• Portada
  • Sobre nosotros
  • Contacto

Filo de la Tijera

Porque hay mucha tela para cortar

  • Delirios del Leviatán
  • Ecologías
  • Desanudando
  • Imaginaciones
  • Altermundos
  • Posiciones
You are here: Home / Archives for huelga Puerto Rico

El 11-S se habría evitado con los programas de espionaje de hoy, dice el jefe de la FBI

June 15, 2013 By Irizarry

La libertad depende de un estado de vigilancia secreto […] Indicó que estos programas son vitales para la protección del país, y sugirió que si hubieran existido antes, podrían haber evitado el 11 de septiembre de 2001, y que incluso podrían evitar “otro Boston”, en referencia a los atentados recientes en el maratón de esa ciudad.

 

Ambas afirmaciones sobre los atentados son falsas. En ambos casos se sabía de antemano quiénes estaban involucrados, y se tenían advertencias, y no se hizo gran cosa si acaso es que algo se hizo para evitar los ataques. Pero la manía del poder actual es la vigilancia, y hay que justificar su necesidad con toda clase de falsedades que reiteran las nociones maestras del poder. La otra cara de ese proceso es el miedo, y el efecto del afecto y del deseo de protección que coincide con la vigilancia en las imaginaciones infantiles de un paternalismo protector y preventivo. Para eso se necesita un sentido absoluto de peligro y amenaza que se pueda producir y manejar por el Estado a condición de que se garantice una protección ficticia que otorga entonces todo autoritarismo. Se le concede esa autoridad al Leviatán, y así se duerme tranquilo. Papá Estado nos cuida y debemos someternos a sus designios.

¿Pero entonces quién vigila a los terroristas del Estado? Esa posibilidad sería y es inaceptable, y por eso hay tanta saña en contra de todos lo que se han atrevido a revelar secretos (secretos que, sin embargo, se conocían: no se ha descubierto algo nuevo, sino el grado de su extensión y profundidad). Ahora lo que se hace es usar ese revés de lo manifiesto para fortalecer la legitimidad de la fascistización del Estado de Seguridad Nacional: mira el daño que se nos hace con las revelaciones imprudentes, si el secreto nuestro que pone todo lo de ustedes al descubierto bajo nuestras vigilancias encubiertas es lo que nos (los) protege. Juego de espejos en el cual lo único que no se puede saber es lo mucho que el Estado sabe –o se inventa- de nosotros, y en el cual se supone que la protección del Estado es también la nuestra, pues somos eso mismo (la nación, el pueblo, equivalentes al Estado). Este teatro totalitario lo hemos visto antes, tanto de este lado americano del océano como del lado europeo. Se llama fascistización, y anda de la mano con el militarismo desenfrenado que permea tantos aspectos de la subjetividad contemporánea.

 

http://www.jornada.unam.mx/2013/06/14/mundo/027n1mun

Insisten funcionarios de EU en que todo es legal y las filtraciones ponen en riesgo al país
El 11-S se habría evitado con los programas de espionaje de hoy, dice el jefe de la FBI
Senadores piden evidencias de las decenas de “actos terroristas” que se han frustrado

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 14 de junio de 2013, p. 27
Nueva York, 13 de junio.

La libertad depende de un estado de vigilancia secreto, fue la esencia del mensaje oficial hoy cuando el director de la FBI y su contraparte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) aseguraron que la recaudación de todos los registros de llamadas telefónicas, así como el acceso al contenido de miles de millones de comunicaciones cibernéticas, son vitales para defender este país de la amenaza terrorista, y que la divulgación pública de estos programas secretos –justo hace una semana– ha causado daño a la seguridad de los estadunidenses.

 

Robert Mueller, director de la FBI, declaró hoy ante el Congreso que la filtración de información sobre programas de vigilancia masivos divulgados la semana pasada “ha causado un daño significativo a nuestro país y nuestra seguridad”. Insistió en que los programas son “legales”, supervisados por los poderes Judicial y Legislativo, y conducidos acorde con la Constitución y las leyes federales.

 

Indicó que estos programas son vitales para la protección del país, y sugirió que si hubieran existido antes, podrían haber evitado el 11 de septiembre de 2001, y que incluso podrían evitar “otro Boston”, en referencia a los atentados recientes en el maratón de esa ciudad.

 

Confirmó que la FBI lleva a cabo una investigación criminal para proceder contra Edward Snowden, quien filtró la información sobre los programas secretos de la NSA y asumió la responsabilidad de su proceder.

 

Mueller repudió demandas, tanto de legisladores, defensores de libertades civiles y hasta de las empresas de tecnología, por revelar más información sobre las dimensiones y procesos de estos programas, ya que la prioridad es “proteger al país” y la “protección de esa información” es lo que permite detener atentados y operaciones terroristas. De hecho, indicó que con cada filtración los adversarios de la nación buscan maneras de evadir el espionaje, y si “perdemos nuestra capacidad de obtener sus comunicaciones quedaremos excepcionalmente vulnerables”.

 

Por su parte, el general Keith Alexander, director de la NSA, informó hoy que divulgará más información sobre los dos programas secretos masivos que recaudan datos sobre las comunicaciones telefónicas y cibernéticas de millones de personas en este país y en el extranjero. Pero aunque dijo que están comprometidos con ser “tan transparentes como sea posible”, enfatizó que se tenía que buscar el equilibrio entre el derecho del público a saber acerca de estos programas con consideraciones de seguridad nacional. “Creo que es importante que tengan esa información, pero no queremos arriesgar vidas estadunidenses al hacer eso. Entonces, lo que estamos haciendo es muy deliberado para que no acabemos causando un ataque terrorista por divulgar demasiada información”.

 

Indicó que con la información que se presentará, la opinión pública se dará cuenta de que está desinformada si cree que el gobierno está escuchando cada llamada telefónica, entre otras cosas.

 

En audiencias públicas y sesiones cerradas con legisladores de ambos partidos, Mueller y Alexander, con otros altos funcionarios, continuaron la batalla para controlar el debate sobre las revelaciones del ex empleado de la NSA, Snowden, publicadas por The Guardian y el Washington Post la semana pasada.

 

Algunos legisladores continuaron apoyando la línea oficial de que estos programas han sido efectivos para prevenir atentados y complots terroristas, pero otros siguen cuestionando sus dimensiones y su legalidad. Hoy, estos altos funcionarios mantuvieron una sesión a puerta cerrada con casi la mitad de los legisladores del Senado, después de haber hecho lo mismo con representantes hace un par de días. No obstante, muchos siguen señalando una falta de información y múltiples discrepancias entre las versiones oficiales sobre estos programas.
Más aún, dos senadores –Ron Wyden y Mark Udall– emitieron hoy un comunicado en el que cuestionan las afirmaciones del general Alexander de que estos programas de vigilancia habían prevenido decenas de “actos terroristas”, considerando que “aún no hemos visto ninguna evidencia” que demuestre eso.

 

A la vez, mientras los altos funcionarios, como lo repitió hoy Mueller, argumentan que el programa secreto recauda sólo los registros de llamadas telefónicas (el hecho de marcar, la duración, y a qué número se comunicaron), y no el contenido de éstas, y por lo tanto no son invasivas de la privacidad –o sea, que sólo generan lo que llaman “meta-datos”– expertos disputan esta aseveración.

 

Jane Mayer, de The New Yorker, entrevistó a Susan Landau, matemática y ex ingeniera de una empresa de comunicación cibernética, quien le informó que los meta-datos “son mucho más intrusivos que el contenido”, y explicó que el gobierno puede obtener información privada inmensa al examinar “a quién llamas, y a quién llaman ellos, si puedes rastrear eso, puedes saber exactamente qué está ocurriendo, no necesitas el contenido”. Agregó que eso puede incluso revelar información política delicada, por ejemplo, reuniones de líderes de oposición, quién participa, dónde se reúnen y por cuánto tiempo, como también puede revelar relaciones románticas íntimas, sólo rastreando las ubicaciones de teléfonos celulares en las noches.

 

Ecos en juicio de Manning
Estos argumentos de los funcionarios encargados de inteligencia y vigilancia de que toda revelación de información oficial secreta, aun cuando revela posibles violaciones o abusos, ayuda al “enemigo”, se expresaron en otro foro cerca de Washington hoy: en la corte marcial de Bradley Manning en el Fuerte Meade que ya está en su segunda semana.

 

El famoso video de un ataque contra civiles desde un helicóptero estadunidense Apache filtrado (entre cientos de miles de otros documentos clasificados) por Manning a Wikileaks, reveló información que podría ayudar a “enemigos” de Estados Unidos, sostuvo un experto en helicópteros del Pentágono, en una declaración contra el acusado. “Enemigos pueden anticipar operaciones de Estados Unidos y planear ataques más efectivos como resultado” de la información sobre cómo opera este tipo de helicóptero, dijo el oficial Jon LaRue. El ataque mató, entre otros, a un fotógrafo de la agencia Reuters y su chofer y algunos críticos lo señalan como evidencia de crímenes de guerra cometidos por fuerzas estadunidenses contra civiles. Los fiscales militares buscan condenar a Manning por 21 cargos, incluido “ayudar al enemigo”.

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, estudiantes Chile, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, gobierno contra el Estado, horizontalidad, huelga general, huelga Puerto Rico, huelga UPR, imperialismo, Imperio, luchas, movimiento estudiantil, neoliberalismo, Obama, protesta, resistencia, resistencias, zapatistas

La irrupción pacífica de zapatistas prueba que “el tiempo ha fortalecido” su movimiento

December 30, 2012 By Irizarry

La movilización multitudinaria de indígenas zapatistas en la región de los Altos de Chiapas manifiesta la innegable capacidad organizativa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y revela en su comunicado mensajes claros y encriptados que no se agotan en una primera lectura, coincidieron Juan Guerra Ochoa y Jaime Martínez Veloz, ex integrantes de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa).

Tras la irrupción pacífica de aproximadamente 40 mil mujeres y hombres zapatistas de todas las edades, Juan Guerra Ochoa señaló que la capacidad organizativa y la fuerza orgánica del zapatismo no se han desgastado con el tiempo, “por el contrario se han fortalecido y multiplicado, lo cual significa que quienes apostaron por el desgaste y dejar que el tiempo agotara la voluntad de los insurgentes, han fracasado”. […]

–¿Aún hay oportunidad de responder al reclamo que está por cumplir casi dos décadas? –se le preguntó.
–Yo lo veo como una oportunidad para generar una iniciativa de gran calado en materia indígena, que indudablemente tiene que pasar por el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, pero al mismo tiempo me parece que es una advertencia, o un nuevo ¡ya basta!, la situación no aguanta más, ocho de cada 10 indígenas viven en la pobreza, mientras los recursos naturales de sus tierras y territorios son saqueados por compañías mineras, privadas y extranjeras.

 

Pues sí, y no.

Sí, porque esa (re)aparición es prueba -por si hacía falta- de que los zapatistas existen y persisten, porque resisten y sostienen su resistencia (por eso es que existen, porque resisten). Me permito entonces corregir lo que acabo de escribir: no es prueba ni evidencia esta (re)aparición, sino recordatorio (para nosotros, por si acaso). Por aquello de que no se olvide lo que sigue existiendo empecinado, por su cuenta y en contra de todos los hostigamientos y violencias que buscan no solo reprimir sino suprimir, y en contra de todas las esquinas oscuras de los olvidos y silencios convenientes ante lo que sigue sucediendo a lo zapatista (en todos sus modos y maneras), y a pesar de las cegueras que nos tapan los ojos ante las potencialidades de lo que han hecho y siguen haciendo ellos los zapatistas, y en contra de todo intento de reabsorber y reducir ese proceso a un asunto predispuesto como”indígena”. Eso es el “no”, lo que no se dice por todo lo que implica.

Y más allá de algún ajuste de lo escrito: no son solo los zapatistas como organización político-militar, sino las comunidades zapatistas y sus procesos, pues han hecho de la insurgencia un modo de vida sumamente incómodo para los poderes Estatales. Resulta que eso es lo importante, esos modos de vida y de gobierno suyos. Eso es el “no”: lo que no se dice ni reconoce mucho más allá de los discursos políticos con sus deseos de acuerdos Estatales, y con sus encierros jurídicos que solo buscan someter en la misma medida en que reducen al zapatismo a reclamos de los “indios”.

Resulta que las comunidades zapatistas han conquistado espacios de convivencias en contra del capitalismo y su Estado. No hay acuerdos posibles para eso porque eso sería reconocimiento y aceptación y, como lo han dicho muy elocuentemente los mismos zapatistas, ellos resultan muy incómodos y desagradables. Esa incomodidad y desagrado es porque lo que dicen y hacen no encaja en lo aceptable que se espera e impone desde arriba.

