, una de las madres organizadoras del evento. Su hijo, Waldemiro Vélez Soto, estudiante negociador, la acompañó en la tarima, y luego, el padre de éste, agradeció a todos los estudiantes por ser motivo de gran orgullo para sus padres. La profesora Zoraida Santiago cerró los actos cantando “Que vivan los estudiantes”.

La ceremonia culminó con el lanzamiento al aire de los birretes y rostros llenos de risas y lágrimas, entre abrazos y besos. Los estudiantes expresaban su enorme satisfacción por lo que habían logrado: una distinción mayor que cualquier diploma, el grado honorario de ciudadano ejemplar por su ardua lucha por el derecho a la educación.

Sin embargo, la emotiva actividad tuvo un segundo gran final. Al fondo de la calle, se escucharon golpes de panderos. Entonces, comenzó a desfilar hacia la tarima la comparsa del grupo de teatro de protesta Papel Machete con su ya tradicional muñeco gigante del estudiante con camisa que recuerda que “La UPR no se vende”, quien no llevaba su típica gorra roja sino un birrete de graduación. Al son de plena, los graduados celebraron junto a sus amigos y familiares, y realizaron su desfile de salida para continuar su lucha en busca de abrir los portones con acuerdos que aseguren la continuidad de esta universidad pública, la que produce ciudadanos ejemplares.

Fuente: http://rojogallito.blogspot.com/2010/06/se-graduan-de-integridad.html

Filed Under: Desanudando Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, economía, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, Fortuño, horizontalidad, huelga general, imperialismo, luchas, neoliberalismo, protesta, Puerto Rico, resistencia, resistencias

El silencio de los amigos …

June 1, 2010 By Irizarry

Al final no recordaremos las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos, dijo Martin Luther King. Valen mucho ahora esas palabras. Estamos saturados de las amenazas mediáticas del ultimátum repetido del Estado y su gobierno, prolongadas en el simulacro de una “negociación” que no quiere comprometerse (desde arriba, pues ellos son los que no quieren negociar). Esa evasión es su estrategia y la trampa que pretenden. La apuesta es el desgaste, que la persistencia de abajo sea incapaz de sostenerse entre tantas incertidumbres calculadas. Eso lo saben los que han insistido en la huelga, los que resisten.

¿Y qué pasa con todos los otros que deben estar en esto? Al final no recordaremos las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos. Esta huelga no se sostiene sin que devenga movimiento amplio y multifacético que concentre la revuelta actual (la única que existe) en contra de las posiciones y políticas neoliberales que se imponen, prepotentes y con impunidad, que son del Estado y su gobierno. En contra de eso todos somos universitarios.

El gobernador pide que impere la “razón”. ¿Hay algo más razonable que la consigna universitaria? “Diálogo. Negociación. Conocimiento. Educación. Libertad. Transparencia. Democracia. Participación.” Eso es inaceptable para los de arriba. Ellos prefieren gastar miles de dólares en sus campañas mediáticas y sus abogados estrategas (los de las madejas del poder). Hablan de neogociacón, pero hacen otra cosa.

Hay que apoyar y ampliar esta lucha. Nos representa. Todos somos universitarios. Este movimiento sigue inventando y desarrollando formas de lucha que no se limitan a las expectativas aceptadas hasta ahora. Viene de abajo, es lateral, creativo y muy vital. Ahí late la esperanza que no quiere morir. Todos somos universitarios. La gente lo sabe porque lo siente y lo vive a diario.

Las palabras (y acciones) más importantes vienen desde la resistencia que es huelga universitaria en estos momentos: http://www.youtube.com/filodelatijera Los estudiantes huelguistas del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico le hablan a su país. Mantendremos las entrevistas y comentarios de los estudiantes en el canal de You Tube y en la página de la revista (“Hablan los estudiantes”). Hay que seguir. Tal vez se hacen sentir así las palabras y acciones de los amigos, y se superan los silencios y se asumen las coincidencias, potenciadas.

Mensaje al País Comité Negociador Nacional de la UPR / 11 de junio del 2010.

Mensaje  al País, Comité Negociador Nacional, Universidad de Puerto Rico.

