• Portada
  • Sobre nosotros
  • Contacto

Filo de la Tijera

Porque hay mucha tela para cortar

  • Delirios del Leviatán
  • Ecologías
  • Desanudando
  • Imaginaciones
  • Altermundos
  • Posiciones
You are here: Home / Archives for Fortuño

A 10 años del 11/S – Panorama de destrucción en EU, y anulación de derechos y libertades, afirma Michael Ratner

September 5, 2011 By Irizarry

“El carácter mismo del país ha cambiado con la gente común que aceptan las violaciones del gobierno a sus libertades, del derecho internacional, como también nuestra propia Constitución, al aceptar también que el gobierno ahora puede espiar a cualquiera aquí sin autorización judicial… todo bajo la justificación oficial de la ‘guerra contra el terrorismo’. Jamás hubiera anticipado todo esto antes del 11-S”.

Remember the Alamo. Remember the Maine. Remember Pearl Harbor. En Estados Unidos siempre hay gritos de guerra oportunos cuando hay que justificar las agresiones. Eso es parte de la construcción sistemática de la memoria oficial que busca trazar los límites esperados del pensamiento y del afecto, de las disposiciones provocadas de comportamiento a favor del Patriotismo y del militarismo. Actualmente es eso y mucho más. Es el endurecimiento del Estado, de la normalización de las excepciones en los procesos de reorganización de lo político y de la política que se aceleran a partir del 11 de septiembre de 2001, es bandera de las nuevas rondas de guerras interminables, indefinidas e infinitas: Remember 9-11. Es parte de la movilización permanente de las masas, en ritmos y cadencias diferenciales, pero sostenidos, en las sinfonías Estatales del miedo y de la venganza. Se justifica así el aparato de las vigilancias y las represiones ampliadas, pues se imponen como lo indiscutible e indispensable en estos tiempos de tantas amenazas permanentes que consumimos a diario en las saturaciones mediáticas. Sí, hay que plantear la crisis de los derechos y las libertades, y hay que ir mucho más allá, y reconocer que esto es fascistización, que esa crisis es el proceso de las excepciones normalizadas.

Estamos ahora en pleno recordatorio persistente y excitante, mediático y gubernamental, de lo que se ha instituido como lo solemne y lo sagrado, como tragedia constituyente del Estado actual necesario e inevitable, pero no se plantea con suficiente fuerza lo que expropia y socava ese Estado de Seguridad Nacional fascistizado, ni el hecho de que esto no es pasajero ni coyuntural, sino estructural y de largo plazo. Qué bueno que hay voces que insisten en lo inaceptable de la situación actual, pero hay que llamar a esto por su nombre y entender que no desaparece tan solo con críticas, aunque aparezcan justas y apropiadas, ni desaparece con los apoyos circunstanciales a los partidos políticos reinantes (pues son parte del proceso). Las luchas por desmantelar la fascistización actualizada en el eje neoliberal están por darse. Hay que reconocer que esto es parte de un momento reconstituyente de lo Estatal, y que la reconstitución ocurre en los hechos de su mismo proceso, desde adentro, en las tendencias de vigilancia, disciplina, castigo y control. Lo jurídico se ajusta, pues se normalizan las excepciones en las luchas victoriosas de las legislaciones y los decretos, de los nuevos aparatos de seguridad Estatal, y no basta con reclamar libertades perdidas, pues hay que conquistarlas y establecerlas. Confrontarlo en lo jurídico es indispensable, pero no es suficiente, pues lo jurídico es la articulación tendencial de los poderes, y los poderes no son sino relación de fuerzas que buscan institución. Los poderes son el Estado que existe. ¿Cómo se confronta, se detiene y se dehace esto, tan repleto de siginificaciones fundamentales? Esto se tiene que desmantelar, y eso es relación de fuerzas que solo puede alterarse desde abajo, fuera de los discursos y accciones que se han fortalecido a favor de la fascistización neoliberal. Hay que ver cómo se puede hacer eso, hay que buscarlo y conseguirlo, y seguir en contra de todo que requiere esta fascistización actual. Ya veremos. Se nos va la vida en esto.

Mientras tanto, no hay que olvidar que este aniversario de los 10 años reprime también el pensamiento de la historia que lleva al evento remembrado, que se desplaza el pensamiento de las consecuencias que vivimos, y que esas consecuencias tienen raíces en la gestación del Estado de Seguridad Nacional fascistizado que impone los temas, y los modos y maneras, de ese recordatorio.

http://www.jornada.unam.mx/2011/09/03/mundo/022n1mun

A 10 años del 11/S
Washington desató una Operación Cóndor mundial, acusa el abogado constitucionalista
Panorama de destrucción en EU, y anulación de derechos y libertades, afirma Michael Ratner
Culpa a George W. Bush por impulsar la degradación del país, y a Barack Obama por continuarla

David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 3 de septiembre de 2011, p. 22

Nueva York, 2 de septiembre. En los 10 años transcurridos desde los atentados del 11 de septiembre, Washington desató una “Operación Cóndor estadunidense” a escala global, guerras contra varios países, supresión de la disidencia interna, espionaje doméstico y anulación de garantías constitucionales, libertades civiles y derechos humanos, resume el abogado de derechos constitucionales Michael Ratner.

“Estados Unidos ha cambiado de una manera fundamental desde el 11-S. Jamás podría haber anticipado todo esto”, dice Ratner en entrevista con La Jornada al abordar el décimo aniversario de los atentados y sus efectos sobre las libertades y derechos aquí.

El presidente del Centro para Derechos Constitucionales (CCR) y reconocido abogado internacional por enfrentar violaciones de derechos humanos y libertades civiles del gobierno estadunidense ante tribunales extranjeros y nacionales, incluyendo la Suprema Corte, afirma: “El carácter mismo del país ha cambiado con la gente común que aceptan las violaciones del gobierno a sus libertades, del derecho internacional, como también nuestra propia Constitución, al aceptar también que el gobierno ahora puede espiar a cualquiera aquí sin autorización judicial… todo bajo la justificación oficial de la ‘guerra contra el terrorismo’. Jamás hubiera anticipado todo esto antes del 11-S”.

Ratner añade tajante: “culpo a George W. Bush por impulsar todo esto, pero también culpo a Barack Obama por continuarlo”.

La respuesta del gobierno al ataque del 11-S al calificarlo de “acto de guerra” y no criminal cambió el panorama interno y externo. “Tan pronto Bush dio su discurso sobre las ‘cruzadas’ pocos días después del 11-S, algo que estaba cargado de un significado tremendo para musulmanes y cristianos, se sabía que se trataría como un acto de guerra, con lo cual el gobierno asumió poderes mucho más extensos de los que tenía para perseguir y detener a gente en el extranjero como también promover el espionaje doméstico, todo como si fuera una guerra”, explicó Ratner.

Para Ratner, un aspecto de esta guerra es lo que denomina “Operación Cóndor estadunidense”, y explica: “Es esencialmente lo que hizo (Augusto) Pinochet pero mucho más amplio, capturando a gente en cualquier esquina del mundo sin orden o proceso judicial para ponerlas en centros de detención clandestinos en el mundo, no solamente en Guantánamo, sino también en Rumania, Polonia, Lituania, Tailandia, además de cárceles especiales en Afganistán. Esto está caracterizado por la captura de gente en cualquier parte del mundo sólo a discreción del presidente y después de tenerlos incomunicados, bajo Bush, torturarlos y encarcelarlos por tiempo indefinido. Y si llegan a ser enjuiciados, sólo se hace ante un tribunal militar.

“Todo esto… era condenado por Estados Unidos cuando sucedía en otros países; antes del 11-S, condenaban los tribunales militares en Perú, en África” y otras medidas de “seguridad” extralegales, pero ahora se tenía que preguntar si Estados Unidos se estaba volviendo un estado policiaco.

Obama ha continuado casi con todo lo impulsado por Bush, tal vez con la excepción de la tortura extrema. Lo que primero se presentó como medidas temporales después del 11-S, “se han vuelto una parte permanente de nuestro panorama legal. A mi parecer, hemos perdido los valores fundamentales del siglo de las luces en torno a los derechos individuales en todo proceso judicial”.

Señala que Obama, a pesar de sus promesas de acabar con estos elementos de lo que Ratner llama Operación Cóndor estadunidense, hoy sigue teniendo a unos 170 detenidos en Guantánamo y en otros centros de detención del mundo, continúa con algunas técnicas de interrogación –aunque sí suspendió la del ahogamiento simulado o waterboarding– y con la persecución de todo individuo sospechoso de ser “terrorista” en cualquier parte del planeta. Pero tal vez lo peor, argumenta Ratner, es que Obama no hizo que nadie rindiera cuentas por lo que ocurrió, sobre todo la tortura. “Entonces, ahora tenemos a gente como (George W) Bush escribiendo en sus memorias que sí ordenó el waterboarding y que lo haría de nuevo. Si el próximo presidente desea hacerlo, lo puede hacer porque no hubo una fiscalización de nadie por los programas de tortura extensa. No hacer que rindieran cuentas es un fracaso real… no dejar claro que el uso de la tortura no es una opción legítima para ningún gobierno”.