Se han hecho los zapatistas sociedad a pesar y en contra de todo, y se han hecho sociedad que lucha y persiste desde abajo y a la izquierda. Eso es intolerable. Hay ecos y actualizaciones milenarias en todo esto, lo de las sociedades en contra del Estado (pero es otro y el mismo tema …). Por eso es que esta “irrupción pacífica” ahora reseñada es tan importante y urgente, por su presencia a pesar de tanta violencia en su contra, como recordatorio de lo que sigue a pesar de todo, y por lo que tienen logrado y nos siguen trayendo.

La lucidez zapatista está muy viva, en contra de todas las certezas políticas que consumimos, y es posición favor de una nueva práctica de la política (y de lo llamado social).

Hay que ver y leer: http://revistarebeldia.org/   Mucho hay que pensar, y mucho queda por hacer aqui entre todos nosotros.

Y con eso de los zapatistas como organización político-militar y de las comunidades zapatistas, pues resulta que sin lo anterior no existe lo subsiguiente.  Son los Caracoles como redes de comunidades autónomas con sus Juntas de Buen Gobierno, con el EZLN. Sus procesos entrelazados les transforma mutuamente. Eso ha sido el logro actual que se defiende a partir de la conquista y ensamblaje de esos espacios, conquista que no ha sido ni solicitud ni protesta solicitante, sino lucha dura y fuerte sin pretensiones de negociaciones iniciales. Es exigencia conquistada y defendida. Otra lección es. No hay “reclamos” que piden “respuesta”, sino conquistas que quedan por hacer (y que hay que defender cuando se logran). No quieren “el poder”, pues “tomar el poder” es hacerse el poder.  Lo han dicho y hecho, muy bien. Quieren lo que son y han logrado ser, y eso sigue como proceso suyo (y nuestro). ¿Podemos nosotros también hacer gobierno en contra del Estado? Paradójico es, pero posible y necesario.

Mi pregunta sigue siendo cómo devenimos zapatistas donde estamos. Ya veremos, si acaso podemos. No hay un solo “asunto” o “tema” zapatista que no sea de todos nosotros, aquí y ahora. Y sin asumir esa coincidencia no tenemos salida ni soluciones posibles ante los muchos males que sufrimos. Ya veremos, dijo el ciego …

 

 

Familiares de las víctimas y autoridades de Las Abejas, acompañados por cientos de visitantes de diversas partes del país, conmemoraron con una marcha la masacre del 22 de diciembre de 1997 Foto Moysés Zúñiga Santiago


http://www.jornada.unam.mx/2012/12/23/politica/008n1pol

No prosperó la apuesta de que se agotaría la voluntad de los insurgentes: ex miembros de Cocopa

La irrupción pacífica de zapatistas prueba que “el tiempo ha fortalecido” su movimiento

Fracasó la estrategia del Estado para atender los rezagos de las comunidades indígenas, dicen

 

Periódico La Jornada
Domingo 23 de diciembre de 2012, p. 8

La movilización multitudinaria de indígenas zapatistas en la región de los Altos de Chiapas manifiesta la innegable capacidad organizativa del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y revela en su comunicado mensajes claros y encriptados que no se agotan en una primera lectura, coincidieron Juan Guerra Ochoa y Jaime Martínez Veloz, ex integrantes de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa).

Tras la irrupción pacífica de aproximadamente 40 mil mujeres y hombres zapatistas de todas las edades, Juan Guerra Ochoa señaló que la capacidad organizativa y la fuerza orgánica del zapatismo no se han desgastado con el tiempo, “por el contrario se han fortalecido y multiplicado, lo cual significa que quienes apostaron por el desgaste y dejar que el tiempo agotara la voluntad de los insurgentes, han fracasado”.

El secretario de Agricultura del estado de Sinaloa refirió que  la multiplicación de las condiciones de pobreza y marginación de los pueblos indígenas de México “expresan que es el Estado mexicano el que ha fracasado, no sólo en su estrategia para atender los grandes rezagos en materia indígena sino, sobre todo, en la construcción de una relación que entienda los problemas indígenas, su concepción del mundo, sus necesidades, sus vínculos con la tierra y los recursos naturales de sus territorios”.

Para Guerra Ochoa, este es momento de que el gobierno deje de pensar sólo en los problemas de la macroeconomía, o en variables superestructurales, sino que también atienda “la explosividad que significa que más de 10 millones de indígenas subsistan en condiciones de desigualdad, miseria y atraso; debe ser uno de los temas de la más alta prioridad de la agenda del Estado mexicano.”

Para Jaime Martínez Veloz, quien ha sostenido por casi 18 años su atención y cercanía con el fenómeno zapatista, el movimiento “nunca se ha ido; que la clase política no quisiera verlos o no haya querido asumir su responsabilidad frente a ellos es otra cosa, pero ellos siempre han estado en el mismo lugar, construyendo desde abajo, con organización y dignidad, lo que el poder les ha negado, un mejor destino para los suyos, pese a las limitaciones y carencias materiales que suplen con imaginación y creatividad”.

Recordó que el desplazamiento pacífico de los indígenas hace dos días, en las principales cabeceras municipales de los Altos, es producto del “desdén de las fuerzas políticas mexicanas frente a los problemas indígenas, sobre todo en su relación con el EZLN. Se expresa en que la Cocopa, que debe existir de acuerdo con lo establecido en la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, no ha sido constituida todavía, lo que habla del desinterés de las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión.”

Efectivamente, durante los años recientes no se ha realizado una reunión de dicha comisión legislativa, donde haya habido el quórum reglamentario que diseñe una estrategia que permita abordar un conflicto cuya complejidad no es menor.

“El comunicado del EZLN lo va a descifrar el tiempo y el curso de los acontecimientos, no se agota en una primera lectura, tiene la virtud de estar encriptado y además de ser claro, encierra oportunidades y advertencia a los gobiernos, y en suma sorpresas y eventualidades. El EZLN no está de vuelta, nunca se había ido, sólo que su cancha no es la electoral sino las causas más sentidas del México profundo.”

–¿Aún hay oportunidad de responder al reclamo que está por cumplir casi dos décadas? –se le preguntó.
–Yo lo veo como una oportunidad para generar una iniciativa de gran calado en materia indígena, que indudablemente tiene que pasar por el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés, pero al mismo tiempo me parece que es una advertencia, o un nuevo ¡ya basta!, la situación no aguanta más, ocho de cada 10 indígenas viven en la pobreza, mientras los recursos naturales de sus tierras y territorios son saqueados por compañías mineras, privadas y extranjeras.

Filed Under: Altermundos Tagged With: alternativas, anticapitalismo, autonomías, chiapas, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despojos, ecología, economía, estudiantes Chile, fascismo, fascistización neoliberal, horizontalidad, huelga general, huelga Puerto Rico, imperialismo, Imperio, indignados, insugencias, insurgentes, luchas, movimiento estudiantil, neoliberalismo, Occupy, resistencia, resistencias, revista rebeldía, Subcomandante Marcos, zapatistas

A veinte años, Chile aún no se recupera de la dictadura: Camila Vallejo

September 8, 2012 By Irizarry

A más de dos décadas del retorno a la democracia, tras casi 17 años de régimen militar, Chile “aún no se recupera” de la herencia y secuelas del régimen dictatorial de (Augusto) Pinochet”, dijo la dirigenta estudiantil Camila Vallejo. […]

Como país y como sociedad, “no nos hemos recuperado justamente porque la herencia que nos dejó ese golpe militar fue una Constitución Política pinochetista, que consagra un modelo económico neoliberal y que no es garante en materia de derechos”, señaló.

Indicó que “lo que simboliza el 11 de septiembre es una herida de la cual todavía no nos recuperamos, pero que a la vez nos plantea un desafío al movimiento social a avanzar en esa construcción de una sociedad distinta”.

Otro 11 de septiembre.

Y ese 11 de septiembre chileno, ¿quienes lo recuerdan acá? Nos pertenece a todos.

Pinochet puede que no esté ya, pero el neoliberalismo brutal que impuso como uno de sus primeros abanderados sigue, en todas partes. No, puede que no tengamos dictadura decretada y formalmente militar muchos de nosotros, pero vivimos la dictadura cotidiana del neolberalismo: recortes del presupuesto estatal, despidos, desmantelamiento sistemático de lo que queda de las redes estatales de apoyo, prioridades de inversiones que solo benefician a los que invierten, depredaciones ecológicas y sociales, producciones y reproducciones de poblaciones desechables, moral fundamentalista a pesar de lo que se diga, escolarización jerárquica y excluyente, colapso de los derechos y libertades civiles en nombre de la llamada seguridad y de las vigilancias ampliadas (lo cual es la normalización de las excepciones, el Estado de excepción que deviene cotidiano) … y mucho más. Si eso no es dictadura revestida de participaciones reclutadas y subordinadas, protegida y justificada en los enjambres de las guerras interiores y exteriores en contra de los llamados terrorismos que hemos aceptado como amenza … ¿qué es, entonces?

Suerte les deseo a los chilenos, y a nosotros, si acaso somos todos capaces de recuperar y ampliar las resistencias en contra del capitalismo neoliberal para poder conquistar alternativas …

Que en Chile la potencia del movimiento estudiantil aparezca y se sostenga ya es algo que da esperanza (a pesar, tal vez, de todos los pugilatos políticos y partidistas, y luego y a través de tantos años de crueldad). Los estudiantes y muchos otros chilenos, en las calles y barriadas, ya eso es esperanza, pues en tantos otros lugares las resistencias parece que agonizan en sus nacimientos. Ojalá que no. Ya veremos. Nos deseo suerte.

Los estudiantes que resisten, esa fuerza de trabajo posible y apostada por los regímenes neoliberales, que rechaza las condiciones de su reproducción incierta, eso puede que sea amenaza … pues sin ese trabajo no hay explotación ni ganancia.

¿Cuál sociedad se quiere, cuál sociedad  es posible? ¿Dónde, cómo y para qué (y para quién) se trabaja? ¿Para otros o para nosotros? La clase obrera actual y posible está en esos movimientos estudiantiles de rechazos y resistencias. ¿Podemos verla?

Triste es el 11 de septiembre, ciertamente. Debiera ser fecha de recordatorio de lo que queda por hacer,  para que algo como todo esto que sigue sucediendo no vuelva a suceder, donde sea, acá y en cualquier otro lugar. Ya veremos. Que vivan los estudiantes.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2012/09/08/114545019-a-veinte-anos-chile-aun-no-se-recupera-de-la-dictadura-camila-vallejo

A veinte años, Chile aún no se recupera de la dictadura: Camila Vallejo
La sociedad vive las secuelas del régimen de Pinochet en lo institucional, en lo económico y social, dice.
Notimex 
Publicado: 08/09/2012 11:45

Santiago. A más de dos décadas del retorno a la democracia, tras casi 17 años de régimen militar, Chile “aún no se recupera” de la herencia y secuelas del régimen dictatorial de (Augusto) Pinochet”, dijo la dirigenta estudiantil Camila Vallejo.

“Todavía la sociedad chilena, independiente de si vivimos o no el momento, vive las consecuencias, las secuelas de la dictadura en lo institucional, en lo económico y social, como los dolores por las víctimas”, indicó la carismática dirigenta universitaria.

Figura emblemática del movimiento estudiantil chileno en 2011, Vallejo es parte de una generación que a casi cuatro décadas del golpe militar que instauró la dictadura de Pinochet (1973-1990), ha tomado un puesto de relevo en las luchas sociales del país.

Nacida el 21 de abril de 1988, pertenece a una nueva camada de líderes juveniles que no experimentaron ni la derrota política que significó el golpe militar contra el gobierno popular ni los miedos frente al terrorismo de Estado ejercido por la dictadura de Pinochet.

Como país y como sociedad, “no nos hemos recuperado justamente porque la herencia que nos dejó ese golpe militar fue una Constitución Política pinochetista, que consagra un modelo económico neoliberal y que no es garante en materia de derechos”, señaló.

Indicó que “lo que simboliza el 11 de septiembre es una herida de la cual todavía no nos recuperamos, pero que a la vez nos plantea un desafío al movimiento social a avanzar en esa construcción de una sociedad distinta”.

En entrevista con Notimex, Camila señaló que “aunque no hayamos estado presentes, el golpe del 11 de septiembre de 1973 (contra el presidente socialista Salvador Allende) y la dictadura, es un dolor que parte nuestra sociedad”.

Agregó que “los movimientos sociales que se han levantado en el país tocan el problema estructural, que tiene que ver con nuestra Constitución y con las bases ideológicas de este modelo impuesto en dictadura”.

Camila anotó que entre los reclamos de los movimientos sociales está la soberanía de los recursos naturales, mayor descentralización del país, una democracia más participativa, salud de calidad para todos, educación gratuita, y el fin de todos los amarres de la dictadura”.

El movimiento estudiantil es, precisamente, una de las respuestas a esa herencia de la dictadura, cuando dice “fin a la educación de Pinochet”, esa educación de mercado que tiene como eje el lucro, la segregación y la privatización”, concluyó.