Filed Under: Desanudando Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, Educación pública, Estudiantes en huelga, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, huelga general, huelga Puerto Rico, imperialismo, Imperio, luchas, Mensaje al País Comité Negociador Nacional Universidad de Puerto Rico, neoliberalismo, Privatización, protesta, Puerto Rico, resistencias, Universidad de Puerto Rico

Coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico – Mensaje del Paro General

October 31, 2009 By Irizarry

Coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico
Mensaje del Paro General

Obispo Juan A. Vera Méndez

15 de octubre de 2009
En defensa del Pueblo

¡Queridos hermanos y hermanas puertorriqueños! ¡Hoy la dignidad, la generosa sensibilidad moral y la solidaridad de nuestro pueblo han triunfado! El líder que yo sigo, mi líder principal, Jesús de Nazareth dijo un día: “¡El Reino de Dios se hace fuerte y solo los valientes lo arrebatan!” Ante un continuo intento de algunos para crear el desaliento, para provocar que triunfe sobre nosotros el dios del miedo, hoy, esta enorme, militante y entusiasta masa humana puertorriqueña les responde con la fuerza y el testimonio del valor!

Hoy nosotros, en democrática asamblea del pueblo puertorriqueño, nos hemos reunido para emitir una exigencia vigorosa a nuestros gobernantes. Ellos ocupan sus cargos, gracias al mandato delegado de este pueblo y ellos deben ejercer sus funciones en diálogo continuo con el pueblo y en beneficio exclusivo del pueblo. (¡Hasta ahora la respuesta de este gobierno ha sido una profunda insensibilidad!)

El pasado 5 de junio nos reunimos y con voz firme le reclamamos a los gobernantes lo siguiente:

Derogar la Ley 7, cuyo objetivo principal ha sido depositar sobre los hombros y espaldas de los empleados públicos, todo el oneroso peso de la alegada crisis fiscal. (¡Hoy nuevamente, le exigimos al gobierno, que se derogue la Ley 7!)

De nuestra parte, la Coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico ha iniciado un diálogo con todos los sectores de la sociedad civil a fin de labrar colectivamente soluciones a la crisis económica que agobia a nuestro pueblo.

1. Deseamos y luchamos por que se detenga la política de desmantelamiento de las instituciones que le prestan servicios esenciales a nuestra comunidad.
2. Que se ponga fin a la política de privatización de los bienes públicos.
3. Preservar las instituciones que conservan y cultivan el acerbo y herencia cultural de nuestro pueblo. La cultura de un pueblo es su alma, su forma espiritual de ser en la historia. ¡Porque un pueblo que no defiende, que no cultiva, que no ama su cultura, su historia y sus valores, es un pueblo sin corazón, el pueblo nuestro a pesar de las miles de agresiones para eliminar estos sentimientos, es un pueblo con un gran corazón!

Lamentablemente, lo que hemos vivido ha sido la respuesta insensible e intransigente del gobierno a las innumerables sugerencias y propuestas. Con fría insensibilidad ante la angustia de miles de familias puertorriqueñas, el gobierno procedió a dejar cesantes a más de 20,000 empleados públicos. Lanzaron toda la carga de la crisis fiscal sobre los más vulnerables, protegiendo en todo momento a aquellos sectores más poderosos cuyo interés primordial es el lucro y beneficio ilimitado. ¡Yo le exijo al Señor Gobernador que cumpla con su promesa de campaña de que no habría despidos de empleados públicos!

El caos que los gobernantes actuales han causado en los dos departamentos más cercanos a las necesidades del pueblo – el Departamento de Educación y el Departamento de Salud – es clara muestra de la insensibilidad social que los caracteriza. Esas dos agencias públicas, tan vitales para el bienestar de la mayoría de la ciudadanía puertorriqueña, han sido descuidadas gravemente. Peor aún, en el Departamento de Educación se ha erigido una ignorante e iletrada inquisición que pretende censurar a insignes autores de Puerto Rico y América Latina, intentando coartar el desarrollo del pensamiento crítico y creador en nuestra juventud.

Han ido preparando el camino para la represión del pueblo que protesta y reclama sus derechos. Han tomado control de la rama judicial y se apoderaron del Tribunal Supremo, mediante el nombramiento de jueces leales a los designios del partido en el poder. Con eso intentan evitar que los agraviados por la nefasta política gubernamental puedan reclamar alivio en los tribunales de justicia. La última decisión de ese Tribunal Supremo, la de las escoltas, es un ejemplo del estilo divisionista que intentan imponerle a Puerto Rico. Malinterpretando la figura jurídica de los derechos adquiridos nos dice el Tribunal Supremo que hay puertorriqueños que por haber sido gobernadores constituyen una estrata superior a la del resto de nuestro pueblo. (¡Para crear empleos para los humildes no hay dinero, pero si habrá millones de dólares para pagar las escoltas de los ex gobernadores!)