A la vez, Ratner dice que se debe subrayar que no se realizaron estos esfuerzos de captura, detención y más contra cristianos, “nunca jamás habrá 171 cristianos fundamentalistas en Guantánamo, lo puedo garantizar”, y eso tiene que ver con la animosidad contra los musulmanes en este país. Recuerda que entre las primeras medidas tras después del 11-S estuvieron las redadas masivas de musulmanes no ciudadanos dentro del país, con gente golpeada y tratada como si fueran terroristas. Luego el gobierno ordenó el registro de todos los hombres musulmanes de entre 18 y 25 años de edad originarios primero de nueve países y después de 19. Aunque estas medidas están suspendidas, demuestran que “los musulmanes son una población altamente sospechosa en este país, lo que continúa con nosotros y es muy difícil de superar”.

La mayoría de los musulmanes no ciudadanos fueron deportados, y el CCR representa a algunos de ellos, y también a varios de los detenidos en Guantánamo.

En torno al control interno después del 11-S, Ratner recuerda que se impulsó la Ley Patriota, la cual permite, entre otras cosas, “que pueden conseguir toda la información que quieran sobre tú o yo”, como también medidas de vigilancia y/o espionaje doméstico, el uso de informantes entre agrupaciones sociales y otras cosas en función de la supresión de protesta. “Lo que está sucediendo en Medio Oriente y en América del Sur (como Chile) son protestas masivas, y hay temor de que eso suceda aquí, entonces uno ve que el gobierno de Estados Unidos se está preparando para la represión real, con eso de infiltrar grupos no violentos, el uso de provocadores y detenciones, etcétera”, comenta.

Ratner acaba de publicar otro libro, éste sobre la supresión de la protesta masiva en Estados Unidos titulado Hell No: the right to dissent in 21st Century America.

En contrapartida, en estos últimos 10 años “estamos llevando a cabo más guerras que en cualquier momento de mi vida (Irak, Afganistán, Pakistán, Libia, Yemen, Somalia, entre otras)”, dice. Un resultado del 11-S son guerras sin fin, “junto con más poder del Ejecutivo; por ejemplo, Obama entra en guerra en Libia sin autorización del Congreso”. Y “este paradigma de guerra, aun cuando no se está en una zona de guerra, permite que Estados Unidos ataque a quien quiera en el mundo” ya que “afirma su derecho de matar a cualquier sospechoso de terrorismo en cualquier lugar del mundo, con un drone o de otra manera como el asesinato… Los drones te permiten matar con impunidad”.

Ante un panorama tan desolador, La Jornada preguntó a Ratner qué señales de esperanza percibe. “Dos de las tendencias más importantes que hemos visto en el mundo son, primero, las manifestaciones masivas y, segundo, Wikileaks”. Y en torno a éste, afirma que “Wikileaks minó la manera en que se nos entregan las noticias vaciadas de ciertos hechos reales. El hecho de que el gobierno no puede proteger ya esa información y esos sistemas de control llevará, claro, a más represión, pero a la vez es un respiro impresionante de aire puro sobre cómo operan nuestros gobiernos, desde Haití a España, al asunto de la tortura y tanto más, de verdad agujereando el control oficial”. Ratner participa en el equipo de representación legal de Wikileaks. “Son impresionantes los cambios que ya han ocurrido por Wikileaks en los gobiernos y también en los medios”, afirma.

Y de las movilizaciones sociales dice que “hay algo ocurriendo ahora, en el sentido de que cada vez más gente desea tener mayor control sobre sus vidas, y quién sabe qué sucederá. Pero hace dos años yo estaba en El Cairo, hace año y medio, y era uno de los lugares más reprimidos, había un silencio tremendo. Ya no”

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, autonomías, Chile, Comunidades, crisis del clima, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, estudiantes Chile, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga general, huelga Puerto Rico, huelga UPR, imperialismo, Imperio, indignados, La Perla, luchas, movimiento estudiantil, neoliberalismo, Obama, protesta, resistencia, resistencias

Los estadounidenses hemos reescrito nuestras leyes, como lo hicieron los argentinos, para legalizar los crímenes.

August 11, 2011 By Irizarry

Los estadounidenses hemos reescrito nuestras leyes, como lo hicieron los argentinos, para legalizar los crímenes.

Por aquello de que siempre hay que intentar reconocer relaciones, coincidencias que se juntan en los devenires que se encuentran, veamos lo que sigue. Hay en este momento varias líneas duras, turbias y muy espesas, en las densidades de los intentos actuales de reconfiguración continuada del poder en sus crisis. Siguen saliendo a flote en las dominaciones que buscan acomodarse en las fascistizaciones que proliferan.

Una de estas líneas es el triunfo del chantaje que ha definido e impuesto la decisión de los recortes y límites presupuestarios (draconianos, como si acaso hicieran falta ahora más restricciones para reforzar la precariedad de la subsistencia de la gente) de los gobiernos que se siguen sometiendo a los designios y prioridades más conservadoras (muy agresivas y reaccionarias) del neoliberalismo. Esto es internacional, multinacional, muy coordinado. Lo hemos visto ahora en los Estados Unidos. Obama ha confirmado su entrega a las facciones de derecha de ambos partidos, que no son sino un solo partido. Lo vemos en Europa (sigue su curso a pesar de las protestas que sigan siendo solo protestas). Cualquier economista -y hay varios- que entienda lo frágil de la situación actual, desde el punto de vista del mantenimiento de alguna forma de capitalismo que se pueda sostener sin desorden político peligroso, defiende la necesidad de los gastos para reactivar la economía (fuente de ingresos para el gobierno), en vez de las disminuciones presupuestarias (que es fuente de oportunidades adicionales para los capitanes del neoliberalismo) (1). Las limitaciones selectivas del presupuesto son lo que quieren desde arriba las tendencias más conservadoras de todos los partidos y organizaciones, lo draconiano. Esas resoluciones institucionales son Estatales y autoritarias, convenientes para quienes no sufren las consecuencias nefastas de las depredaciones que se imponen. Son adecuadas para seguir logrando salidas de mantenimiento sistémico que sean policíacas, oportunistas (las nuevas esferas de valorización del capital en lo que hasta ahora había sido la esfera pública) y especulativas (para ellos). Hay acciones criminales en todo esto, pero no son ilegales, o no se castigan. Se confirman la capacidad de los neoconservadores para imponer sus opciones, y la eficacia del estribillo del presupuesto como asunto de exclusiva y urgente prioridad. El teatro de esa crisis se repetirá ad infinitum con variaciones y escenarios subsiguientes. La otra cara de esa moneda es que siempre hay ganancias espectaculares en estas crisis. Por si acaso olvidamos lo que ya se ha concedido con los “rescates” financieros, pensemos en las privatizaciones que se han de promover como fuente de ingresos en el mantenimiento de servicios e infraestructuras. Eso no es nuevo. Ahora es el turno de Obama, a través de sus retóricas tímidas y debilitadas. No importa lo que colapsa para la gente, mientras se puedan sostener las reorganizaciones lucrativas que mantienen a los poderes. Se aprovechan además todas las oportunidades para seguir movilizando a las masas enclaustradas en los populismos de derecha (no es toda la gente, pero es gente suficiente, y los que no son fieles comparten muchas de las mismas premisas inculcadas). En este juego de espejos no desaparece el Estado. Desaparecen los aparatos de gobierno que habían sostenido un apoyo frágil de la gente en las crisis continuadas y fabricadas, y se fortalece el aparato de seguridad Estatal (tienen que protegerse desde arriba, por la inestabilidad que provocan y que quieren manejar). Eso es intervencionismo Estatal, desde arriba para los de arriba, que es el único intervencionismo bueno para ellos. De eso no se habla, de esa curiosa manera de querer disminuir el gobierno a través del intervencionismo Estatal del neoliberalismo.