 

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: 15M, alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, desde abajo, ecología, economía, estudiantes Chile, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, horizontalidad, huelga general, huelga Puerto Rico, huelga UPR, imperialismo, indignados, luchas, movimiento estudiantil, Pinochet, protesta, resistencia, resistencias

Los indignados

December 26, 2011 By Irizarry

Cuatro factores han sido claves en esta expansión de los indignados. El desempleo juvenil. La insultante desigualdad entre un puñado de muy ricos y amplias masas en condiciones de pobreza. La revolución de las telecomunicaciones. La mediocridad y corrupción de las clases políticas.

Aceptemos esas causas como inmediatas, aparentes y obvias. Pero entonces hay que plantear varias otras cosas.

Una es que la mediocridad y la corrupción de las clases políticas no se pueden entender al margen del aparato de Estado y gobierno que las requiere, cobija y reproduce, pues son Estado y gobierno impermeables en manos de las cúpulas del capital financiero transnacional, cada vez más represivos en sus funciones e intransigencias. Otra es que la insultante desigualdad no es consecuencia de la avaricia individual, condición subjetiva que se puede corregir, sino efecto y proceso estructural de la acumulación capitalista actual. Sin duda se exacerba en este periodo de inestabilidades y extremos especulativos inevitables (que los gobiernos permiten y provocan) pero no es algo que sea nuevo. El desempleo juvenil, por otra parte, es parte de la reestructuración de los ejércitos de reserva de mano de obra que ocurre a escala global. Eso es capitalismo funcionando como funciona el capitalismo. Las precariedades y despojos redistribuidos trascienden a los sectores más jóvenes, aunque puede que se sientan más agudos ahí, en la medida en que se sigue reorganizando la división internacional del trabajo, y se reiteran y actualizan las expropiaciones de siempre. Se reiteran esas expropiaciones, y se inventan y refuerzan otras: vean lo que sucede con la agricultura en manos de las transnacionales de los cultivos transgénicos (expropiación radical, genética, de las semillas).

Estamos desde hace rato en otra ronda de acumulaciones originarias renovadas, necesarias para la reproducción ampliada de los capitales en sus crisis: expropiar para acumular y controlar como se pueda, a pesar de todo y sin que importen las consecuencias para todos nosotros los otros, y eso incluye la reorganización de la fuerza de trabajo. Es es el mismo proceso de expropiaciones reiteradas que se repite en lo económico y en lo político en medio de todas las variaciones ideológicas (incluyendo la formalidad actualizada de la democracia neoliberal y la de los consumos aceptados en sus procesos políticos y económicos, que son las dos caras de la misma moneda que seguimos intercambiando).

Ni hablar de las maniobras que se siguen imponiendo a favor de las austeridades presupuestarias en contra de las redes de apoyo social que apenas subsisten, bonito negocio que sigue expropiando lo poco que queda en manos de los muchos para aumentar lo mucho que se concentra en manos de los pocos, con el Estado como negociante unilateral y mediador de las transacciones de ese saqueo, en los espacios nacionales e internacionales, ligados en sus redes de exigencias transnacionales desde arriba. La deuda que se quiere resolver desde arriba es expropiación, a través de los cobros de los intereses y de las imposiciones de reorganizaciones productivas y políticas, y eso no es nuevo, y permite la apropiación de bienes y recursos desde arriba – todo es deuda, sí, pero para nosotros que sguimos perdiendo el fruto del esfuerzo de trabajo. Vean además lo que a todas luces se sigue desarrollando como una escolarización de la exclusión mediante la privatización de esa escolarización y las alzas en los costos de acceso a lo que queda de una escolarización pública. ¿Cuál fuerza de trabajo se impone en todo esto, y quiénes somos entonces la “clase obrera”? En ciertos sentidos muy concretos y reales las fronteras de esa clase se exienden y diluyen al mismo tiempo que se universalizan y se hacen precarias. Al mismo tiempo, las condiciones del trabajo asalariado son tales que no solo se borra la distinción entre vida “privada” y tiempo de trabajo, sino que se llega al punto en el cual no hacen falta máquinas ni líneas de ensamblaje encajonadas en edificios para definir una condición fabril. Nuestros cuerpos son las máquinas, en un contexto en el cual las redes de producción y reproducción del capital, y de la fuerza de trabajo, son multinacionales. La fragilidad de las condiciones de existencia asalariada se confunde con las múltiples capas de las economías informales, y a eso se añade la dificultad creciente de entrar en el mercado de trabajo. Ni hablar de los desplazamientos forzados que se encubren en los flujos de las migraciones, legales e ilegales. En todo esto se multiplican así las poblaciones chatarra de precariedad extrema, así como las poblaciones desechables y de maniobra, y se extienden las fronteras sociales de la pauperización (absoluta y relativa), de la clausura de oportunidades disponibles en los mercados de trabajo, de las expropiaciones y de la negación de las conidiciones mínimas de vida. Entonces vuelvo a preguntar: ¿quiénes somos la clase obrera? Hay que pensar que es flujo, pero anudado en las confusiones, precariedades y en las expropiaciones de todos aquellos que solo pueden vender lo que tienen, que es su fuerza de trabajo Todo esto es causa y consecuencia, tácticas y estrategias, imposiciones y resistencias, de las luchas de clases que llegan desde arriba: buscan debilitar las resistencias posibles al mismo tiempo que las provocan con la apuesta de poder manejarlas (pero eso depende de las resistencias).

La revolución de las telecomunicaciones ciertamente facilita la velocidad y la consistencia posible del esparcimiento de las revueltas y resistencias, y promete (tal vez) la posibilidad de una coordinación más contundente (pero eso depende de lo que se quiere y se busca, y eso tal vez no se sabe). Tarde o temprano se llega al hecho del Estado, el hecho de que es el Estado en todas su dimensiones formales e informales (“públicas” y “privadas”, de “sociedad política” y “sociedad civil”) lo que insiste agresivamente en la reproducción de las redes de las explotaciones y expropiaciones que se hacen intolerables, y esa reproducción a través de lo político y la política dominante raya en la proliferación de gobiernos deslegitimados que persisten en su impermeabilidad inamovible. Eso plantea, se quiera o no, otro horizonte: la necesidad de otra política que conduzca a un gobierno radicalmente democrático en contra del Estado. Hay muchas indignaciones que olvidamos o que no reconocemos porque no encajan en las intenciones de mantenimiento reformista de los ajustes imaginarios. Los reformismos posibles hace ya rato que se han agotado, no tienen espacio viable. O nos planteamos un gobierno radicalmente democrático en contra del Estado que abra otros procesos de soberanía desde abajo, o nos quedamos en las mismas ruedas infernales de lo que el capital permite y quiere, y logra.

No hay que olvidar dos aspectos en todo este proceso. Lo primero es que no basta con marchas y plantones de ocupaciones que no pueden ser permanentes. Son apenas un primer paso posible de movilización y replanteamiento de lo político existente en la búsqueda de otra política, de otras formas de luchas y de actuaciones alternativas sostenidas. Lo segundo es que a escala global seríamos ingenuos si no vemos que muchas de las revueltas también pueden ser parte de un proceso de recambio de los autoritarismos, y que el Estado existente en todas partes tiene todavía la plena capacidad para reprimir, desgastar, desmantelar y deshacer las resistencias. Los autoritarismos fascistizados del Norte occidental siguen su curso acelerado. En Oriente vemos que son muchas las fuerzas que combaten en contra de los regímenes actuales: está el apoyo geoestratégico selectivo del neoliberalismo imperial en nombre de las libertades abstractas de ese mismo neoliberalismo, y están las reconstituciones pretendidas de los fundamentalismos religiosos en medio de luchas por dominio sectario, todo ello junto a las fuerzas de otra búsqueda democrátca. No hay desenlace garantizado.

Acá, en el Norte occidental, estamos lejos de una perspectiva de resistencia que enfoque claramente lo que está en juego. No basta con cambiar las clases políticas, ni las capas administrativas de las finanzas, sin desmantelar los aparatos económicos y políticos que promueven y requieren de las corrupciones y las avaricias propias del neoliberalismo, y eso es entonces plantearse un anticapitalismo como proceso actual, en un momento en el cual lo reformista bien puede amenazar con convertirse en revolucionario, y en que lo revolucionario que brota se puede seguir dejando ahogar por las ilusiones reformistas. En todo este proceso -como ha ocurrido anteriormente- todo ocurre como si los peores enemigos de la izquierda siguen legando desde la izquierda. No hay que olvidar tampoco que este capitalismo de casino va de la mano con el capitalismo de las mafias, con la narcoestatización tendencial que sirve además de pretexto para implantar desde arriba una condición de guerra civil, y de guerra abierta del Estado en contra de sus propias poblaciones, como lo excepcional normalizado en formas militarizadas (México y Centroamérica son ejemplos claros, no exclusivos, ni se limita esto al Sur). Todo anda de la mano. Si tocamos un punto de presión en el tejido de la crisis actual tarde o temprano los tocamos todos. Ya veremos.

Esto es por ahora pantano espantoso, otra manera de existencia de las implosiones infinitas en las cuales se reproduce este capitalismo a través de las desigualdades que lo constituyen y mantienen. Hueco negro es, y el colapso no está programado. Esto no se cae. Esto hay que aplastarlo ( eso no es un acto, sino un proceso). Una crisis aún más agudizada (que podemos prever, pues ya sugiere su perfil), sin resistencias capaces de imponer alternativas, solo puede conducir a un autoritarismo fascisitizado endurecido. Eso es lo que vemos. Las derrotas nos siguen costando décadas, generaciones. Mientras tanto, el planeta fallece paso a paso. No sabemos cuál es la vida que es y debe ser nuestra. Qué lástima.

http://www.jornada.unam.mx/2011/12/24/index.php?section=economia&article=023a1eco

Los indignados
Gustavo Gordillo
“Por ser capaz de capturar y enfatizar el sentido global de una promesa incumplida, por haber inquietado a gobiernos y al sentido común, por combinar las más antiguas de las técnicas con las más modernas de las tecnologías para iluminar la dignidad humana y finalmente por canalizar al planeta hacia un curso más democrático aunque también más peligroso para el siglo XXI el indignado (el protestante sería la traducción literal) es la persona del año 2011 de la revista Time.”

Con esto esta influyente revista estadunidense constata lo que ha venido ocurriendo a lo largo del año.

El contagio de las movilizaciones ciudadanas ha seguido un itinerario sintomático. Empiezan en una de las regiones caracterizadas por dictaduras represivas y sangrientas. Con unos cuantos días de diferencia se incendian Argelia, Túnez, Egipto, Marruecos, Yemen, Libia y Siria. Los resultados han sido desiguales. El gran dilema que emerge: ¿cómo mantener el impulso de la movilización al tiempo que se construyen nuevas instituciones y cómo evitar que les escamoteen el triunfo a las masas juveniles? En Egipto un cierto desencanto lleva a un cirujano participante en las luchas a exclamar: los jóvenes hicieron que la revolución ocurriera, pero se las entregamos a los adultos mayores. No tuvimos confianza en nosotros. (Time, diciembre 26-2011)

El contagio se extiende en mayo a España, luego a Gran Bretaña y Grecia. Ahí el centro de la movilización está vinculado con el desempleo, la desigualdad y el desencanto con la democracia. De ahí el lema de democracia real. Las movilizaciones avanzan en lugares insospechados como Israel y Tíbet. En la India el activista y líder espiritual Anna Hazare anima una vasta movilización contra la corrupción; lucha que retoman después los brasileños.

Ante los signos incontrovertibles del incremento de la desigualdad hay un nuevo impulso a las luchas por la justicia social desde los estudiantes chilenos hasta los “ocupas” de Wall Street y de otras ciudades estadunidenses. China no se libra de movilizaciones que rechazan planes de infraestructura implantados sin consultar a la gente. Hace unos días otro país aparentemente silenciado (Rusia), explota en movilizaciones –como respuesta a las elecciones fraudulentas–, agrupadas alrededor del lema contra Putin y su partido: Son el partido de los truhanes y los ladrones.

¿Qué hay de común en todas estas movilizaciones? La rabia ante la impunidad y la corrupción, y la decisión de no tolerarla más. Punto.

Cuatro factores han sido claves en esta expansión de los indignados. El desempleo juvenil. La insultante desigualdad entre un puñado de muy ricos y amplias masas en condiciones de pobreza. La revolución de las telecomunicaciones. La mediocridad y corrupción de las clases políticas.

Aun con regímenes políticos tan distintos los rasgos señalados hacían previsible que por contagio creciera como marea la protesta popular. El manifiesto de Stephane Hessel (2009), un ex combatiente de la Resistencia francesa frente al nazismo, llamando a los jóvenes a indignarse causó enorme efecto en Europa y más allá justo porque resumía el estado de ánimo y una propuesta central que ha recorrido todas las movilizaciones de 2011: indignación no violenta.