La legislatura acaba de socavar la institucionalidad del Colegio de Abogados, a sabiendas del papel ilustre que esa entidad ha jugado en la defensa de los derechos civiles y humanos de los más vulnerables de nuestra sociedad. (Hoy le decimos al Colegio de Abogados, que no están solos en sus luchas, el pueblo entero está con ustedes!) Yo le pregunto al Señor Gobernador, ¿dónde en el programa de gobierno que usted le presentó al pueblo estaba la descolegiación de los abogados?

El mes pasado el Gobernador firmó una orden ejecutiva que permite la rápida intervención de la Guardia Nacional en caso de alguna “grave perturbación del orden público”. Las intenciones nefastas y potencialmente represivas de esa orden son evidentes. Hemos visto con horror como se lanza la fuerza de choque contra estudiantes y maestros de una escuela pública de la isla, tras impedir que ellos pudiesen ejercer su derecho constitucional de expresar libremente al Gobernador su repudio a la indignante ola de despidos en el Departamento de Educación. ¿Para eso quieren ahora la fuerza de choque, para apalear a adolescentes puertorriqueños que con razón se indignan ante las indignidades del gobierno? (¡Ante una política de agresión continua a nuestro pueblo, esta Coalición responde con la fuerza moral de la no violencia! Inspirados en las palabras de Jesús de Nazaret afirmamos que son bienaventurados aquellos que construyen la verdadera Paz! ¡NO la paz de los sepulcros, SI la Paz con justicia!)

La fórmula política de la administración actual es el miedo. Miedo que pretenden sembrar en la conciencia de un pueblo militante, que hace rato ha decidido luchar por aquello que anhela defender, la grandeza que lo caracteriza. Hace 76 años el Presidente Franklin Delano Roosevelt, ( En cuya Avenida estamos reunidos) al iniciarse en la conducción de los destinos del entonces atribulado Pueblo Estadounidense, les dijo que: “A lo único que tenemos que temer es al miedo mismo, miedo sin nombre, irrazonable, terror injustificado, que paraliza los esfuerzos necesarios para convertir el retroceso en adelanto.” ¡Hoy quiero lanzar un llamado a la conciencia del Pueblo Puertorriqueño para que no tengamos miedo! ¡Nos asiste la razón! ¡Nos asiste la verdad! ¡Nos asiste el convencimiento profundo de que sólo la unidad y la solidaridad se convierten en una fuerza inquebrantable, invencible!

Óíganme, los líderes de este gobierno se han burlado del trabajador humilde, ofendiéndole de manera altanera y soez, llamándole “garrapatas” y “crápulas” y tildando a quienes dirigen sus luchas de reivindicaciones populares de “terroristas”. ¡A quienes manifiestan su inconformidad por el intento de convertirles en meros espectadores, a la distancia de la bonanza de algunos enriquecidos, se les dice sarcásticamente, “Such is life!”! (¡Pero a ellos le decimos en esta tarde, así no debe ser la vida! ¡Puerto Rico tiene que ser, no de los privilegiados, sino de todos los puertorriqueños!) Incluso el gobernador invitó a los cesanteados del sector público “a recoger café.” ¡¿Olvidan acaso que los hombres y mujeres se indignan ante las indignidades de los poderosos contra los más vulnerables ciudadanos de nuestro pueblo?!

¡Hoy afirmamos con la fuerza que viene de Dios: La falta de sensibilidad, es característica del débil! Es miedo transformado en acción desesperada. ¡Es prepotencia convertida en insolencia! ¡Los que tienen miedo, miedo de verdad, son los que le han dado la espalda a un Pueblo al que le prometieron todo lo contrario de lo que hacen hoy. Sepan los señores y señoras del gobierno, que este Pueblo que está aquí hoy: ¡no les tiene

MIEDO! No tenemos miedo porque nos mueve el ideal de un Puerto Rico próspero, solidario y decidido, en el propósito de distribuir con justicia las riquezas y los sacrificios. Y eso requiere el sacrificio de los sectores acaudalados que están detrás de la contabilidad insensible de este gobierno. ¡Basta ya de que la soga parta siempre por los menos poderosos! ¡Qué se sepa, que cuando los menos poderosos se unen y se solidarizan, generan una fuerza contra la que no podrá ningún poder en esta tierra borinqueña!