Otra linea dura es la serie de los miedos que se manipulan en torno al llamado terrorismo. El caso más reciente se fija en Noruega. La prensa institucional atribuye inmediatamente los atentados y asesinatos a los fundamentalistas islámicos, pero resultó muy pronto que el fundamentalismo en acto es cristiano, de ultraderecha y neonazi (forma retroactiva útil que funciona). Esa combinación no sorprende si acaso entendemos la naturaleza religiosa del conservadurismo reinante, y ello tiene mucha historia aunque no se reconozca siempre en sus actualizaciones. Ante lo absurdo de las primeras acusaciones mediáticas, predispuestas, se desplaza inmediatamente la propaganda hacia la necesidad de reforzar la seguridad interna y la vigilancia  de agrupaciones o individuos que puedan ser terroristas, sin que importe de dónde vengan ni dónde puedan estar, y sin que importen sus “ideologías” (2). Los enemigos de la sociedad (del Estado = sociedad, pues esa es la equivalencia subyacente) están en todas partes. Resulta que no podemos saber quiénes pueden ser, por lo cual hay que vigilar, denunciar, y anticipar los peligros posibles. Es el aspecto paranoico del poder actual que sigue buscando la integración activa de todos los ciudadanos en las tareas de la llamada seguridad nacional (que se equipara a la seguridad personal, individual). Aunque no se logre la plenitud esa integración, se siguen buscando justificaciones para ampliar las vigilancias y represiones. Esa es la tendencia.

La otra línea del poder que persiste es la militarización y el endurecimiento de las violencias que institucionalizan la tortura como método necesario para la protección de lo Estatal. Hay que despedazar a los cuepors disidentes, tienen que sufrir (eso es cierto para todos los fascismos en todas sus escalas, macroscópicas y microscópicas). Ante los peligros designados y asignados, se desatan violencias necesarias y absolutas. Esa es la la Razón de Estado (la latencia fascista que ahora es reinante en las oportunidades actualizadas que conquista). Esos son los delirios Razonables de este Leviatán. Esas violencias tienen un legado largo y triste para la gente que se han atrevido a buscar otras cosas. Esa gente han desaparecido por haberse atrevido. Acaso lo olvidamos. Eso es más de lo mismo, eso de las violencias y los olvidos. Es más de lo mismo que se quiere mantener, en diversos escenarios, con apariencias y ritmos distintos en sus consecuencias. Esa es la guerra en contra de las poblaciones que tarde o temprano se consideran desechables por ser indeseables e insoportables, las que tienen que volverse a someter (o desaparecer). De esa guerra no se habla, pero guerra es (ha sido y ha de ser guerra mientras no se cambie la situación de las dominaciones existentes). Eso se reconocía como forma abierta y agresiva de la lucha de clases en otra época. Se desacreditó esa frase -lucha de clases- y se logró asignar ese significante solo a los “subversivos”, y se han justificado así las acciones Estatales para mantener el “orden” en la guerra que busca mantener la violencia de lo ordenado cotidiano en su sitio (pero eso no se reconoce como lucha de clases).

Pero también hay resistencias, porque son inevitables. De lo contrario, los poderes no tendrían que ser tan brutales. Las mutaciones de los poderes devienen porque las resistencias existen y persisten (esa es la historia del capitalismo en todos sus aspectos y formas). Las resistencias actuales son la esperanza inmediata. Existe la esperanza que llega de Chile, de los estudiantes y su movimiento que tienden a agrupar a muchos a pesar de las trampas y las represiones. Existe la esperanza que llega de España, de los Indignados que no se detienen, pues siguen pensando y buscando cómo deshacer los lastres políticos de las derechas e izquierdas coincidentes (todas muy Estatalistas y burocráticas, repletas de recetas programáticas e institucionales que buscan una calma que ya es imposible a menos que no se imponga con los policías y ejércitos). Esas resistencias hay que reconocerlas y pensarlas en sus procesos y posibilidades (y en eso, por favor, que se vayan los burócratas del pensamiento, pues de lo contrario estamos en lo mismo de siempre, enjaulados en las cautelas partidistas y académicas formales e informales, y en lo que quieren todos ellos de retroceso para mantenerse acomodados en las redes de los poderes). Hay que lograr difundir esas resistencias, hay que promover contagio y riesgo.

No hay que olvidar lo que ha pasado, ni obviar lo que sucede, ni dejar a un lado los que confrontan las explotaciones existentes. Ya veremos. Acaso hay posibilidades alternativas. No llegan del cielo ni de los catecismos aceptados. Se conquistan y se hacen desde abajo. Nos deseo suerte, tenacidad, persistencia, indignación y rabia con lucidez. Lo otro es la normalización de las excepciones que se siguen ensamblando para mantener los poderes en sus sitios. Eso ya lo vemos en todas partes, lo vivimos y lo sufrimos. Ya basta. Que se vayan todos. Eso ya se ha dicho. A ver si se logra. Todo esto anda junto, y ya veremos lo que tiene capacidad de prevalecer. Todo esto anda junto.

(1) De Paul Krugman (entre otros): http://www.nytimes.com/2011/08/05/opinion/the-wrong-worries.html?_r=1&hp
It’s not just that the threat of a double-dip recession has become very real. It’s now impossible to deny the obvious, which is that we are not now and have never been on the road to recovery. […] These may sound like dry statistics, but they reflect a truly terrible reality. Not only are vast numbers of Americans unemployed or underemployed, for the first time since the Great Depression many American workers are facing the prospect of very-long-term — maybe permanent — unemployment. Among other things, the rise in long-term unemployment will reduce future government revenues, so we’re not even acting sensibly in purely fiscal terms. But, more important, it’s a human catastrophe. […] But the policy disaster of the past two years wasn’t just the result of G.O.P. obstructionism, which wouldn’t have been so effective if the policy elite — including at least some senior figures in the Obama administration — hadn’t agreed that deficit reduction, not job creation, should be our main priority.

(2) Una vez más se busca lanzar la institucionalización cotidiana de la vigilancia y la denuncia, proyecto que en los albores de esta fascistización actualizada se intentó bajo la designación del Total Information Awareness (por si acaso lo recuerdan los que tienen memoria que llegue al 2002, y los que no la tengan, que investiguen esa historia que sigue siendo la nuestra ahora). Vean lo siguiente, de : http://www.nytimes.com/aponline/2011/08/02/us/politics/AP-US-Violent-Extremism-Strategy.html?hp

“Communities are best placed to recognize and confront the threat because violent extremists are targeting their children, families and neighbors,” the strategy said. The unclassified draft includes broad statements about protecting civil rights, American values and the importance of partnerships with local stakeholders and the private sector. The federal government’s job is to act in a support role, it said, bringing people together and sharing information about threats and concerns and “community-based solutions.” The focus cannot be on a single ideology.

 

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=132576
Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article28618.htm

Los desaparecidos de EE.UU.

Chris Hedges
Thuthdig
Traducido por Silvia Arana para Rebelión

La Dra. Silvia Quintela fue “desaparecida” por los escuadrones de la muerte en Argentina en 1977 cuando estaba embarazada de cuatro meses con su primer hijo. Fue mantenida con vida en una base militar hasta que dio a luz a su hijo y luego, al igual que otras víctimas de la junta militar, fue probablemente drogada, desnudada, encadenada a otras víctimas inconscientes y apilada en un avión de carga que formaba parte de los “vuelos de la muerte” en los que se eliminó a una cifra estimada de 20.000 personas desaparecidas. Los vuelos militares con su carga humana inerte volaban sobre el Atlántico de noche y los cuerpos encadenados eran arrojados en el océano. La Dra. Quintela, que trabajaba en las villas miserias de la ciudad de Buenos Aires, tenía 28 años cuando fue asesinada.

Un médico militar, el Mayor Norberto Atilio Bianco, que fue extraditado el viernes desde Paraguay a Argentina por tráfico de bebés, está acusado de haberse apropiado del bebé de la Dra. Quintela al igual que de una docena, quizás cien, niños más. Los niños fueron entregados a familias militares en adopción. Testigos reportaron haber visto a Bianco, quien estaba a cargo de la unidad clandestina de maternidad que funcionó durante la Guerra Sucia en el hospital militar de Campo de Mayo, sacando personalmente a los bebés del hospital. También se quedó con uno de los niños. El jueves, en Argentina, se condenó al General Retirado Héctor Gamen y al Coronel Hugo Pascarelli por crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino “El Vesubio”, adonde 2.500 personas fueron torturadas entre 1976 y 1978. Fueron condenados a cadena perpetua. Desde el 2005, con la anulación de la ley de amnistía que protegía a los militares, Argentina ha abierto juicios contra 807 personas por crímenes de lesa humanidad, de los cuales, hasta ahora sólo 212 han recibido sentencia. Ha sido, para aquellos de nosotros que vivimos en Argentina durante la dictadura militar, una marcha dolorosamente lenta hacia la justicia.

La mayoría de los desaparecidos en Argentina no fueron activistas armados sino líderes gremiales, organizadores comunitarios, intelectuales de izquierda, activistas estudiantiles y aquellos que estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado. Pocos estaban conectados con los grupos armados de resistencia. En efecto, en el momento del golpe de estado de 1976, los grupos de guerrilla armada, como los Montoneros, habían sido diezmados. Estos grupos armados, como Al-Qaida en su lucha contra Estados Unidos, nunca significaron una amenaza a la existencia del régimen, pero la campaña nacional contra el terrorismo, tanto en Argentina como en EE.UU. se convirtió en una excusa para subvertir el sistema legal, instaurar el miedo y la pasividad en la masa popular y formar un vasto sistema de prisiones clandestinas con torturadores e interrogadores, funcionarios gubernamentales y abogados que operan más allá de la ley. La tortura, las detenciones prolongadas sin juicios, las humillaciones sexuales, las violaciones, las desapariciones, la extorsión, el saqueo, los asesinatos y abusos han devenido, como en Argentina durante la Guerra Sucia, parte de nuestro mundo subterráneo de sitios de detención y centros de tortura.