Cada movilización ha tenido sus propios Hessel. Como lo resumió Regis Debray en el Nouvel Observateur (3/3/2011): Fervor poético, intransigencia moral y moderación política: bella ecuación que impacta y detona.

¿Con cuál de las tantas famosas frases concluir este año?

Nosotros no somos anti-sistema sino ustedes son anti-nosotros; o tal vez siguiendo al disidente chino Ai weiwei: El cambio vendrá del corazón de los jóvenes.

El sentido de nuestros tiempos es la indignación moral con su correlato en las acciones heróicas.

Y como dijera el gran filósofo Yogi Berra: Esto no se acaba hasta que se acaba.
http://gustavogordillo.blogspot.com/ – http://twitter.com/gusto47

Filed Under: Desanudando Tagged With: 15M, alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, estudiantes Chile, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, gobierno, huelga general, huelga Puerto Rico, huelga UPR, imperialismo, Imperio, indignados, luchas, movimiento estudiantil, neoliberalismo, Obama, Occupy, Occupy Wall Street, OWS, protesta, Puerto Rico, resistencias

A 10 años del 11/S – Panorama de destrucción en EU, y anulación de derechos y libertades, afirma Michael Ratner

September 5, 2011 By Irizarry

“El carácter mismo del país ha cambiado con la gente común que aceptan las violaciones del gobierno a sus libertades, del derecho internacional, como también nuestra propia Constitución, al aceptar también que el gobierno ahora puede espiar a cualquiera aquí sin autorización judicial… todo bajo la justificación oficial de la ‘guerra contra el terrorismo’. Jamás hubiera anticipado todo esto antes del 11-S”.

Remember the Alamo. Remember the Maine. Remember Pearl Harbor. En Estados Unidos siempre hay gritos de guerra oportunos cuando hay que justificar las agresiones. Eso es parte de la construcción sistemática de la memoria oficial que busca trazar los límites esperados del pensamiento y del afecto, de las disposiciones provocadas de comportamiento a favor del Patriotismo y del militarismo. Actualmente es eso y mucho más. Es el endurecimiento del Estado, de la normalización de las excepciones en los procesos de reorganización de lo político y de la política que se aceleran a partir del 11 de septiembre de 2001, es bandera de las nuevas rondas de guerras interminables, indefinidas e infinitas: Remember 9-11. Es parte de la movilización permanente de las masas, en ritmos y cadencias diferenciales, pero sostenidos, en las sinfonías Estatales del miedo y de la venganza. Se justifica así el aparato de las vigilancias y las represiones ampliadas, pues se imponen como lo indiscutible e indispensable en estos tiempos de tantas amenazas permanentes que consumimos a diario en las saturaciones mediáticas. Sí, hay que plantear la crisis de los derechos y las libertades, y hay que ir mucho más allá, y reconocer que esto es fascistización, que esa crisis es el proceso de las excepciones normalizadas.

Estamos ahora en pleno recordatorio persistente y excitante, mediático y gubernamental, de lo que se ha instituido como lo solemne y lo sagrado, como tragedia constituyente del Estado actual necesario e inevitable, pero no se plantea con suficiente fuerza lo que expropia y socava ese Estado de Seguridad Nacional fascistizado, ni el hecho de que esto no es pasajero ni coyuntural, sino estructural y de largo plazo. Qué bueno que hay voces que insisten en lo inaceptable de la situación actual, pero hay que llamar a esto por su nombre y entender que no desaparece tan solo con críticas, aunque aparezcan justas y apropiadas, ni desaparece con los apoyos circunstanciales a los partidos políticos reinantes (pues son parte del proceso). Las luchas por desmantelar la fascistización actualizada en el eje neoliberal están por darse. Hay que reconocer que esto es parte de un momento reconstituyente de lo Estatal, y que la reconstitución ocurre en los hechos de su mismo proceso, desde adentro, en las tendencias de vigilancia, disciplina, castigo y control. Lo jurídico se ajusta, pues se normalizan las excepciones en las luchas victoriosas de las legislaciones y los decretos, de los nuevos aparatos de seguridad Estatal, y no basta con reclamar libertades perdidas, pues hay que conquistarlas y establecerlas. Confrontarlo en lo jurídico es indispensable, pero no es suficiente, pues lo jurídico es la articulación tendencial de los poderes, y los poderes no son sino relación de fuerzas que buscan institución. Los poderes son el Estado que existe. ¿Cómo se confronta, se detiene y se dehace esto, tan repleto de siginificaciones fundamentales? Esto se tiene que desmantelar, y eso es relación de fuerzas que solo puede alterarse desde abajo, fuera de los discursos y accciones que se han fortalecido a favor de la fascistización neoliberal. Hay que ver cómo se puede hacer eso, hay que buscarlo y conseguirlo, y seguir en contra de todo que requiere esta fascistización actual. Ya veremos. Se nos va la vida en esto.

Mientras tanto, no hay que olvidar que este aniversario de los 10 años reprime también el pensamiento de la historia que lleva al evento remembrado, que se desplaza el pensamiento de las consecuencias que vivimos, y que esas consecuencias tienen raíces en la gestación del Estado de Seguridad Nacional fascistizado que impone los temas, y los modos y maneras, de ese recordatorio.

http://www.jornada.unam.mx/2011/09/03/mundo/022n1mun

A 10 años del 11/S
Washington desató una Operación Cóndor mundial, acusa el abogado constitucionalista
Panorama de destrucción en EU, y anulación de derechos y libertades, afirma Michael Ratner
Culpa a George W. Bush por impulsar la degradación del país, y a Barack Obama por continuarla

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 3 de septiembre de 2011, p. 22

Nueva York, 2 de septiembre. En los 10 años transcurridos desde los atentados del 11 de septiembre, Washington desató una “Operación Cóndor estadunidense” a escala global, guerras contra varios países, supresión de la disidencia interna, espionaje doméstico y anulación de garantías constitucionales, libertades civiles y derechos humanos, resume el abogado de derechos constitucionales Michael Ratner.

“Estados Unidos ha cambiado de una manera fundamental desde el 11-S. Jamás podría haber anticipado todo esto”, dice Ratner en entrevista con La Jornada al abordar el décimo aniversario de los atentados y sus efectos sobre las libertades y derechos aquí.

El presidente del Centro para Derechos Constitucionales (CCR) y reconocido abogado internacional por enfrentar violaciones de derechos humanos y libertades civiles del gobierno estadunidense ante tribunales extranjeros y nacionales, incluyendo la Suprema Corte, afirma: “El carácter mismo del país ha cambiado con la gente común que aceptan las violaciones del gobierno a sus libertades, del derecho internacional, como también nuestra propia Constitución, al aceptar también que el gobierno ahora puede espiar a cualquiera aquí sin autorización judicial… todo bajo la justificación oficial de la ‘guerra contra el terrorismo’. Jamás hubiera anticipado todo esto antes del 11-S”.

Ratner añade tajante: “culpo a George W. Bush por impulsar todo esto, pero también culpo a Barack Obama por continuarlo”.

La respuesta del gobierno al ataque del 11-S al calificarlo de “acto de guerra” y no criminal cambió el panorama interno y externo. “Tan pronto Bush dio su discurso sobre las ‘cruzadas’ pocos días después del 11-S, algo que estaba cargado de un significado tremendo para musulmanes y cristianos, se sabía que se trataría como un acto de guerra, con lo cual el gobierno asumió poderes mucho más extensos de los que tenía para perseguir y detener a gente en el extranjero como también promover el espionaje doméstico, todo como si fuera una guerra”, explicó Ratner.

Para Ratner, un aspecto de esta guerra es lo que denomina “Operación Cóndor estadunidense”, y explica: “Es esencialmente lo que hizo (Augusto) Pinochet pero mucho más amplio, capturando a gente en cualquier esquina del mundo sin orden o proceso judicial para ponerlas en centros de detención clandestinos en el mundo, no solamente en Guantánamo, sino también en Rumania, Polonia, Lituania, Tailandia, además de cárceles especiales en Afganistán. Esto está caracterizado por la captura de gente en cualquier parte del mundo sólo a discreción del presidente y después de tenerlos incomunicados, bajo Bush, torturarlos y encarcelarlos por tiempo indefinido. Y si llegan a ser enjuiciados, sólo se hace ante un tribunal militar.

“Todo esto… era condenado por Estados Unidos cuando sucedía en otros países; antes del 11-S, condenaban los tribunales militares en Perú, en África” y otras medidas de “seguridad” extralegales, pero ahora se tenía que preguntar si Estados Unidos se estaba volviendo un estado policiaco.

Obama ha continuado casi con todo lo impulsado por Bush, tal vez con la excepción de la tortura extrema. Lo que primero se presentó como medidas temporales después del 11-S, “se han vuelto una parte permanente de nuestro panorama legal. A mi parecer, hemos perdido los valores fundamentales del siglo de las luces en torno a los derechos individuales en todo proceso judicial”.

Señala que Obama, a pesar de sus promesas de acabar con estos elementos de lo que Ratner llama Operación Cóndor estadunidense, hoy sigue teniendo a unos 170 detenidos en Guantánamo y en otros centros de detención del mundo, continúa con algunas técnicas de interrogación –aunque sí suspendió la del ahogamiento simulado o waterboarding– y con la persecución de todo individuo sospechoso de ser “terrorista” en cualquier parte del planeta. Pero tal vez lo peor, argumenta Ratner, es que Obama no hizo que nadie rindiera cuentas por lo que ocurrió, sobre todo la tortura. “Entonces, ahora tenemos a gente como (George W) Bush escribiendo en sus memorias que sí ordenó el waterboarding y que lo haría de nuevo. Si el próximo presidente desea hacerlo, lo puede hacer porque no hubo una fiscalización de nadie por los programas de tortura extensa. No hacer que rindieran cuentas es un fracaso real… no dejar claro que el uso de la tortura no es una opción legítima para ningún gobierno”.

A la vez, Ratner dice que se debe subrayar que no se realizaron estos esfuerzos de captura, detención y más contra cristianos, “nunca jamás habrá 171 cristianos fundamentalistas en Guantánamo, lo puedo garantizar”, y eso tiene que ver con la animosidad contra los musulmanes en este país. Recuerda que entre las primeras medidas tras después del 11-S estuvieron las redadas masivas de musulmanes no ciudadanos dentro del país, con gente golpeada y tratada como si fueran terroristas. Luego el gobierno ordenó el registro de todos los hombres musulmanes de entre 18 y 25 años de edad originarios primero de nueve países y después de 19. Aunque estas medidas están suspendidas, demuestran que “los musulmanes son una población altamente sospechosa en este país, lo que continúa con nosotros y es muy difícil de superar”.

La mayoría de los musulmanes no ciudadanos fueron deportados, y el CCR representa a algunos de ellos, y también a varios de los detenidos en Guantánamo.

En torno al control interno después del 11-S, Ratner recuerda que se impulsó la Ley Patriota, la cual permite, entre otras cosas, “que pueden conseguir toda la información que quieran sobre tú o yo”, como también medidas de vigilancia y/o espionaje doméstico, el uso de informantes entre agrupaciones sociales y otras cosas en función de la supresión de protesta. “Lo que está sucediendo en Medio Oriente y en América del Sur (como Chile) son protestas masivas, y hay temor de que eso suceda aquí, entonces uno ve que el gobierno de Estados Unidos se está preparando para la represión real, con eso de infiltrar grupos no violentos, el uso de provocadores y detenciones, etcétera”, comenta.

Ratner acaba de publicar otro libro, éste sobre la supresión de la protesta masiva en Estados Unidos titulado Hell No: the right to dissent in 21st Century America.

En contrapartida, en estos últimos 10 años “estamos llevando a cabo más guerras que en cualquier momento de mi vida (Irak, Afganistán, Pakistán, Libia, Yemen, Somalia, entre otras)”, dice. Un resultado del 11-S son guerras sin fin, “junto con más poder del Ejecutivo; por ejemplo, Obama entra en guerra en Libia sin autorización del Congreso”. Y “este paradigma de guerra, aun cuando no se está en una zona de guerra, permite que Estados Unidos ataque a quien quiera en el mundo” ya que “afirma su derecho de matar a cualquier sospechoso de terrorismo en cualquier lugar del mundo, con un drone o de otra manera como el asesinato… Los drones te permiten matar con impunidad”.