Intentan acallar, marginar o hasta erradicar a comunidades humildes, como las que componen el caño de Martín Peña y Villas del Sol, aparentemente para crear espacios donde quienes ya gozan abundancia de dones y bienes puedan acumular aún más disfrutes materiales. El gobierno, que debe servir con prioridad a los humildes y necesitados, parece convertirse en servidor de los grandes intereses financieros y mercantiles.

Hemos visto cosas inauditas, como un presidente provisional de la Universidad de Puerto Rico, electo por una junta de síndicos politizada, que por oponerse a la gran cantidad de estudiantes, profesores y empleados que apoyaban este paro nacional, cierra todos los recintos de la Universidad por toda una semana.

(¡Por eso he marchado hoy con la juventud puertorriqueña, porque ellos son la esperaza más hermosa, más sublime y santa de esta tierra puertorriqueña!) En estos días, también tuvimos que tolerar a todo un flamante gobernador difamar públicamente a una digna y valiente mujer puertorriqueña por ella negarse a firmar cartas de cesantía que lacerarían gravemente los servicios públicos esenciales a los envejecientes del país.

Mientras todo eso ocurre, en distintas esferas gubernamentales, amigos y socios del grupo en el poder se reparten con jugosos salarios para realizar supuestas asesorías. Y, no muy lejos, millonarias corporaciones ingenian maneras de lucrarse aún más en este río revuelto. Pero cuando el pueblo desea ejercer su derecho constitucional de estar presente en la legislatura y presenciar como los legisladores electos por el pueblo mismo delibera, se le niega la entrada al Hemiciclo.

Se intenta imponer en nuestro país un paradigma económico desacreditado, el mismo modelo de capitalismo salvaje que en los últimos años ha lanzado al abismo de una grave recesión a la economía mundial. Mientras en otros países los dirigentes sociales aprenden la amarga lección y se aprestan a forjar sociedades más equitativas, poniendo coto a la avaricia excesiva de las corporaciones financieras, nuestros gobernantes se postran ante el altar de Mamón y lo adoran mediante el sacrificio humano de tantos humildes y buenos puertorriqueños y puertorriqueñas.

Se olvidaron los gobernantes de turno de las palabras de aquel valeroso profeta bíblico, Jeremías, que ante un monarca explotador le dijo en nombre del Dios todopoderoso: “Juzgar la causa del pobre y del indigente… ¿No es eso

conocerme? Pero tú no tienes ojos ni corazón, más que para tus ganancias… para practicar la opresión y la violencia” (Jeremías 22: 16-17). Tampoco tienen en cuenta la denuncia airada de otro profeta, Isaías, que con vigor exclamó ante los gobernantes de su país lo que hoy con igual vigor exclamamos nosotros ante los gobernantes del nuestro, “¡Ay de los que promulgan decretos inicuos y redactan prescripciones onerosas, para impedir que se haga justicia a los débiles y privar de su derecho a los pobres de mi pueblo… ¿Qué harán ustedes el día del castigo, cuando llegue de lejos la tormenta? ¿Hacia quién huirán en busca de auxilio y dónde depositarán sus riquezas?” (Isaías 10: 1-3).

¡La respuesta firme y vigorosa del pueblo a tantos desmanes y abusos, es esta inmensa asamblea de pueblo! ¡Hoy nos reunimos en magna asamblea de pueblo, no para solicitar, como lo hicimos el pasado 5 de junio, que se nos oiga y atienda! ¡El Gobierno despreció ese reclamo y por eso hoy nada solicitamos!

¡Hoy le decimos al gobierno con vigor y determinación, SIN NINGÚN MIEDO que este pueblo ya se cansó de tanto abuso y ha decidido tomar el timón de su destino en sus propias manos! ¡Hoy el pueblo no solicita, no pide; hoy declaramos un Estado de Insurrección Pacífica del Pueblo, hasta que el gobierno deponga su actitud de intransigencia y atropello!

¡Hoy declaramos que la calle será nuestro campo de lucha, donde nos manifestaremos en actos de protesta y en desobediencia civil pacífica!

¡Hoy declaramos que sólo habrá tranquilidad en el país, cuando los gobernantes respeten la voluntad del pueblo!