Los estadounidenses hemos reescrito nuestras leyes, como lo hicieron los argentinos, para legalizar los crímenes. John Rizzo, el ex representante legal de la CIA, aprobó los ataques con drones que mataron a cientos de personas, muchos de ellos civiles, en Pakistán, aunque EE.UU. no estaba en guerra con Pakistán. Rizzo admitió que él autorizó técnicas de interrogación severas. Le dijo a Newsweek que la CIA disponía de una lista de personas a asesinar. En la entrevista, preguntó: “¿Cuantos profesores de leyes han firmado una orden de muerte?”. Rizzo, en términos morales, no se diferencia en nada del deportado Dr. Bianco de Argentina, y es por ello que abogados de Gran Bretaña y Pakistán están pidiendo su extradición a Pakistán bajo cargo de asesinato. Esperemos que logren su objetivo.

Sabemos que al menos 100 detenidos murieron durante los interrogatorios en nuestros “sitios negros”, muchos de ellos a causa de los golpes y maltrato en manos de los interrogadores. Hay probablemente muchos, muchos más cuya suerte nunca será revelada. Decenas de miles de hombres musulmanes han pasado por los centros de detención clandestina de EE.UU. sin un proceso legal. “Hemos torturado si piedad a gente. Probablemente hemos matado a docenas de personas…, ambos las fuerzas armadas y la CIA”, admitió el General Retirado Barry McCaffrey.

Los cuerpos de muchas de esas víctimas nunca fueron entregados a sus familiares. Desaparecieron. La muerte anónima es la forma más cruel de la muerte. No hay un fin de duelo para los deudos. No hay manera de que los familiares puedan conmemorar el fin de una vida, con una fecha, un ritual y un lugar. La atrocidad se hace más compleja con la atrocidad cometida contra la memoria. Este sacrilegio es desgarrador para los familiares. Los regímenes usan los centros clandestinos de detención, los asesinatos y las muertes anónimas para poner a la población en estado de agitación, perturbación y desequilibrio. Genera una locura colectiva. La acción del estado de “desaparecer” a personas en sitios negros, manteniéndolas prisioneras por años sin juicio y torturando, asegura que pronto estas técnicas serán parte rutinaria de control doméstico.

Decenas de miles de estadounidenses están detenidos en prisiones de máxima seguridad, adonde son privados de contacto humano y destruidos sicológicamente. Los trabajadores indocumentados son detenidos en redadas, y sus familias no saben nada de ellos por semanas o meses. Las unidades de la policía militarizada rompen las puertas de unos 40.000 estadounidenses cada año y se los llevan en la oscuridad de la noche como si fueran enemigos combatientes. Ya no existe el habeas corpus. Los ciudadanos estadounidenses pueden ser asesinados “legalmente”. Los secuestros ilegales, llamados eufemísticamente “rendiciones extraordinarias” son un sello de la guerra contra el terrorismo. La evidencia secreta hace imposible que los acusados y sus abogados puedan saber qué cargos hay contra ellos. Todo esto fue experimentado por los argentinos. La violencia doméstica, ya sea en forma de movilizaciones sociales, revueltas u otro ataque terrorista catastrófico en territorio estadounidense, podrían, me temo, poner de manifiesto las herramientas brutales del imperio cimentado en la patria. En ese punto, nos embarcaríamos en nuestra propia versión de la Guerra Sucia.

Marguerite Feitlowitz se refiere en “The Lexicon of Terror” a las experiencias de un preso argentino, el físico Mario Villani. Se muestra el colapso del universo moral de los torturadores cuando, entre sesiones de tortura, los guardias llevan a Villani y a unas mujeres embarazadas a un parque de diversiones. Les hacen subir a un trencito, y luego los llevan a un café a tomar una cerveza. Uno de los guardias, Sangre, su nombre de guerra, lleva a su hija de unos 6 o 7 años al centro de detenciones para que conozca a Villani y a otros presos. Pocos años después, Villani se cruza por la calle con uno de sus principales torturadores, un sadista conocido en los campos de concentración como El Turco Julián. Julián le recomienda a Villani que vaya a ver a otro ex preso para conseguir un trabajo. La manera en la que la tortura se hizo una rutina, parte del trabajo diario, contribuyó a insensibilizar a los torturadores frente a sus propios crímenes. Visualizaban a la tortura como parte de su trabajo. Años después, esperaban incluso que sus víctimas la consideraran desde la misma lógica torcida.

Human Rights Watch en el reporte “Inmunidad ante la tortura: El gobierno de Bush y el maltrato a detenidos” declaró que hay “una cantidad extraordinaria de evidencia de tortura implementada por el gobierno de Bush”. El Presidente Barack Obama, continúa el reporte, está obligado a “ordenar una investigación de los alegatos de abuso de detenidos autorizado por el ex Presidente George W. Bush y otros funcionarios de alto rango”.

Pero Obama no tienen intenciones de restaurar la ley. No sólo se niega a investigar los flagrantes crímenes de guerra, sino que ha otorgado inmunidad a aquellos que han programado, dirigido y ejecutado torturas. Al mismo tiempo, incrementó drásticamente los crímenes de guerra, incluyendo los ataques con drones en Pakistán. Continúa presidiendo sobre cientos de colonias penales en ultramar, adonde el abuso y la tortura son moneda corriente. Es cómplice de los asesinos y torturadores.

La única manera posible de regresar a la legalidad sería revisando caso por caso, extradición por extradición, juicio por juicio. Si regresáramos a la legalidad, Bush, Dick Cheney, Donald Rumsfeld, el ex Director de la CIA George Tenet, Condoleezza Rice y John Ashcroft serían enjuiciados. Los abogados que legalizaron las acciones que bajo las leyes internacionales y nacionales son ilegales, incluyendo no sólo a Rizzo sino a Alberto González, Jay Bybee, David Addington, William J. Haynes y John Yoo, deberían perder sus matrículas y ser enjuiciados, si queremos salir de esta ciénaga. Nuestros líderes militares de mayor experiencia, incluyendo el General David Petraeus, que supervisaron escuadrones de la muerte en Irak y tortura indiscriminada de vasto alcance en las prisiones clandestinas, serían llevados al banquillo de los acusados, como los generales en Argentina, y obligados a responder por sus crímenes. Ese es el único camino. Si sucediera, sucedería sólo por la acción de unas pocas almas valientes, como la del abogado y presidente del Centro por los Derechos Constitucionales, Michael Ratner. Tomará tiempo, mucho tiempo; los crímenes cometidos por Bianco y los dos ex oficiales condenados este mes sucedieron hace cuatro décadas. Si no sucediera, entonces, continuaríamos nuestro descenso en un estado policial de terror y miseria humana en el que los guardias, en un capricho, nos sacarán de nuestras celdas para llevarnos a un parque de diversiones, para hacernos dar una vuelta en un trencito, paralizados y atónitos, antes de nuestra próxima sesión de tortura.
Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article28618.htm

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: 15-M, alternativas, autonomías, cesantías, Chile, Cochabamba, Comunidades, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, economía, España, estudiantes Chile, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, huelga general, huelga UPR, imperialismo, Imperio, indignados, La Perla, luchas, movimiento de los indignados, movimiento estudiantil, Naomi Klein, Obama, protesta, Puerto Rico, resistencias

Se gradúan de integridad

June 16, 2010 By Irizarry

La presentación de la clase graduanda, a cargo de los síndicos electos, destacó que la misma estaba compuesta por personas que ejercen sus derechos constitucionales a la libertad de expresión y de asociación en defensa de la educación. Vargas Martínez exhortó a sus compañeros a actuar responsablemente en la construcción de una sociedad democrática y plural. Entonces, confirieron a los estudiantes el grado honorario de ciudadano y ciudadana ejemplar.

Pues sí. Ejemplar, por lo que tiene de alternativo e impaciente, ante lo insoportable, y más allá de lo jurídico aceptable que ya ni se respeta desde arriba. Ya basta. Esa es la lección. Hay que hacer otras cosas para lograr otras cosas.