Ante un panorama tan desolador, La Jornada preguntó a Ratner qué señales de esperanza percibe. “Dos de las tendencias más importantes que hemos visto en el mundo son, primero, las manifestaciones masivas y, segundo, Wikileaks”. Y en torno a éste, afirma que “Wikileaks minó la manera en que se nos entregan las noticias vaciadas de ciertos hechos reales. El hecho de que el gobierno no puede proteger ya esa información y esos sistemas de control llevará, claro, a más represión, pero a la vez es un respiro impresionante de aire puro sobre cómo operan nuestros gobiernos, desde Haití a España, al asunto de la tortura y tanto más, de verdad agujereando el control oficial”. Ratner participa en el equipo de representación legal de Wikileaks. “Son impresionantes los cambios que ya han ocurrido por Wikileaks en los gobiernos y también en los medios”, afirma.

Y de las movilizaciones sociales dice que “hay algo ocurriendo ahora, en el sentido de que cada vez más gente desea tener mayor control sobre sus vidas, y quién sabe qué sucederá. Pero hace dos años yo estaba en El Cairo, hace año y medio, y era uno de los lugares más reprimidos, había un silencio tremendo. Ya no”

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, autonomías, Chile, Comunidades, crisis del clima, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, estudiantes Chile, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga general, huelga Puerto Rico, huelga UPR, imperialismo, Imperio, indignados, La Perla, luchas, movimiento estudiantil, neoliberalismo, Obama, protesta, resistencia, resistencias

Intolerancia religiosa en España

August 20, 2011 By Irizarry

En tiempos de guerra fría, Juan Pablo II, apoyó las dictaduras en Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia y Centroamérica. En El Salvador, tras el asesinato de monseñor Romero y la muerte de Montes, Barho, y Ellacuría a manos del ejército, guardó un silencio cómplice, y en Nicaragua solicitó al sacerdote Ernesto Cardenal su retirada del gobierno sandinista, apoyando, en contraposición, al cardenal Ovando y Bravo en su campaña desestabilizadora desarrollada desde Estados Unidos por el entonces presidente Ronald Reagan. Mientras tanto Ratzinger mandaba callar a los teólogos, condenándolos a un silencio absoluto so pena de excomulgarlos. Un dupla perfecta. Ambos ampararon a pedófilos y pederastas en sus filas y callaron las demandas de justicia de las víctimas.

La intolerancia religiosa está en todas partes (España es escenario puntual en este momento, sintomático). Los hechos son testigos elocuentes: los fundamentalismos siguen proliferando, encendidos, mucho más agresivos porque devienen Estatales, tanto así como lo Estatal deviene religioso. El secreto burocrático sigue escondiendo el excedente del poder que se vive como abuso inesperado (ingenuos somos, tal vez). Pero no se olvidan la historia y la presencia de las tendencias y contracorrientes cristianas que han buscado y conquistado (muy breves, en demasiadas instancias) muchos espacios de lucha en contra de las explotaciones que persisten, en contra de las posiciones de las burocracias teológicas del pensamiento restringido que han logrado imponerse con mucha represión a favor de exclusiones y de persecuciones de toda índole. La pregunta es si acaso se pueden recuperar, en su fuerza y en sus posibilidades y sus esperanzas, esas otras afirmaciones de religiosidad excluida que no son sino afirmación de postulados sencillos de convivencia y de vida, de ecologías razonables y necesarias e impostergables. Para los cristianos, es asunto de leer con cuidado y sin prejuicios a los evangelios en sus propuestas éticas de inclusión y apoyo. Eso no sería nuevo. Han estado siempre ahí esas posiciones, y siempre han intentado existir en contra de la Autoridad dogmática y aplastante de las iglesias. No hay que dudarlo: lo religioso fundamentalista (institucional) juega un papel esencial en el ensamblaje y mantenimiento de los autoritarismos y las fascistizaciones actuales, en sus fusiones y confusiones formales e informales con lo Estatal endurecido. Qué triste es eso, e inevitable, mientras no se levanten fuertes las voces y acciones contrarias a favor de otras solidaridades posibles que sean capaces de exigir y lograr otra palabra, y lograr otros actos a favor de otras maneras y formas de vida que no sean fantasía apocalíptica repleta de los poderes de la sumisión y de las entregas absolutas (que no son sino expropiaciones del cuerpo y del pensamiento, de sus actos, entrega forzada aunque se acepte). Ya veremos, dijo el ciego. Se nos va la vida en esto. Tal vez se pueda entender que eso de la intolerancia es asunto de dominaciones, de los poderes que siguen imponiendo la existencia que logran y que permitimos. ¿Cómo es que participamos en eso? Es pregunta importante si acaso queremos buscar y encontrar otra situación. Lograr otra situación es deshacer los poderes que requieren la intolerancia y la sumisión para subsistir. Ya veremos. Suerte nos deseo. Se nos va la vida en esto.

http://www.jornada.unam.mx/2011/08/20/mundo/022a1mun

Intolerancia religiosa en España

Marcos Roitman Rosenmann

Nunca consideré la posibilidad de ser víctima directa de la violencia religiosa. Viví mi adolescencia en Chile, país laico y republicano, hasta Pinochet, claro está, donde la Iglesia era una institución sin mucho peso en la vida política, aunque siempre presente de diferentes formas. No faltaban las incursiones de obispos, cardenales y sacerdotes en la vida pública. Durante los años 60 fui testigo de la toma de la catedral de Santiago, eran los tiempos de Pablo VI y el concilio Vaticano II. En ese contexto nacían organizaciones como Cristianos por el Socialismo y los obispos latinoamericanos se reunían en Puebla y Medellín. Los sacerdotes comprometidos se incorporaban a las guerrillas en todo el continente. Pronto tendrán su mártir con la muerte de Camilo Torres en Colombia. En los años 70, la Teología de la Liberación consolidaba una propuesta de acción cristiana comprometida con los pobres. En medio de la dictadura de Pinochet, una parte de la Iglesia, defensora de los derechos humanos, montaría la Vicaría de la Solidaridad, fue una plataforma única desde la cual se trabajó en la defensa de los presos políticos, en la condena de la tortura y se expuso el caso de los detenidos desaparecidos. Pero esta opción de la Iglesia fue desplazada del centro de poder. El catolicismo más conservador y reaccionario tomó el relevo. Juan Pablo II, el Papa polaco, desautorizó, combatió y excomulgó a teólogos progresistas; su mano derecha sería un alemán, un tal Joseph Ratzinger, llamado expresamente para hacerse cargo, como prefecto, de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. En otras palabras, la institución sustituta del Tribunal de la Congregación de la Santa Inquisición.

En tiempos de guerra fría, Juan Pablo II, apoyó las dictaduras en Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia y Centroamérica. En El Salvador, tras el asesinato de monseñor Romero y la muerte de Montes, Barho, y Ellacuría a manos del ejército, guardó un silencio cómplice, y en Nicaragua solicitó al sacerdote Ernesto Cardenal su retirada del gobierno sandinista, apoyando, en contraposición, al cardenal Ovando y Bravo en su campaña desestabilizadora desarrollada desde Estados Unidos por el entonces presidente Ronald Reagan. Mientras tanto Ratzinger mandaba callar a los teólogos, condenándolos a un silencio absoluto so pena de excomulgarlos. Un dupla perfecta. Ambos ampararon a pedófilos y pederastas en sus filas y callaron las demandas de justicia de las víctimas. Marcial Maciel, fundador de Legionarios de Cristo, es el paradigma, por antonomasia, de esta infamia. Tras la muerte de Juan Pablo II, el sucesor al trono de Pedro fue el propio Ratzinger. Así los cardenales premiaban la fidelidad y garantizaban la continuidad de un apostolado reaccionario. Con el nombre de Benedicto XVI, Joseph, inició su andadura. Muy pronto nos percatamos de sus intenciones. En sus homilías condenó el derecho a la eutanasia, la muerte digna, el aborto, la sexualidad libre, el matrimonio homosexual y el laicismo. Martillo de herejes, fue miembro de las juventudes nazis. Tal vez por ello, la juventud católica recrea en la actualidad los mismos comportamientos autoritarios y violentos propios del nazismo acuñados por su líder espiritual. La cruz y la esvástica se entienden a la perfección, ambas están manchadas de sangre y no por la crucifixión de Cristo. En su nombre se han cometido crímenes de lesa humanidad que no dicen mucho en favor de sus acólitos defensores.

En Madrid, mientras se celebra la reunión mundial de la juventud católica, quienes hemos protestado por el uso de los impuestos para financiar la prédica papal nos hemos visto sometidos a un alud, primero de insultos y a continuación golpes y la represión policial. Se han creído los dueños de la ciudad. Campan a sus anchas, sin respeto alguno pretenden la conversión del “infiel”. Y cuando se les hace saber que no participas de su credo, los católicos practicantes se transforman en violentos inquisidores, siguiendo a Torquemada. Hoy no pueden quemarnos vivos, pero sí utilizar a la policía para castigar al hereje. En medio de una manifestación legal, los católicos practicantes, con la complacencia de las autoridades locales y la delegada del gobierno, no han sabido compartir ni el espacio público ni las buenas maneras de quienes, desde el laicismo, han querido mostrar el rechazo, no a su presencia, sino a la forma en la cual el Estado aconfesional patrocina un evento privado con fondos del erario público. Molestos por la crítica, los católicos practicantes quisieron romper la manifestación, provocando y lanzando improperios. Incapaces de comprender el significado de la palabra tolerancia, se pusieron a rezar el rosario, cantar misa, tirar estampitas en medio de los manifestantes laicos, quienes ante el asombro, sólo les quedó apartarse. Los organizadores del evento católico eran conscientes de la manifestación laica y debieron haber informado a sus partícipes de no transitar por los sitios por los cuales transcurriría la protesta. Pero su decisión fue incomprensible, alentaron a sus militantes para hacer acto de presencia, romperla y luego pasar por víctimas. Hoy el Papa se queja del maltrato sufrido por sus jóvenes en la Puerta del Sol. En mi ingenuidad, creía que los católicos y su juventud, salvo excepciones, eran gentes educadas en la paz y el amor cristiano. Tolerantes. Pero su comportamiento dice lo contrario. Militan en la excrecencia de la pasiones más abyectas, les puede la ira, el odio y la violencia. La inquisición pervive en sus almas.

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, autonomías, crisis del clima, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, estudiantes Chile, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, horizontalidad, huelga Puerto Rico, indignados, movimiento estudiantil, protesta, resistencias, teología de la liberación

¡Happy 4th of July, desde la Banana Republic of Puerto Rico!

July 2, 2010 By Irizarry

Happy 4th of July!

El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, dijo que ahora “que se siente la paz y se respira la decencia”pueden aprobar el presupuesto del País. (1)

“Los próximos frentes tienen que emanar del pueblo para que haya una verdadera transformación del país”, dijo el líder estudiantil Giovanni Roberto. […] “El llamado no puede ser a movilizarse a una actividad. El llamado debe ser a la organización desde abajo. No vale la pena convocar a manifestaciones desde un podio, hay que ir a la base. Aquí el llamado es a la organización masiva del pueblo”, dijo Giovanni Roberto, quien en las afueras del Colegio pidió que se creen asambleas comunitarias por sectores, porque la única forma de combatir el Gobierno es a través de un movimiento masivo del pueblo. (2)


Esa bandera al revés no es ofensa, sino signo internacional reconocido de advertencia de peligro, de situación peligrosa. Puede servir de advertencia ante las ofensas y amenazas que se siguen cometiendo impunes desde el poder, aquí y ahora exacerbadas como normalización continuada de excepciones, de los poderes excepcionales, dictatoriales. Vale la pena el recordatorio, por lo que se sigue perdiendo en la isla mientras persiste la parodia de la llamada democracia supuestamente amparada en la constitución estadounidense y su Carta de Derechos. Todo eso aquí sí que es “un papel” (eso decían las autoridades de los acuerdos ratificados que llevaron al fin de la huelga universitaria, que son un “papel”), tanto como es un “papel” la constitución puertorriqueña, en manos de los poderosos de turno.

Como este fin de semana se celebra el 4 de julio, pues vale la pena usar esa bandera como recordatorio. Recordatorio además debe ser de algunas de las palabras de aquella declaración famosa de 1776 que se celebra en esa fecha: “que cuando una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a cambiarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad.” Esos “principios” que requieren defensa incondicional aluden a la existencia y subsistencia misma de la gente, y como son la existencia y la subsistencia misma de la gente las que el Estado (y su gobierno) neoliberal ponen en juego, pues resulta que el derecho a reformar o abolir ese Estado (y su gobierno) adquieren una primacía y una prioridad inevitables …

La “paz” que quiere celebrar e imponer el poder es la paz del neoliberalismo, pero es una paz sin decencia, indecente, tan indecente como lo es el comportamiento de los legisladores (y su gobierno) que imponen a quemarropa el plan de expropiaciones neolberales en la isla. El problema es que no puede haber paz neoliberal que sea decente, pues la paz del neoliberalismo requiere imponer unos intereses minoritarios muy estrechos contra la mayoría de la gente, y para eso hay que gobernar con desprecio y falta de respeto, con impunidad impuesta y forzada, con gobierno que sea insensible e impermeable ante los reclamos y acciones de la gente. Cuando se les va de las manos el proceso, cuando hay revuelta y resistencia ante lo que ya no se puede tolerar, entonces ese Estado (y su gobierno) neoliberal recurren a lo de siempre: la represión abierta y la intimidación, y las retóricas y propaganda del miedo y de la autoridad que pretende ser incuestionable. Y es inevitable que se les vaya de las manos, pues lo que pretenden con su neoliberalismo descarado es la expropiación de lo poco que nos queda en la isla. Eso no puede ser sino un proceso muy autoritario, de un poder arbitrario incrementado y concentrado en muy pocas manos, cada vez más unilateral, sin que se consideren ni se respeten derechos y libertades que se han adquirido. Esos derechos y libertades puede que sean en muchos casos frágiles y formales, pero al menos así existen por ahora, en su deterioro. Contra eso irrumpen las resistencias, que para ellos los de arriba siempre son irrespetuosas porque son inaceptables.