¡Hoy declaramos la solidaridad con los afectados por todas estas acciones de atropello, porque en cada cesanteado tú y yo también estamos presentes! Parafraseando las palabras del mártir alemán Martin Miemoller, no diremos: Votaron a los de Educación y como yo no era de ellos, no protesté. Votaron a los de Salud y como yo no era de ellos, no protesté. Votaron a muchos(as) empleados públicos, y como yo no era de ellos, no protesté. Cuando vinieron por mí, ya no había quien protestara.

¡Que quede bien claro que este acto multitudinario que hemos hoy llevado a cabo no es el fin de nuestro caminar! ¡Es más bien el inicio de una jornada ardua y difícil que acometemos confiados en la tenacidad insobornable de este digno e indignado pueblo puertorriqueño! ¡Seguiremos en la lucha, incansables e indomables, forjadores de esperanzas en una situación desesperada, hasta que finalmente la voz del pueblo se escuche y respete! ¡Ese es nuestro firme compromiso; ese es el firme compromiso de cada hombre y mujer, niño, joven y envejeciente aquí presente!

No se trata de ahora en adelante de meramente protestar contra las acciones de este insensible gobierno. ¡Pasamos hoy de la protesta a la resistencia y la desobediencia civil; igual que entre 1999 y 2003 lo hicimos para el rescate de Vieques! Esa resistencia tomará múltiples formas: música, canciones, teatro de protesta, sainetes satíricos, carteles, grafitos (o graffiti) en las paredes, y todo aquello que inspire la excepcional creatividad de nuestro pueblo! Y también requerirá sacrificios. Sacrificaremos comodidad, complacencia y tranquilidad para luchar por aquello que es justo para todas y todos los que vivimos y sentimos por esta amada tierra. Hoy proclamamos desde aquí que: ¡A la resistencia y la desobediencia civil nos encaminamos!

Permítanme recordar en esta magna ocasión la oración que la tradición atribuye a Santa Teresa de Ávila quien nació en un día como hoy en otras tierras:

Cristo no tiene otro cuerpo que el tuyo

y no tiene manos sino las tuyas

sus únicos pies son los tuyos

y tuyos los ojos con los que

la compasión de Cristo mira el mundo

Tuyos son los pies con los que

camina para ir haciendo el bien,

tuyas las manos con las que ahora

tiene que bendecirnos.

Son nuestros cuerpos, nuestras manos, nuestros pies y nuestros ojos los llamados a forjar una sociedad puertorriqueña de plena justicia y equidad, una sociedad democrática y solidaria donde los bienes públicos y privados contribuyan al bienestar de toda la comunidad, donde se aprecie y cultive la cultura y la identidad nacional de nuestro pueblo, donde toda la ciudadanía se sienta partícipe de las decisiones colectivas vitales, donde se fomente una cultura de paz, no de represión contra las voces críticas y disidentes y donde la infortunada condición social y económica de algunos de nuestros hermanos y hermanas no sea motivo de desdén, sino de generosa hermandad y solidaridad.

Esa es nuestra aspiración de pueblo. ¡Al logro de esa digna aspiración comprometemos nuestras vidas, nuestras más firmes convicciones y nuestros más excelsos pensamientos! ¡La fuerza sin compasión es violencia! ¡La compasión sin justicia es puro sentimiento!1 La justicia sin amor es dictadura!, ¡Y el amor sin justicia es pura tontería!

¡Que así nos ayude Dios!

Filed Under: Desanudando Tagged With: desempleo, despidos, protesta, Puerto Rico, resistencia

Epígrafe

Las agrupaciones políticas y las autoridades ejecutivas son incapaces de entender las implicaciones que tienen estos asuntos. A pesar de que recientemente han iniciado un reconocimiento parcial de los peligros más obvios que amenazan al ambiente natural de nuestras sociedades, parecen estar satisfechos con plantearse la contaminación industrial desde un punto de vista tecnocrático. Sin embargo, lo cierto es que solo un planteamiento que pueda enlazar lo ético con lo político -lo que yo llamo ecosofía- y que empate los tres registros ecológicos (el ambiente natural, las relaciones sociales, y la subjetividad humana) sería capaz de arrojar luz sobre estas cuestiones. […] Lo que está en juego es la manera en que vivimos en este planeta.

Félix Guattari (The Three Ecologies)

Enlace zapatista

Calle 13

Juana Molina

Copyright © 2023 · Filo de la Tijera · Log in