Se han graduado de integridad porque no se han dejado aplastar, ni intimidar, ni entrampar, y se han graduado de muchas otras cosas que están en todas esas cosasy que son las mismas. Se han graduado por su capacidad de descubrir e inventar formas de lucha que no se dejan encajonar, que se siguen inventando en su mismo proceso, en su soledad poblada y acompañada, y que son persistentes en su vitalidad. Lección magistral es. Se han graduado por ser ejemplo de lo que necesitamos para conquistar y sostener luchas alternativas ante las imposiciones que pretende el neoliberalismo, las de su Estado y su gobierno, y en esa resistencia refrescante todos somos universitarios. Se han graduado porque esos estudiantes son maestros, y eso no es eneñanza escolar, sino educación, y para todos. A ver si somos capaces de graduarnos, todos.

¿Alguien busca a la mítica “clase obrera”? Aquí está, pues son los que quieren trabajar, y los que vienen de familias trabajadoras, pero no quieren estar ni dejarse someter en las fábricas neoliberales de la escolarización, ni en las de las burocracias de los Estados impermeables, ni en los sindicatos que juegan con el mantenimiento de lo existente que apenas se sostiene, ni en la pobreza que se nos impone, ni quieren las fábricas multinacionales de turno, ni aceptan las jerarquías que refuerzan la redistribución de las diferencias, porque buscan otras opciones de economía, de política y de sociedad. Quieren y hacen el trabajo de hacer una convivencia distinta, y lo hacen ya a su manera. ¿Podemos aprender eso? A ver si somos capaces de graduarnos, todos.

Al final no recordaremos las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos. Muchas palabras siguen llegando desde arriba en contra de esta graduación desafiante. No sorprende. Ya veremos si aparece el contagio de las acciones, palabras y pensamientos que coincidan con este movimiento, que es el de todos nostros los de abajo.

Lo importante viene de la huelga universitaria : http://www.youtube.com/filodelatijera Los estudiantes le hablan a su país, hablan con su país y en su país (el que quiere existir). Mantendremos las entrevistas y comentarios de los estudiantes en el canal de You Tube y en la página de la revista (“Hablan los estudiantes”). Hay que seguir. Tal vez así se superan los silencios y se asumen las coincidencias, potenciadas. Todos somos universitarios. Ese futuro ya existe, si acaso somos capaces de lograrlo ahora.

http://rojogallito.blogspot.com/2010/06/se-graduan-de-integridad.html

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=107909&titular=se-grad%FAan-de-integridad-

Se gradúan de integridad

Mariana Muñiz Lara y Amaris Torres Rivera
rojogallito.blogspot.com

“Bienvenidos a la ciudadanía plena”, declaró Samuel Silva Gotay, profesor distinguido de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico (UPR), para felicitar a más de 400 estudiantes que, según dijo, optaron por una concepción de ciudadanía en la que la responsabilidad por el otro es esencial.

Hoy, 13 de junio de 2010, se celebró por primera vez una graduación de todo el Sistema de la UPR. Aunque siguió muchos de los protocolos de las graduaciones de esta institución, no fue una ceremonia de colación de grados cualquiera, sino un acto simbólico e histórico en el cual se le confirió el grado honorífico de ciudadano y ciudadana ejemplar a los graduandos de los 11 recintos y la escuela superior de la UPR, así como a los demás estudiantes que han dado la lucha por una universidad pública, accesible y de excelencia para presentes y futuras generaciones.

Cientos de estudiantes, junto a compañeros, profesores, empleados no docentes, familiares y amigos, se dieron cita frente al portón principal del recinto riopedrense en la Avenida Ponce de León, para celebrar como comunidad universitaria, frente al pueblo que los ha apoyado en más de 50 días de huelga estudiantil.

A mediodía, los estudiantes empezaron a llegar, acompañados por sus familiares. Mientras subían por la Avenida Universidad, muchos con toga en mano, los residentes y comerciantes de Río Piedras los felicitaban. En la Avenida Ponce de León, estaba lista la tarima, bajo la insignia “Once recintos, una UPR”. El muñeco del “muerto senta’o”, que representa al presidente de la UPR, José Ramón de la Torre, miraba desde los alto de un andamio dentro del Recinto los preparativos para la ceremonia. Profesores y empleados de la UPR acomodaban las sillas; los carros que pasaban por el único carril que quedaba abierto a esa hora tocaban bocina en señal de apoyo; las madres dirigían el registro de los estudiantes y les entregaban sus borlas con el número 2010 y sus birretes, en los que ellos escribían con pintura escarchada mensajes como “la IUPI da candela” y “0 cuota”.

La emoción reinaba en el pasillo frontal de Plaza Universitaria, donde los familiares obsequiaban bombas de “Congrats Grad” a los jóvenes, los graduados les medían los birretes a sus hijos y hermanitos, y se imponían los abrazos entre amigos. Cuando los estudiantes se organizaban para el desfile, acomodándose sus togas y birretes, los padres llegaron a acompañarlos musicalmente con panderos, que contagiaron a los alumnos para cantar consignas típicas de la huelga, como “juventud combatiente, luchando por el futuro y el presente” y “alerta que camina, la juventud unida luchando por la vida”.

Poco antes de las tres de la tarde, dio inicio la graduación simbólica con un desfile de claustrales, quienes formaron dos largas filas paralelas, en guardia de honor, entre las cuales entraron los miembros del CNN, los representantes de la Coordinadora Nacional de Recintos (CONARU), los graduandos de la University High School (UHS) y los estudiantes graduandos de Doctorado, Juris Doctor, Maestría y Bachillerato. Con rostros llenos de entusiasmo -algunos junto a sus hijos, otros ondeando la monoestrellada-, los estudiantes desfilaron entre aplausos y abrazos de sus profesores, mientras el presentador de la actividad leía un discurso del escritor latinoamericano Eduardo Galeano dedicado a los estudiantes puertorriqueños. “Los pueblos que no escuchan los reclamos de sus estudiantes corren el peligro de quedarse sin futuro”, leía una sección de este escrito, que también se utilizó para adornar la parte lateral de la tarima. Los alumnos le devolvieron el aplauso a los clausúrales cuando se dirigieron a sus asientos.

Entonces, el himno de Puerto Rico fue interpretado por la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, que también está sufriendo una amenaza de desmantelamiento por los recortes en fondos gubernamentales. La comunidad universitaria declaró su solidaridad con los músicos.

El síndico estudiantil electo René Vargas Martínez y el síndico claustral electo Waldemiro Vélez presidieron la ceremonia. Víctor Vega, representante del Recinto de Utuado en el Comité Negociador Nacional (CNN) y graduando de Horticultura expresó a DESDE ADENTRO que “a pesar de que quizás no me gradúo hoy como se supone, me siento orgulloso de todos los logros del Comité y de que, por primera vez, se logró una huelga de tal magnitud; los once recintos. Seguiremos luchando por nuestros derechos”.

María Gisela Rosado, presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), encabezó los mensajes a los graduandos, señalando que, durante la huelga, la Universidad no ha perdido su función académica, pues han promovido el debate, han forzado el cambio y han transformado su comunidad. El síndico estudiantil, Carlos Pagán Cuevas, le cedió parte de su turno al micrófono a Gabriel Díaz, estudiante graduando de la UHS, quien expresó que “la lucha de ustedes es la lucha de nosotros”, no sólo porque la escuela superior es parte de la UPR y “la Avenida Gándara que nos separa es sólo un error geográfico”, sino también porque defender la Universidad es responsabilidad de todos los puertorriqueños y las puertorriqueñas. Pagán indicó que la UPR está en crisis, pero hay otras formas de atenderla, y que ha sido difícil ser síndico en una Junta en la que los representantes internos de la Universidad son una minoría ante los entes externos.

En su mensaje, la síndica claustral Carmen Elisa Cotto destacó que tanto la graduación simbólica como la lucha estudiantil sistémica “representan la UPR unida en defensa por la educación pública y el acceso a todos los estudiantes que vendrán a nuestra Universidad”. Por su parte, Aníbal Núñez, portavoz del CNN, expresó que le enorgullece ser la voz del estudiantado y reafirmó que “los procesos democráticos tienen cabida en los procesos de nuestra universidad”. Resaltó, además, que la UPR está en serio peligro, ya que la administración universitaria tiene una “visión microscópica de la educación superior”, al entenderla como un servicio por el que se paga y no como un proyecto social, por lo que el objetivo que mantienen es el de defender el acceso a ésta. Describió a los estudiantes, “la razón de ser de esta universidad”, como la esperanza de Puerto Rico y como personas dispuestas “a luchar tanto por lo que es como por lo que debe ser”. Asimismo, la estudiante Nicole Teresa Ramos, portavoz de la CONARU por el Recinto de Arecibo y quien utilizó sus muletas como símbolo de los obstáculos que los estudiantes han vencido, señaló que los alumnos eran también “educadores de justicia, moral y paz” y que su lucha “por el alto desarrollo de la patria” y en “genuino servicio al futuro” trascendía la huelga. “No somos una simple hoja, hemos dejado una gran huella”, dijo, en referencia a unos versos de Rafael Cancel Miranda.