Se pueden refutar en detalle las defensas del autoritarismo endurecido, tan repletas de falsedades, que ahora salen a flote una vez más, pero basta con uno que otro ejemplo. Resulta que, de acuerdo a los voceros del poder, son unos “200 socialistas y separatistas” los responsables por la huelga universitaria, y a ellos les debemos todas nuestras desgracias actuales. Olvídense de que esa huelga ha sido un proceso amplio, transparente, plenamente participativo y democrático, innovador en las formas que ha logrado para comunicar sus intenciones y acciones, que evitó caer en las trampas de las provocaciones e intmidaciones, y que en todo momento insistió abiertamente en negociar peticiones justas y razonables, de buena fe. Todo eso está ampliamente documentado, y es irrefutable. Ese libreto de los “200 socialistas y separatistas” no se puede sostener si es que vemos cuál ha sido el proceso de la huelga. Ante los 2oo hubieran podido soltar a los 100 (ese tenebroso conjunto policíaco que parece ser la única respuesta ante el narcotráfico y los consumos que lo mantienen …), pero es que no eran 200, sino millares de gente sin afiliaciones políticas de pastiche, dentro y fuera de la universidad, y esa ha sido su fuerza. Optaron los de arriba, en sus desconciertos, por la evasión, la intimidación y el desgaste, pero eso tampoco funcionó. Se llegaron a firmar acuerdos que pusieron fin a la huelga, acuerdos que se violentaron inmediatamente por los administradores y los legisladores de turno, por los poderosos y su gobierno.

La decepción, lo engañoso, no viene del movimiento estudiantil, sino de los que en todo momento han querido suprimirlo. Son los acuerdos “un papel” (nos dice el gobierno), y con ello niegan lo que tanto defienden, los procedimientos adecuados y aceptables, la honestidad, la integridad y la transparencia. Sale a flote, indudable, su intención y su estrategia persistente, la del neoliberalismo que no puede ser sino autoritario, por lo despiadado. Todas la agresiones tácticas del momento actual (la cuota que se le impone a l@s estudiantes, los castigos y represalias que se quieren sostener, el alabado voto “secreto” como garante de la “libre expresión” universitaria que se ha impuesto dudosamente y sin debate, a puerta cerrada) son pasos concertados para acelerar la implantación de una estrategia en crisis, pues han irrumpido las resistencias. ¿Que la universidad está en probatoria, en riesgo de perder su acreditación? ¿La culpa es de los estudiantes? Pues no … El desmadre administrativo y de gobierno no lo causa la huelga. Acaso ha sido el desmadre administrativo y de gobierno, y las premisas y pretensiones neoliberales que guían las políticas de presupuesto del sistema escolar y universitario, lo que conduce a la huelga … Entonces, con respecto a la universidad y al movimiento universitario, hay que preguntarse quién habla con verdad, y la respuesta es que no es el Estado (y su gobierno) quienes dicen lo verdadero. ¿Y por qué sigue cerrada la universidad? ¿Quién se beneficia?

¿Y el circo de calamidades de la legislatura? Querían “paz” y “decencia” para poder aprobar el presupuesto, y muchas otras maldades, y para ello no se podía tolerar la presencia de la prensa, así que desalojaron a los periodistas. Tuvieron que dar marcha atrás al desalojo de la prensa, aunque de mala gana y con muchas restricciones impuestas. No olvidemos que hace rato que se legisla a macanazos en defensa de los privilegiados en la isla, pero este incidente marca ruptura y es incremento incluso desde dentro del autoritarismo persistente de este gobierno, que se mueve en dirección de mayor arbitrariedad, prepotencia e impunidad. No rinde cuentas ante nadie esa legislatura, ni su gobierno, a menos que no sea ante los intereses de los poderosos que apoyan entusiastas sus legislaciones y procedimientos.

De ese lodazal no sale nadie limpio. Aunque se quiera justificar la agresión en contra de la prensa con la pretensión del sosiego necesario para poder legislar, se obvia tal vez que los primeros desordenados son los mismos legisladores, tanto por sus comportamientos como por los efectos de las leyes que imponen. Lo que pasa es que eso no les afecta a ellos, pues son intocables. Han llegado a ser clase política compenetrada con los grandes intereses de los capitales neoliberales y sus asociados. Las consecuencias de sus leyes, el desorden que imponen en la vida cotidiana de la gente, no les importa.

Y entonces, frente a la falta de acceso ante un Estado (y su gobierno) impermeables, llegan los estudiantes, y otras organizaciones y grupos ciudadanos, a presentar sus agravios, que son los de la gente, a la legislatura. Se les recibe y se les despacha como ya hemos visto en la prensa en estos días, con un motín policíaco indiscriminado que se desborda a las calles cercanas. Se les recibe con la única voz que parece tener este estado (y su gobierno) neoliberal, con la violencia. Que no sorprenda el abuso policíaco cuando el abuso del poder es la norma de gobierno. Qué curiosa ironía es que el derecho de pedir al gobierno la reparación de agravios sea parte de los derechos constitucionales federales y de Puerto Rico. Apoyando el motín policíaco se levantan las voces de siempre que justifican con disparates y desaciertos los comportamientos del poder, evocando los miedos consagrados, pero resulta una vez más que el incidente está muy bien documentado. Acaso el poder lo que quiere son las “zonas de libre expresión” impuestas bajo el gobierno del segundo Bush, jaulas separadas donde los manifestantes podían “expresar” sus quejas y reclamos … Eso no es libre expresión, sino represión por exclusión, eso es silenciar las voces disidentes, que en este gobierno (y su Estado) no se toleran. Vaya democracia la que supuestamente tenemos, que es la de los pocos y para los pocos, la de los guerrilleros (esos sí que son) del neoliberalismo …

¿Acaso exageramos? ¿No está en juego la existencia y la subsistencia de la gente? En muchos y demasiados sentidos, eso es cierto. Si vemos la tendencia clara de las legislaciones y las intenciones del Estado (y su gobierno), se entregan de manera acelerada los recursos de la isla al mejor postor. Se pretende despojar lo que más o menos queda de las ecologías naturales ya maltrechas, mientras se desmantela lo que sobraba, para ellos los de arriba, del Estado de asistencia (que nunca fue regalo, sino conquista en medio de los desajustes de las crisis capitalistas). Lo triste es que las políticas concentradas en la Ley 7 y encarnadas en la infame Junta de reconstrucción fiscal, que se convierte en un poder superior y paralelo de facto, no encaran las raíces de los problemas económicos, pues los ciclos de crisis que persisten no se superan restringiendo los gastos. No es asunto de gastos, sino de ingresos. Eso lo sabemos (3) y se ha repetido muchas veces. Es asunto de estrategias de desarrollo equilibrado que no estén atadas a los intereses inmediatos de quienes se quieren seguir lucrando de las situaciones financieras actuales y de un “modelo económico”, que ya está desgastado y en plena decadencia. El pillaje y la rapiña neoliberales no sacan esta situación del atolladero estructural en que se encuentra. El neoliberalismo lo que hace es agravar los problemas existentes y crear muchos otros problemas nuevos para la gente, y solo puede pretender imponer sus soluciones (que buscan garantizar la acumulación de los capitales privilegiados) mediante un autoritarismo cada vez más rampante. Entonces, si bien el gobierno actual representa a saciedad tales posiciones, no es el problema solamente el gobierno actual, sino el neoliberalismo … ¿Acaso exageramos? ¿No está en juego la existencia y la subsistencia de la gente? Todos y cada unos de los conflictos abiertos y sangrantes que vivimos se pueden rastrear muy nítidamente a una raíz común: el neoliberalismo. Su Estado (y gobierno) tienen una misión clara: imponer las políticas y programas neoliberales. Entonces …

Los únicos que pueden cambiar esta situación son la gente, a pesar de los macanazos y los gases lacrimógenos que defienden la impermeabilidad del Estado y su gobierno, Estado (y su gobierno) que no son del pueblo. La posibilidad de asambleas comunitarias por sectores, capaces de gestar un movimiento masivo del pueblo es algo que hay que contemplar e impulsar, pues si las resistencias no son capaces de devenir en movimiento amplio, multifacético y multisectorial, creativo e insistente, no hay salida posible ante esta aceleración de autoritarismo. Como siempre, la posibilidad de democracia, y la satisfacción de las necesidades de convivencia de la gente, son cosas que se conquistan desde abajo. No se pueden delegar, ni se puede dejar que se expropien cuando apenas están latentes. Que no se dejen perder estas revueltas entre las acusaciones de “ultrademocratismo”, pues esa democracia es su fuerza.

No puede ser solo otra gran marcha, ni asambleas ni manifestaciones. Tiene que ser movimiento sostenido, y si tenemos suerte evita las vanguardias y los catecismos. ¿Hace falta color o bandera? Pues que sea blanca, no porque se rinden, sino porque buscan la victoria de la paz de una convivencia distinta que esté en sus propias manos, y no en manos de burócratas o políticos de turno. Puede que l@s estudiantes sean una vez más maestr@s en esto. Ya conocemos las palabras de los enemigos. A ver si ahora escuchamos las voces amigas.

Lo otro, lo que tenemos, es la Banana Republic puertorriqueña que vivimos, en manos de los anexionistas, con su Estado (y gobierno) paranoico, sordo y ciego ante la gente, impermeable. Qué ironía inevitable es esa. No pueden dejar de ser lo que son, neoliberales y neoconservadores fundamentalistas a ultranza. No pueden dejar de ser arbitrarios, prepotentes, autoritarios y revestidos de impunidad, como los pequeños dictadores que alegan no ser, como los dictadores impuestos a conveniencia en esas “repúblicas bananeras” de las que quieren distanciarse con desprecio mientras imponen lo mismo aquí.

Cuando una forma de gobierno se haga destructora de los principios de convivencia en democracia, de respeto y de defensas de las libertades y derechos de la gente, el pueblo tiene el derecho a cambiarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. Cómo es que 200 socialistas y separatistas hayan sido capaz de movilizar 11 recintos durante casi dos meses, a pesar de todos los ardides y obstáculos que se les quiso imponer, eso es algo no ya misterioso sino incluso milagroso. La trama imaginaria de los 200 no puede explicar el proceso de resistencias del cual hemos sido testigos y que ahora amenazan con multiplicarse. Tal vez por eso es que recurren a lo único que saben los de arriba, a pesar de que lo niegan, que no es sino la implantación de estrategias represivas revestidas de la propaganda de siempre.

Esa otra bandera está no solo al revés, sino pisoteada. La nuestra está hecha añicos. A la bandera de la foto le pusimos flores, por aquello de mitigar un tanto la peste que sale de lo actos y premisas del poder delirante, delirio que no es otra cosa que su lógica inevitable del Estado (y su gobierno) neoliberal, pues esos extremos y excepciones que se normalizan son la única manera de sostener al neoliberalismo. Esto no es efímero ni se puede explicar a partir de deficiencias de personalidad (que probablemente se exacerban en situaciones como la que vivimos). Esto es estructural y de largo plazo. A ver hasta dónde podemos llegar, siendo ahora lo que somos, la Banana Republic de Puerto Rico. Solo la gente puede cambiar esto, desde abajo.

Quien tenga ojos, que vea …


La Policía repartió macanazos, golpes, empujones y gases lacrimójenos. (Primera Hora/Andre Kang) (4)

(1) http://www.elnuevodia.com/violenciaenelcapitolio-733059.html

(2) http://www.primerahora.com/convocaronconcentracionencontradelosabusosdelgobiernodeluisfortuno-397849.html

(3) Véase, por ejemplo: http://www.nytimes.com/2010/06/28/opinion/28krugman.html

Krugman es economista respetado y prestigioso que ha escrito varios libros sobre la crisis actual. En este texto insiste en que el problema puede verse en los gastos inadecuados, que conducen a ingresos insuficientes. En otras y pocas palabras, el problema y la prioridad es la creación de empleos, que es lo que genera ingresos en todos los niveles. Y esto no lo dice un “socialista”, ni un “chavista” o “castrista”, sino un economista estudioso de los desequilibrios inevitables del neoliberalismo, que nos han llevado una vez más a una ecomomía depresiva:

We are now, I fear, in the early stages of a third depression. It will probably look more like the Long Depression than the much more severe Great Depression. But the cost — to the world economy and, above all, to the millions of lives blighted by the absence of jobs — will nonetheless be immense.

And this third depression will be primarily a failure of policy. Around the world — most recently at last weekend’s deeply discouraging G-20 meeting — governments are obsessing about inflation when the real threat is deflation, preaching the need for belt-tightening when the real problem is inadequate spending.

(4)  http://www.primerahora.com/macanazosygaseslacrimogenosalosestudiantesenelcapitolio-397252.html

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, gobierno, horizontalidad, huelga general, huelga Puerto Rico, huelga universitaria Puerto Rico, huelga UPR, luchas, movimiento estudiantil, neoliberalismo, protesta, Puerto Rico, resistencia, resistencias

El silencio de los amigos …

June 1, 2010 By Irizarry

Al final no recordaremos las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos, dijo Martin Luther King. Valen mucho ahora esas palabras. Estamos saturados de las amenazas mediáticas del ultimátum repetido del Estado y su gobierno, prolongadas en el simulacro de una “negociación” que no quiere comprometerse (desde arriba, pues ellos son los que no quieren negociar). Esa evasión es su estrategia y la trampa que pretenden. La apuesta es el desgaste, que la persistencia de abajo sea incapaz de sostenerse entre tantas incertidumbres calculadas. Eso lo saben los que han insistido en la huelga, los que resisten.

¿Y qué pasa con todos los otros que deben estar en esto? Al final no recordaremos las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos. Esta huelga no se sostiene sin que devenga movimiento amplio y multifacético que concentre la revuelta actual (la única que existe) en contra de las posiciones y políticas neoliberales que se imponen, prepotentes y con impunidad, que son del Estado y su gobierno. En contra de eso todos somos universitarios.

El gobernador pide que impere la “razón”. ¿Hay algo más razonable que la consigna universitaria? “Diálogo. Negociación. Conocimiento. Educación. Libertad. Transparencia. Democracia. Participación.” Eso es inaceptable para los de arriba. Ellos prefieren gastar miles de dólares en sus campañas mediáticas y sus abogados estrategas (los de las madejas del poder). Hablan de neogociacón, pero hacen otra cosa.

Hay que apoyar y ampliar esta lucha. Nos representa. Todos somos universitarios. Este movimiento sigue inventando y desarrollando formas de lucha que no se limitan a las expectativas aceptadas hasta ahora. Viene de abajo, es lateral, creativo y muy vital. Ahí late la esperanza que no quiere morir. Todos somos universitarios. La gente lo sabe porque lo siente y lo vive a diario.

Las palabras (y acciones) más importantes vienen desde la resistencia que es huelga universitaria en estos momentos: http://www.youtube.com/filodelatijera Los estudiantes huelguistas del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico le hablan a su país. Mantendremos las entrevistas y comentarios de los estudiantes en el canal de You Tube y en la página de la revista (“Hablan los estudiantes”). Hay que seguir. Tal vez se hacen sentir así las palabras y acciones de los amigos, y se superan los silencios y se asumen las coincidencias, potenciadas.

Mensaje al País Comité Negociador Nacional de la UPR / 11 de junio del 2010.

Mensaje  al País, Comité Negociador Nacional, Universidad de Puerto Rico.

Filed Under: Desanudando Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, Educación pública, Estudiantes en huelga, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, huelga general, huelga Puerto Rico, imperialismo, Imperio, luchas, Mensaje al País Comité Negociador Nacional Universidad de Puerto Rico, neoliberalismo, Privatización, protesta, Puerto Rico, resistencias, Universidad de Puerto Rico

Los estudiantes están pariendo un país

May 27, 2010 By Irizarry

Nuestros estudiantes nos están pariendo como país.  […] Los estudiantes que vencen el miedo a los fantasmas que han arrinconado a otros, nos salvan a todos de la muerte. Nos regalan un futuro que no teníamos hace tres o cuatro semanas y que esperamos ya con impaciencia. Por esto, los estudiantes nos están pariendo como país. Si no queremos seguir estudiando funerales vayamos todos al alumbramiento en los portones de la Universidad. No vaya a ser que faltemos a esta cita y tengamos que encontrarnos cabizbajos y perdidos en alguna plaza.

Pues sí. Nos están pariendo. Hoy (27 de mayo) marchan todos ellos juntos, desde dentro y fuera de la universidad, otra vez, exigiendo y repitiendo lo que ya se ha pedido y repetido, eso que no se quiere escuchar ni aceptar desde arriba: “Diálogo. Negociación. Conocimiento. Educación. Libertad. Transparencia. Democracia. Participación. Éstas fueron nuestras banderas en la madrugada del 21 de abril de 2010; éstas son hoy nuestras exigencias”

Eso lo han dicho, reiterado y hasta gritado porque no se les escucha, no se les quiere escuchar, porque se descarta en los juegos descarados del poder. Se les califica de “extrema izquierda”, a ellos y a cualquiera otra persona que los apoye, a cualquiera que coincida con su revuelta. El problema es que, para la extrema derecha de los neoconservadores neoliberales, cualquier planteamiento que no sea el suyo es de extrema izquierda. Miran a la derecha, y no ven a nadie, pues ellos son la esquina derecha extrema. Entonces, cuando miran a la izquierda ven a tanta gente que solo pueden concluir que todos esos otros son una izquierda extrema, la extrema izquierda. Diálogo. Negociación. Conocimiento. Educación. Libertad. Transparencia. Democracia. Participación. ¿Eso es ahora de extrema izquierda? Ay bendito. Si eso es de extrema izquierda, entonces los que dicen que eso es de extrema izquierda son fascistas primitivos y fundamentalistas atrincherados en su Estado (y gobierno) impermeable, ese mismo Estado y gobierno que sigue hablando de democracia mientras desmantela toda posibilidad de participación. El problema es que el neoliberalismo requiere ese Estado (y su gobierno). Entonces …

Esa es la soledad voraz, violenta y paranoica del poder actual, que pretende seguir con sus imposiciones, a pesar de todo y en contra de todos que no sean los de arriba, y para ello resucitan los miedos eternos, los que han fabricado desde siempre cada vez que sienten amenaza. Para ello tuercen y manipulan lo que en otra época fueron las consignas que buscaban el reconocimiento de las libertades que hemos llegado a creer que son nuestras, las que se conquistaron con luchas sostenidas y difíciles. Tal vez estamos ahora en el comienzo de alguna época como esa, la de las luchas por las libertades necesarias que hay que actualizar.

Lo cierto es que ellos, los de arriba que ocupan los puestos de gobierno, deberían sentirse amenazados, porque las amenazas que han impuesto ellos desde arriba, con sus consecuencias inmediatas insoportables, ahora estallan en una revuelta universitaria que tiende a recoger todos los otros desengaños. Han desmantelado ellos la vida cotidiana de la gente, han descartado la esperanza. La única esperanza que pretenden que sea la nuestra no es la de nosotros, pues esa es la esperanza suya, la esperanza de que pueden ellos seguir acumulando sus riquezas y sus privilegios a pesar  en contra de todos los otros (nosotros, la gente).

Piden que los que no son “universitarios” queden fuera del teatro político que ellos quieren ahora desde arriba. Pero es que con sus actos y políticas neoliberales nos han convertido a todos en universitarios. Todos somos universitarios en este momento. Los universitarios han logrado en los hechos una representación amplia para todos los de abajo, para la gente. Esa lucha es la de todos nosotros, pues lo que está en juego son las prioridades fiscales y de desarrollo de la isla, lo cual no es otra cosa que nuestra vida cotidiana.

Ahora quieren a un obispo como mediador. A ver si un obispo es capaz de revelar y denunciar  los siete pecados capitales que se han convertido en estilo, proceso y programa de gobierno: lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia, soberbia. Si acaso se logra eso, entonces hay que reconocer que esos pecados se concentran en los comportamientos de los de arriba y de su gobierno y Estado neoliberal, pues su intención de ellos es la expropiación y la rapiña, el privilegio y el beneficio inmediato sin que importen las consecuencias (sociales, “naturales”, de todas las ecologías …).

Ya veremos. Marchan hacia el Capitolio, ese palacio de la prepotencia y del privilegio. Lo mismo es la Fortaleza, parapeto de gobierno (¿para quién?) del desafortuñado de turno (todos son lo mismo).

Ya veremos. Todo esto anda junto. Todos somos universitarios. La única salida posible viene desde abajo. Ya hemos visto cómo nos dicen que no se puede negociar con los estudiantes porque no son sindicato, y entonces piden buena fe en las negociaciones … ¿En qué quedamos? Juegos de espejos entre cortinas de humos … La única salida posible viene desde abajo. La “huelga” es un hecho, un evento y un proceso que es revuelta. Existe. A ver hasta donde llega. Hacen falta otras fichas, otro juego que no sea el de ellos los de arriba.

Nuestros estudiantes nos están pariendo como país. Yo digo que nos están pariendo como isla, como sociedad y comunidad, como gente.  A ver si somos capaces de nacer. Ya veremos qué sale de la marcha, de la protesta. Esto apenas comienza. Seguimos, o fracasamos. Eso lo hemos aprendido de los de arriba. Que no culpen a otros. La inspiración es y ha sido la persistencia testaruda de lo inaceptable, de lo que no podemos aceptar, y eso es culpa de ellos.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106397

Los estudiantes están pariendo un país

Anayra O. Santory Jorge
Rebelión

La Universidad del Estado en Puerto Rico cumplió ayer 30 días de huelga. Esta huelga ha paralizado 11 recintos a los que asisten 65.000 estudiantes. El jueves, por vez primera en el siglo que lleva fundada la institución, se reunieron más de 1.000 docentes para aprobar un voto de huelga en caso que se repriman a los estudiantes o no se logre una salida negociada. Los 1.000 docentes reunidos ayer representan el 20% de la plantilla de 5.000 profesores(as). El siguiente texto es una reflexión sobre lo que esta huelga ha representado para los sectores progresistas del país. Una versión de 3 párrafos ha circulado como un llamado urgente a la movilización.

Hebe de Bonafini, líder fundadora de las Madres de la Plaza de Mayo, ha dicho en repetidas ocasiones que a ellas sus hijos las parieron. A pesar de haber engendrado, parido y criado a los miles de estudiantes, obreros, y jóvenes profesionales asesinados por la sangrienta Junta Militar que gobernó a Argentina en los 80, fueron sus hijos e hijas desaparecidos(as) los que le dieron vida a ellas como ciudadanas, primero de su país, eventualmente del mundo.

Atribuladas por el dolor y la incertidumbre, nacieron a la vida pública preguntando con insistencia por sus hijos, por su paradero, por los motivos que pudieron llevar a un país a negarse a sí mismo el futuro matando a los más valientes, a los más tiernos, a los más sensibles y generosos.

Nuestros estudiantes nos están pariendo como país. Con su generosidad que no ha hecho cálculos individuales sobre lo que pierden o lo que arriesgan, nos han obligado a mirar por encima de nuestros agobios y derrotas, por encima de nuestras agendas abarrotadas o tristes y enfrentar el desolado estado en el que un buen día nos encontraron.

Nuestros estudiantes, a diferencia de sus contrapartes de otras épocas, simultáneamente cercanas y remotas, afortunadamente no han comenzado a desaparecer. Están ahí todos los días. Aparecen por todas partes tras portones que han cobrado nuevos significados. Se asoman, nos miran y nosotros tímidamente correspondemos. Nos hemos quedado atónitos, como si estuviéramos delante de una aparición. Se repiten con diversos nombres en la radio y los periódicos –Giovanni, René, Arturo, Adriana, Ian, Fernando, Jorge, Gabriel– con rostros sin señas y nombres sin títulos, espepitándonos sin más lo que piensan, con el único aval de lo mutuamente acordado.

Quienes tienen el deber de hablarles, de persuadirles, incluso de rendirles cuenta, llevan muy mal lo que consideran insolencia. ¿Qué se han creído estos chicos? ¿Que pueden ir por ahí dándonos el fatigoso espectáculo de vivir a la altura de lo que se sueña?

Están más vivos que nunca, aunque algún célebre haya pegado el puño sobre la mesa y con su usual cara de malo comentara iracundo que las autoridades son muy blandas. Esto de amendrentarlos con la fuerza por varias madrugadas, de negarles agua y alimentos, de golpear enfurecidos a sus padres que se acercan con café y cigarillos, no ha sido, a todas luces, suficiente. Exudan aún demasiada juventud, demasiado optimismo. Abrazan su presente de lucha para reclamar por derecho propio el futuro que se les niega a otros.