El orador principal fue el doctor Silva Gotay, quien ostenta la distinción más alta a un docente en servicio a sus 53 años de enseñanza. El experto en Teología y Sociología de la Religión, en entrevista con DESDE ADENTRO, expresó que “es un gran honor que me hayan escogido para esto. Me parece muy importante reconocer la integridad y valentía de los estudiantes que se gradúan. Se gradúan de un grado en integridad, grado que muy pocas personas en este país ostentan. Hacemos un llamado a la Junta de Síndicos a emular a los estudiantes en su sentido de justicia para el País”. Silva Gotay dedicó su discurso a los estudiantes que resistieron la tentación de desistir y a los profesores que se han mantenido apoyándolos día y noche frente a los portones. Resaltó que entre las generaciones de protestantes de pasadas décadas y la presente prevalecen el sentido de respeto mutuo, el deseo de diálogo y la firmeza ante la adversidad y la injusticia.

Tras sus palabras, que elogiaron la resistencia de los jóvenes frente a “amenazas de cárcel y palos de bestias azules”, un estudiante reconoció a José “Osito” Pérez entre los espectadores. El público coreó frases de apoyo para el joven que fue brutalmente agredido en medio de una protesta al gobernador Luis Fortuño realizada el mes pasado en el Hotel Sheraton del Centro de Convenciones.

El Recinto de Ciencias Médicas se hizo sentir cuando su coro interpretó la danza Perla del Caribe y el Himno al Alma Máter. Los estudiantes cantaron luego la versión huelgaria del himno universitario.

La presentación de la clase graduanda, a cargo de los síndicos electos, destacó que la misma estaba compuesta por personas que ejercen sus derechos constitucionales a la libertad de expresión y de asociación en defensa de la educación. Vargas Martínez exhortó a sus compañeros a actuar responsablemente en la construcción de una sociedad democrática y plural. Entonces, confirieron a los estudiantes el grado honorario de ciudadano y ciudadana ejemplar.

“Has demostrado un compromiso indiscutible con tu país, en la defensa férrea de una educación universitaria pública de calidad, accesible para nuestro pueblo. Con tu esfuerzo y liderazgo, has dado cátedra de humanismo, valentía y perseverancia, otras cualidades honorables. Tu responsabilidad social y tu clamor de justicia, enaltecen tu espíritu. Tu disponibilidad para el trabajo en equipo y tu sentido de ética basado en el respeto a la dignidad humana te capacitan para enfrentar un mundo lleno de situaciones que necesitan solución y que clama por la solidaridad y la creatividad de los seres humanos. Eres digno ejemplo para las generaciones venideras. Por estas y otras razones, te conferimos el grado honorario de CIUDADANO(A) EJEMPLAR, en tus manos queda nuestro futuro. Dado hoy domingo, trece de junio de dos mil diez, frente a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras”, lee el diploma entregado a los estudiantes, que está firmado por el Comité Claustral del Sistema UPR, los síndicos Cotto y Pagán, la profesora Rosado; Luis Sánchez Longo, presidente de la Confederación de Asociaciones de Profesores Universitarios (CONAPU), y los miembros del CNN.

Los primeros en recibir sus certificados fueron los estudiantes negociadores, seguidos por los huelguistas no graduandos. Luego de un obsequio musical de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, se confirió el grado honorario de escuela superior a la Clase 2010 de la UHS, indicándoles que “en sus manos queda nuestro futuro y nuestro presente”. Las profesoras Ivette Torres y María Collazo fueron homenajeadas por culminar sus doctorados y recibieron en tarima las esclavinas representativas de sus grados. La Clase 2010 de la UPR fue presentada como una que “continuará construyendo sociedad y país, de cara a un futuro justo y sostenible”, y sus miembros recibieron sus diplomas en tarima, desde donde se leyeron todos sus nombres. Se hizo una distinción especial para los graduados de programas de doctorado y Juris Doctor.

Antes de culminar la ceremonia, se dio un agradecimiento particular a los abogados que han brindado sus servicios de forma gratuita defendiendo a los estudiantes en los tribunales y a Rosalinda Soto, una de las madres organizadoras del evento. Su hijo, Waldemiro Vélez Soto, estudiante negociador, la acompañó en la tarima, y luego, el padre de éste, agradeció a todos los estudiantes por ser motivo de gran orgullo para sus padres. La profesora Zoraida Santiago cerró los actos cantando “Que vivan los estudiantes”.

La ceremonia culminó con el lanzamiento al aire de los birretes y rostros llenos de risas y lágrimas, entre abrazos y besos. Los estudiantes expresaban su enorme satisfacción por lo que habían logrado: una distinción mayor que cualquier diploma, el grado honorario de ciudadano ejemplar por su ardua lucha por el derecho a la educación.

Sin embargo, la emotiva actividad tuvo un segundo gran final. Al fondo de la calle, se escucharon golpes de panderos. Entonces, comenzó a desfilar hacia la tarima la comparsa del grupo de teatro de protesta Papel Machete con su ya tradicional muñeco gigante del estudiante con camisa que recuerda que “La UPR no se vende”, quien no llevaba su típica gorra roja sino un birrete de graduación. Al son de plena, los graduados celebraron junto a sus amigos y familiares, y realizaron su desfile de salida para continuar su lucha en busca de abrir los portones con acuerdos que aseguren la continuidad de esta universidad pública, la que produce ciudadanos ejemplares.

Fuente: http://rojogallito.blogspot.com/2010/06/se-graduan-de-integridad.html

Filed Under: Desanudando Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, economía, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, Fortuño, horizontalidad, huelga general, imperialismo, luchas, neoliberalismo, protesta, Puerto Rico, resistencia, resistencias

El silencio de los amigos …

June 1, 2010 By Irizarry

Al final no recordaremos las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos, dijo Martin Luther King. Valen mucho ahora esas palabras. Estamos saturados de las amenazas mediáticas del ultimátum repetido del Estado y su gobierno, prolongadas en el simulacro de una “negociación” que no quiere comprometerse (desde arriba, pues ellos son los que no quieren negociar). Esa evasión es su estrategia y la trampa que pretenden. La apuesta es el desgaste, que la persistencia de abajo sea incapaz de sostenerse entre tantas incertidumbres calculadas. Eso lo saben los que han insistido en la huelga, los que resisten.

¿Y qué pasa con todos los otros que deben estar en esto? Al final no recordaremos las palabras de nuestros enemigos, sino el silencio de nuestros amigos. Esta huelga no se sostiene sin que devenga movimiento amplio y multifacético que concentre la revuelta actual (la única que existe) en contra de las posiciones y políticas neoliberales que se imponen, prepotentes y con impunidad, que son del Estado y su gobierno. En contra de eso todos somos universitarios.

El gobernador pide que impere la “razón”. ¿Hay algo más razonable que la consigna universitaria? “Diálogo. Negociación. Conocimiento. Educación. Libertad. Transparencia. Democracia. Participación.” Eso es inaceptable para los de arriba. Ellos prefieren gastar miles de dólares en sus campañas mediáticas y sus abogados estrategas (los de las madejas del poder). Hablan de neogociacón, pero hacen otra cosa.

Hay que apoyar y ampliar esta lucha. Nos representa. Todos somos universitarios. Este movimiento sigue inventando y desarrollando formas de lucha que no se limitan a las expectativas aceptadas hasta ahora. Viene de abajo, es lateral, creativo y muy vital. Ahí late la esperanza que no quiere morir. Todos somos universitarios. La gente lo sabe porque lo siente y lo vive a diario.

Las palabras (y acciones) más importantes vienen desde la resistencia que es huelga universitaria en estos momentos: http://www.youtube.com/filodelatijera Los estudiantes huelguistas del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico le hablan a su país. Mantendremos las entrevistas y comentarios de los estudiantes en el canal de You Tube y en la página de la revista (“Hablan los estudiantes”). Hay que seguir. Tal vez se hacen sentir así las palabras y acciones de los amigos, y se superan los silencios y se asumen las coincidencias, potenciadas.

Mensaje al País Comité Negociador Nacional de la UPR / 11 de junio del 2010.

Mensaje  al País, Comité Negociador Nacional, Universidad de Puerto Rico.

Filed Under: Desanudando Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, Educación pública, Estudiantes en huelga, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, huelga general, huelga Puerto Rico, imperialismo, Imperio, luchas, Mensaje al País Comité Negociador Nacional Universidad de Puerto Rico, neoliberalismo, Privatización, protesta, Puerto Rico, resistencias, Universidad de Puerto Rico

Los estudiantes están pariendo un país

May 27, 2010 By Irizarry

Nuestros estudiantes nos están pariendo como país.  […] Los estudiantes que vencen el miedo a los fantasmas que han arrinconado a otros, nos salvan a todos de la muerte. Nos regalan un futuro que no teníamos hace tres o cuatro semanas y que esperamos ya con impaciencia. Por esto, los estudiantes nos están pariendo como país. Si no queremos seguir estudiando funerales vayamos todos al alumbramiento en los portones de la Universidad. No vaya a ser que faltemos a esta cita y tengamos que encontrarnos cabizbajos y perdidos en alguna plaza.

Pues sí. Nos están pariendo. Hoy (27 de mayo) marchan todos ellos juntos, desde dentro y fuera de la universidad, otra vez, exigiendo y repitiendo lo que ya se ha pedido y repetido, eso que no se quiere escuchar ni aceptar desde arriba: “Diálogo. Negociación. Conocimiento. Educación. Libertad. Transparencia. Democracia. Participación. Éstas fueron nuestras banderas en la madrugada del 21 de abril de 2010; éstas son hoy nuestras exigencias”

Eso lo han dicho, reiterado y hasta gritado porque no se les escucha, no se les quiere escuchar, porque se descarta en los juegos descarados del poder. Se les califica de “extrema izquierda”, a ellos y a cualquiera otra persona que los apoye, a cualquiera que coincida con su revuelta. El problema es que, para la extrema derecha de los neoconservadores neoliberales, cualquier planteamiento que no sea el suyo es de extrema izquierda. Miran a la derecha, y no ven a nadie, pues ellos son la esquina derecha extrema. Entonces, cuando miran a la izquierda ven a tanta gente que solo pueden concluir que todos esos otros son una izquierda extrema, la extrema izquierda. Diálogo. Negociación. Conocimiento. Educación. Libertad. Transparencia. Democracia. Participación. ¿Eso es ahora de extrema izquierda? Ay bendito. Si eso es de extrema izquierda, entonces los que dicen que eso es de extrema izquierda son fascistas primitivos y fundamentalistas atrincherados en su Estado (y gobierno) impermeable, ese mismo Estado y gobierno que sigue hablando de democracia mientras desmantela toda posibilidad de participación. El problema es que el neoliberalismo requiere ese Estado (y su gobierno). Entonces …

Esa es la soledad voraz, violenta y paranoica del poder actual, que pretende seguir con sus imposiciones, a pesar de todo y en contra de todos que no sean los de arriba, y para ello resucitan los miedos eternos, los que han fabricado desde siempre cada vez que sienten amenaza. Para ello tuercen y manipulan lo que en otra época fueron las consignas que buscaban el reconocimiento de las libertades que hemos llegado a creer que son nuestras, las que se conquistaron con luchas sostenidas y difíciles. Tal vez estamos ahora en el comienzo de alguna época como esa, la de las luchas por las libertades necesarias que hay que actualizar.

Lo cierto es que ellos, los de arriba que ocupan los puestos de gobierno, deberían sentirse amenazados, porque las amenazas que han impuesto ellos desde arriba, con sus consecuencias inmediatas insoportables, ahora estallan en una revuelta universitaria que tiende a recoger todos los otros desengaños. Han desmantelado ellos la vida cotidiana de la gente, han descartado la esperanza. La única esperanza que pretenden que sea la nuestra no es la de nosotros, pues esa es la esperanza suya, la esperanza de que pueden ellos seguir acumulando sus riquezas y sus privilegios a pesar  en contra de todos los otros (nosotros, la gente).

Piden que los que no son “universitarios” queden fuera del teatro político que ellos quieren ahora desde arriba. Pero es que con sus actos y políticas neoliberales nos han convertido a todos en universitarios. Todos somos universitarios en este momento. Los universitarios han logrado en los hechos una representación amplia para todos los de abajo, para la gente. Esa lucha es la de todos nosotros, pues lo que está en juego son las prioridades fiscales y de desarrollo de la isla, lo cual no es otra cosa que nuestra vida cotidiana.

Ahora quieren a un obispo como mediador. A ver si un obispo es capaz de revelar y denunciar  los siete pecados capitales que se han convertido en estilo, proceso y programa de gobierno: lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia, soberbia. Si acaso se logra eso, entonces hay que reconocer que esos pecados se concentran en los comportamientos de los de arriba y de su gobierno y Estado neoliberal, pues su intención de ellos es la expropiación y la rapiña, el privilegio y el beneficio inmediato sin que importen las consecuencias (sociales, “naturales”, de todas las ecologías …).

Ya veremos. Marchan hacia el Capitolio, ese palacio de la prepotencia y del privilegio. Lo mismo es la Fortaleza, parapeto de gobierno (¿para quién?) del desafortuñado de turno (todos son lo mismo).

Ya veremos. Todo esto anda junto. Todos somos universitarios. La única salida posible viene desde abajo. Ya hemos visto cómo nos dicen que no se puede negociar con los estudiantes porque no son sindicato, y entonces piden buena fe en las negociaciones … ¿En qué quedamos? Juegos de espejos entre cortinas de humos … La única salida posible viene desde abajo. La “huelga” es un hecho, un evento y un proceso que es revuelta. Existe. A ver hasta donde llega. Hacen falta otras fichas, otro juego que no sea el de ellos los de arriba.

Nuestros estudiantes nos están pariendo como país. Yo digo que nos están pariendo como isla, como sociedad y comunidad, como gente.  A ver si somos capaces de nacer. Ya veremos qué sale de la marcha, de la protesta. Esto apenas comienza. Seguimos, o fracasamos. Eso lo hemos aprendido de los de arriba. Que no culpen a otros. La inspiración es y ha sido la persistencia testaruda de lo inaceptable, de lo que no podemos aceptar, y eso es culpa de ellos.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106397

Los estudiantes están pariendo un país

Anayra O. Santory Jorge
Rebelión

La Universidad del Estado en Puerto Rico cumplió ayer 30 días de huelga. Esta huelga ha paralizado 11 recintos a los que asisten 65.000 estudiantes. El jueves, por vez primera en el siglo que lleva fundada la institución, se reunieron más de 1.000 docentes para aprobar un voto de huelga en caso que se repriman a los estudiantes o no se logre una salida negociada. Los 1.000 docentes reunidos ayer representan el 20% de la plantilla de 5.000 profesores(as). El siguiente texto es una reflexión sobre lo que esta huelga ha representado para los sectores progresistas del país. Una versión de 3 párrafos ha circulado como un llamado urgente a la movilización.

Hebe de Bonafini, líder fundadora de las Madres de la Plaza de Mayo, ha dicho en repetidas ocasiones que a ellas sus hijos las parieron. A pesar de haber engendrado, parido y criado a los miles de estudiantes, obreros, y jóvenes profesionales asesinados por la sangrienta Junta Militar que gobernó a Argentina en los 80, fueron sus hijos e hijas desaparecidos(as) los que le dieron vida a ellas como ciudadanas, primero de su país, eventualmente del mundo.

Atribuladas por el dolor y la incertidumbre, nacieron a la vida pública preguntando con insistencia por sus hijos, por su paradero, por los motivos que pudieron llevar a un país a negarse a sí mismo el futuro matando a los más valientes, a los más tiernos, a los más sensibles y generosos.

Nuestros estudiantes nos están pariendo como país. Con su generosidad que no ha hecho cálculos individuales sobre lo que pierden o lo que arriesgan, nos han obligado a mirar por encima de nuestros agobios y derrotas, por encima de nuestras agendas abarrotadas o tristes y enfrentar el desolado estado en el que un buen día nos encontraron.

Nuestros estudiantes, a diferencia de sus contrapartes de otras épocas, simultáneamente cercanas y remotas, afortunadamente no han comenzado a desaparecer. Están ahí todos los días. Aparecen por todas partes tras portones que han cobrado nuevos significados. Se asoman, nos miran y nosotros tímidamente correspondemos. Nos hemos quedado atónitos, como si estuviéramos delante de una aparición. Se repiten con diversos nombres en la radio y los periódicos –Giovanni, René, Arturo, Adriana, Ian, Fernando, Jorge, Gabriel– con rostros sin señas y nombres sin títulos, espepitándonos sin más lo que piensan, con el único aval de lo mutuamente acordado.

Quienes tienen el deber de hablarles, de persuadirles, incluso de rendirles cuenta, llevan muy mal lo que consideran insolencia. ¿Qué se han creído estos chicos? ¿Que pueden ir por ahí dándonos el fatigoso espectáculo de vivir a la altura de lo que se sueña?

Están más vivos que nunca, aunque algún célebre haya pegado el puño sobre la mesa y con su usual cara de malo comentara iracundo que las autoridades son muy blandas. Esto de amendrentarlos con la fuerza por varias madrugadas, de negarles agua y alimentos, de golpear enfurecidos a sus padres que se acercan con café y cigarillos, no ha sido, a todas luces, suficiente. Exudan aún demasiada juventud, demasiado optimismo. Abrazan su presente de lucha para reclamar por derecho propio el futuro que se les niega a otros.