Su lucha por una Universidad que abra de par en par libros y puertas y tienda la mano en la oscuridad a otros jóvenes como ellos, destinados desde pequeños a no llegar a los descampados universitarios que nuestros estudiantes han vuelto sus casas. Estos, los que no parecen tener miedo –los más valientes, los más tiernos, los más sensibles, los más generosos– convidan con su hazaña a otros inútilmente arrojados. A los que se juegan la vida en una esquina, a los que han asumido su condena, a los que miran de frente su muerte a diario y la adornan con rituales noveles, nuestros estudiantes los invitan a reinventar las maneras de ser jóvenes. Reclaman oportunidades para los que están, para los que aún no han llegado, para los extraviados. A todos nos debemos.

Los estudiantes que vencen el miedo a los fantasmas que han arrinconado a otros, nos salvan a todos de la muerte. Nos regalan un futuro que no teníamos hace tres o cuatro semanas y que esperamos ya con impaciencia. Por esto, los estudiantes nos están pariendo como país. Si no queremos seguir estudiando funerales vayamos todos al alumbramiento en los portones de la Universidad. No vaya a ser que faltemos a esta cita y tengamos que encontrarnos cabizbajos y perdidos en alguna plaza.

Anayra O. Santory Jorge, Ph D. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, crisis ecológica, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, huelga general, huelga Puerto Rico, imperialismo, Imperio, luchas, neoliberalismo, protesta, Puerto Rico, resistencias

La rebelión estudiantil de Puerto Rico

May 22, 2010 By Irizarry

Los estudiantes se niegan a levantar la huelga hasta lograr un compromiso de la otra parte que asegure la exención de matrícula y la no privatización de las instalaciones y seguramente continuarán recibiendo la creciente solidaridad de la intelectualidad isleña, latinoamericana y de todos los que abogan en el mundo por el derecho a la educación pública, gratuita y universal de calidad. Una lucha admirable.

Lucha admirable es. Buena reseña es esta, a su modo y en su momento.

Pues sí, l@s universitari@s tienen el apoyo de much@s en la isla y en el mundo, apoyo de la gente y de los que saben que cualquier solución posible solo llega de la gente, a pesar de todas las violencias que se concentran en su contra, en contra de la gente.

Ahora l@s profesor@s andan en huelga. Eso sí es noticia. Bienvenid@s sean.

Persisten tod@as en este esfuerzo porque hay mucha vitalidad en sus actos, y porque los eventos que sostienen esta revuelta son contagiosos. Deseamos que sigan los contagios. La resistencia parece un virus para Ustedes (los de arriba), pero es porque la enfermedad son Ustedes (los de arriba), y la cura aparece para Ustedes (los de arriba) como enfermedad .

Esa es la única opción, desde abajo, el contagio viral de las movilizaciones sostenidas, de las resistencias. L@s universitari@as son punta de lanza en este momento. Ell@s encarnan otra cosa, otros flujos y posibilidades. No son las opciones del gobierno de turno con su programa neoliberal agresivo y descarado, que hereda e implanta los caminos que han preparado muchos gobiernos anteriores. L@s universitai@as ahora tienden a hacer otra cosa que no es el discurso, ni las acciones y reacciones recicladas del Estado y su gobierno, ni lo que hacen los partidos políticos oficiales del poder.

Hay que insistir: el problema no es el presupuesto del sistema universitario estatal. El problema no es el presupuesto asignado al sistema universitario, pues eso es proceso burocrático del poder que pretende desmantelar el sistema universitario público, como parte del gran plan neoliberal del gobierno de turno (heredero de tantos otros gobiernos). Los efectos del presupuesto asignado al sistema universitario son parte de la lógica neoliberal que pretende imponer limitaciones cotidianas (a la gente) para satisfacer las necesidades del neoliberalismo como gobierno descarado, autoritario y de rapiña. Eso lo saben a su manera los que están en huelga en la revuelta universitaria. Benditos sean.

Lo que está en juego ahora es el sistema de escolarización pública, y eso a su vez es parte de toda una estrategia de “desarrollo” (de acumulación del capital neoliberal aceptado, bienvenido desde arriba, y del gobierno que requiere y que se impone). Pretende subordinarlo todo a las necesidades inmediatas de ese capital, cueste lo que le cueste a la gente. El desmantelamiento de los servicios estatales que se impone como parte de una supuesta reconstrucción fiscal (¿para quién?) son parte del mismo proceso. La gente no importa. Somos siempre poblaciones desechables a partir de los intereses de esos capitales neoliberales. Los de arriba siguen arriba. Esa ha sido y sigue siendo la historia de la isla hasta ahora.

Aquí no hay “negociación” posible. Eso lo saben los de arriba. Esto es un tranque. Ganamos, o perdemos, y eso vale para todos. Estamos en una situación insostenible. Para salir de esto hacen falta otro juego, otra mesa y otras fichas. Y eso depende de que muchos otros participen del proceso, y que lo extiendan desde abajo. No se puede abandonar esta revuelta. Condensa todo lo que se rechaza en tantas otras instancias y momentos, en contra del neoliberalismo.

Tal vez por eso hemos recibido este mensaje en Filo de la Tijera. Se lo presentamos tal y como lo recibimos:

Nombre      Los toros negros
Email          toronegro1978@gmail.com
Website      http://vivafortuno.com
Mensaje     arregalon rapidito? Tumben el link a radiohuelga o se la tumbamos de nuevo cabrones comunistas y el pendejo que pinta que se pinte pal carajo
Q&A        perro

Lograron interrumpirnos un instante. ¿Y qué? Estamos aquí. Nos honran con su odio. Se identifican como toronegro1978 ¿Cerro Maravilla? Ay bendito … Son los mismos miedos y amenazas de siempre. Son los mismos, en sus intenciones, los que se prestan para tales comportamientos. Ya sabemos algo y mucho de la mente y de la mentalidad que sostienen los deseos y satisfacciones perversas de las represiones. Es caldo de fascismo.

Al contrario y en su contra, lo que sucede en la revuelta universitaria es otra cosa. La convivencia posible, la que se hace ahora en la revuelta que se quiere suprimir, no necesita a los que quieren intimidarla, ni se deja intimidar, pues no les conceden legitimidad. Ahí no existen Ustedes (los de arriba y sus sicarios). Tal vez por ello Ustedes se sienten amenazados y quieren reprimir. ¿Eso es lo único que saben y quieren hacer?

Vemos el despliegue cibernético de las macanas fanfarronas, y los intentos de sabotajes a las páginas de las resistencias universitarias. ¿Quién les paga para que sean sicarios? El dinero, a pesar de todo, viene de la gente, del pueblo, de sus esfuerzos y su trabajo. Pero no se quiere que ese dinero sea para el beneficio de la gente.¿Para quién trabajan, en sus heroísmo oficializados, estos abusadores? El heroísmo no es el de Ustedes, sino el de l@s univerisitar@s.

Lo importante es que las resistencias persisten.

En la revuelta universitaria hay que ver cómo ocurre una alternativa en sus inicios posibles, en este momento y en ese lugar, si acaso se aprovecha esta revuelta para que llegue a ser otra cosa. Todos somos parte de lo mismo. Puede que no lo reconozcan todos desde abajo, o que algunos no puedan aceptarlo por lo que implica y requiere para muchas organizaciones (y gente). La suerte de todos se juega en este proceso, en esta revuelta.

El “apoyo” no basta. Todos andamos juntos en esto. Qué trágico sería no lanzarse en ese oleaje. Eso se percibe y se siente desde abajo. Ya veremos.

http://www.jornada.unam.mx/2010/05/20/index.php?section=opinion&article=022a1mun

La rebelión estudiantil de Puerto Rico

Ángel Guerra Cabrera

La huelga general en la Universidad de Puerto Rico culmina su séptima semana y es ya el enfrentamiento más prolongado y agudo de un sector de la sociedad puertorriqueña con la impopular administración del gobernador Luis Fortuño. Este ha ofendido y menospreciado a una casa de estudios cuyos 11 planteles se esparcen por toda la geografía isleña, con fuertes lazos en la sociedad y la familia, enraizada en el imaginario colectivo como depositaria del acervo de la nación: la preservación y enriquecimiento de la cultura nacional y del ideal independentista; el debate democrático de ideas y el ejercicio del pensamiento crítico, el impulso a la investigación científica, y la defensa de la educación pública y gratuita, médula de la actual lucha estudiantil.

La huelga universitaria se inserta en la resistencia del pueblo puertorriqueño contra las draconianas medidas neoliberales de Fortuño, pero se destaca por la vibrante solidaridad nacional e internacional que ha concitado, en primer lugar porque defiende una causa noble y justa, pero también por su creatividad política, madurez, discurso renovador y novedosos métodos de comunicación dentro del movimiento estudiantil y de éste con la sociedad, entre los cuales Radio Huelga, que con mínimos recursos y mucho ingenio se ha implantado como vocera oficial de los huelguistas.

Las medidas de Fortuño han implicado privar al presupuesto de parte importante de los fondos destinados a la educación, la salud, la cultura y la asistencia social en lo que constituye una abdicación de la función del Estado como garante de estos servicios. Como consecuencia el gobernador ha echado a la calle a más de 15 mil empleados públicos y congelado los salarios del sector. Pero su proyecto estrella son las llamadas alianzas público-privadas, que no son más que una forma enmascarada de privatizar muchas actividades del Estado.

Cuando anunció las medidas, Fortuño dijo que la Universidad no estaba incluida pero meses más tarde se fue contra la casa de estudios aduciendo lo costoso que resultaba para el presupuesto el “privilegio” de estudiar, lo que provocó la indignación de los estudiantes. La realidad es que sucesivos gobiernos neoliberales han desfondado deliberadamente a la Universidad de Puerto Rico con el objetivo de privatizarla. La han privado de ingresos sobre los nuevos impuestos basándose en una ley mañosa y la han endeudado en cientos de millones de dólares a través de la construcción de obras fastuosas, que con frecuencia han terminado en manos privadas. Ya en 2005 los estudiantes se fueron a la huelga contra este estado de cosas y en el gobierno de Fortuño han denunciado la grave situación en que se está colocando a la casa de estudios y presentando propuestas para solucionarla sin que las autoridades de la institución se hayan dado por enteradas. Así estaban las cosas cuando el presidente de la universidad anuncia públicamente que habrá una reducción de 100 millones de dólares en el presupuesto para 2011, la eliminación de las exenciones de matrícula y un aumento de ésta. Fue la gota que colmó la copa y llevó a la convocatoria de un paro estudiantil de 48 horas por una asamblea general, que desembocó finalmente en la huelga general indefinida ante la cerrazón de las autoridades para escuchar las propuestas de los estudiantes.

Durante este proceso ha contrastado la voluntad negociadora de los alumnos con el ánimo represivo e intransigente del gobernador y las autoridades universitarias. La policía puso bajo sitio a varios recintos impidiendo la entrada de agua y alimentos a los estudiantes en resistencia. Esto hizo que a la gran simpatía por el movimiento se sumara la indignación y que la coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico, los principales sindicatos y organizaciones populares y la comunidad artística convocaran a un día de paro en solidaridad con los estudiantes que presenció a decenas de miles de personas manifestarse ante los muros de Río Piedras mientras un juez con decencia ordenaba a la policía facilitar el acceso de suministros.

Los estudiantes se niegan a levantar la huelga hasta lograr un compromiso de la otra parte que asegure la exención de matrícula y la no privatización de las instalaciones y seguramente continuarán recibiendo la creciente solidaridad de la intelectualidad isleña, latinoamericana y de todos los que abogan en el mundo por el derecho a la educación pública, gratuita y universal de calidad. Una lucha admirable.

aguerra_123@yahoo.com.mx

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, despidos, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga estudiantes UPR, huelga general, huelga Puerto Rico, imperialismo, Imperio, luchas, neoliberalismo, protesta, resistencia, resistencias

  • 1
  • 2
  • Next Page »

Epígrafe

Las agrupaciones políticas y las autoridades ejecutivas son incapaces de entender las implicaciones que tienen estos asuntos. A pesar de que recientemente han iniciado un reconocimiento parcial de los peligros más obvios que amenazan al ambiente natural de nuestras sociedades, parecen estar satisfechos con plantearse la contaminación industrial desde un punto de vista tecnocrático. Sin embargo, lo cierto es que solo un planteamiento que pueda enlazar lo ético con lo político -lo que yo llamo ecosofía- y que empate los tres registros ecológicos (el ambiente natural, las relaciones sociales, y la subjetividad humana) sería capaz de arrojar luz sobre estas cuestiones. […] Lo que está en juego es la manera en que vivimos en este planeta.

Félix Guattari (The Three Ecologies)

Enlace zapatista

Calle 13

Juana Molina

Copyright © 2023 · Filo de la Tijera · Log in