Su lucha por una Universidad que abra de par en par libros y puertas y tienda la mano en la oscuridad a otros jóvenes como ellos, destinados desde pequeños a no llegar a los descampados universitarios que nuestros estudiantes han vuelto sus casas. Estos, los que no parecen tener miedo –los más valientes, los más tiernos, los más sensibles, los más generosos– convidan con su hazaña a otros inútilmente arrojados. A los que se juegan la vida en una esquina, a los que han asumido su condena, a los que miran de frente su muerte a diario y la adornan con rituales noveles, nuestros estudiantes los invitan a reinventar las maneras de ser jóvenes. Reclaman oportunidades para los que están, para los que aún no han llegado, para los extraviados. A todos nos debemos.

Los estudiantes que vencen el miedo a los fantasmas que han arrinconado a otros, nos salvan a todos de la muerte. Nos regalan un futuro que no teníamos hace tres o cuatro semanas y que esperamos ya con impaciencia. Por esto, los estudiantes nos están pariendo como país. Si no queremos seguir estudiando funerales vayamos todos al alumbramiento en los portones de la Universidad. No vaya a ser que faltemos a esta cita y tengamos que encontrarnos cabizbajos y perdidos en alguna plaza.

Anayra O. Santory Jorge, Ph D. Universidad de Puerto Rico, Mayagüez
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, Comunidades, crisis ecológica, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, huelga general, huelga Puerto Rico, imperialismo, Imperio, luchas, neoliberalismo, protesta, Puerto Rico, resistencias

La rebelión estudiantil de Puerto Rico

May 22, 2010 By Irizarry

Los estudiantes se niegan a levantar la huelga hasta lograr un compromiso de la otra parte que asegure la exención de matrícula y la no privatización de las instalaciones y seguramente continuarán recibiendo la creciente solidaridad de la intelectualidad isleña, latinoamericana y de todos los que abogan en el mundo por el derecho a la educación pública, gratuita y universal de calidad. Una lucha admirable.

Lucha admirable es. Buena reseña es esta, a su modo y en su momento.

Pues sí, l@s universitari@s tienen el apoyo de much@s en la isla y en el mundo, apoyo de la gente y de los que saben que cualquier solución posible solo llega de la gente, a pesar de todas las violencias que se concentran en su contra, en contra de la gente.

Ahora l@s profesor@s andan en huelga. Eso sí es noticia. Bienvenid@s sean.

Persisten tod@as en este esfuerzo porque hay mucha vitalidad en sus actos, y porque los eventos que sostienen esta revuelta son contagiosos. Deseamos que sigan los contagios. La resistencia parece un virus para Ustedes (los de arriba), pero es porque la enfermedad son Ustedes (los de arriba), y la cura aparece para Ustedes (los de arriba) como enfermedad .

Esa es la única opción, desde abajo, el contagio viral de las movilizaciones sostenidas, de las resistencias. L@s universitari@as son punta de lanza en este momento. Ell@s encarnan otra cosa, otros flujos y posibilidades. No son las opciones del gobierno de turno con su programa neoliberal agresivo y descarado, que hereda e implanta los caminos que han preparado muchos gobiernos anteriores. L@s universitai@as ahora tienden a hacer otra cosa que no es el discurso, ni las acciones y reacciones recicladas del Estado y su gobierno, ni lo que hacen los partidos políticos oficiales del poder.

Hay que insistir: el problema no es el presupuesto del sistema universitario estatal. El problema no es el presupuesto asignado al sistema universitario, pues eso es proceso burocrático del poder que pretende desmantelar el sistema universitario público, como parte del gran plan neoliberal del gobierno de turno (heredero de tantos otros gobiernos). Los efectos del presupuesto asignado al sistema universitario son parte de la lógica neoliberal que pretende imponer limitaciones cotidianas (a la gente) para satisfacer las necesidades del neoliberalismo como gobierno descarado, autoritario y de rapiña. Eso lo saben a su manera los que están en huelga en la revuelta universitaria. Benditos sean.

Lo que está en juego ahora es el sistema de escolarización pública, y eso a su vez es parte de toda una estrategia de “desarrollo” (de acumulación del capital neoliberal aceptado, bienvenido desde arriba, y del gobierno que requiere y que se impone). Pretende subordinarlo todo a las necesidades inmediatas de ese capital, cueste lo que le cueste a la gente. El desmantelamiento de los servicios estatales que se impone como parte de una supuesta reconstrucción fiscal (¿para quién?) son parte del mismo proceso. La gente no importa. Somos siempre poblaciones desechables a partir de los intereses de esos capitales neoliberales. Los de arriba siguen arriba. Esa ha sido y sigue siendo la historia de la isla hasta ahora.

Aquí no hay “negociación” posible. Eso lo saben los de arriba. Esto es un tranque. Ganamos, o perdemos, y eso vale para todos. Estamos en una situación insostenible. Para salir de esto hacen falta otro juego, otra mesa y otras fichas. Y eso depende de que muchos otros participen del proceso, y que lo extiendan desde abajo. No se puede abandonar esta revuelta. Condensa todo lo que se rechaza en tantas otras instancias y momentos, en contra del neoliberalismo.

Tal vez por eso hemos recibido este mensaje en Filo de la Tijera. Se lo presentamos tal y como lo recibimos:

Nombre      Los toros negros
Email          toronegro1978@gmail.com
Website      http://vivafortuno.com
Mensaje     arregalon rapidito? Tumben el link a radiohuelga o se la tumbamos de nuevo cabrones comunistas y el pendejo que pinta que se pinte pal carajo
Q&A        perro

Lograron interrumpirnos un instante. ¿Y qué? Estamos aquí. Nos honran con su odio. Se identifican como toronegro1978 ¿Cerro Maravilla? Ay bendito … Son los mismos miedos y amenazas de siempre. Son los mismos, en sus intenciones, los que se prestan para tales comportamientos. Ya sabemos algo y mucho de la mente y de la mentalidad que sostienen los deseos y satisfacciones perversas de las represiones. Es caldo de fascismo.

Al contrario y en su contra, lo que sucede en la revuelta universitaria es otra cosa. La convivencia posible, la que se hace ahora en la revuelta que se quiere suprimir, no necesita a los que quieren intimidarla, ni se deja intimidar, pues no les conceden legitimidad. Ahí no existen Ustedes (los de arriba y sus sicarios). Tal vez por ello Ustedes se sienten amenazados y quieren reprimir. ¿Eso es lo único que saben y quieren hacer?

Vemos el despliegue cibernético de las macanas fanfarronas, y los intentos de sabotajes a las páginas de las resistencias universitarias. ¿Quién les paga para que sean sicarios? El dinero, a pesar de todo, viene de la gente, del pueblo, de sus esfuerzos y su trabajo. Pero no se quiere que ese dinero sea para el beneficio de la gente.¿Para quién trabajan, en sus heroísmo oficializados, estos abusadores? El heroísmo no es el de Ustedes, sino el de l@s univerisitar@s.

Lo importante es que las resistencias persisten.

En la revuelta universitaria hay que ver cómo ocurre una alternativa en sus inicios posibles, en este momento y en ese lugar, si acaso se aprovecha esta revuelta para que llegue a ser otra cosa. Todos somos parte de lo mismo. Puede que no lo reconozcan todos desde abajo, o que algunos no puedan aceptarlo por lo que implica y requiere para muchas organizaciones (y gente). La suerte de todos se juega en este proceso, en esta revuelta.

El “apoyo” no basta. Todos andamos juntos en esto. Qué trágico sería no lanzarse en ese oleaje. Eso se percibe y se siente desde abajo. Ya veremos.

http://www.jornada.unam.mx/2010/05/20/index.php?section=opinion&article=022a1mun

La rebelión estudiantil de Puerto Rico

Ángel Guerra Cabrera

La huelga general en la Universidad de Puerto Rico culmina su séptima semana y es ya el enfrentamiento más prolongado y agudo de un sector de la sociedad puertorriqueña con la impopular administración del gobernador Luis Fortuño. Este ha ofendido y menospreciado a una casa de estudios cuyos 11 planteles se esparcen por toda la geografía isleña, con fuertes lazos en la sociedad y la familia, enraizada en el imaginario colectivo como depositaria del acervo de la nación: la preservación y enriquecimiento de la cultura nacional y del ideal independentista; el debate democrático de ideas y el ejercicio del pensamiento crítico, el impulso a la investigación científica, y la defensa de la educación pública y gratuita, médula de la actual lucha estudiantil.

La huelga universitaria se inserta en la resistencia del pueblo puertorriqueño contra las draconianas medidas neoliberales de Fortuño, pero se destaca por la vibrante solidaridad nacional e internacional que ha concitado, en primer lugar porque defiende una causa noble y justa, pero también por su creatividad política, madurez, discurso renovador y novedosos métodos de comunicación dentro del movimiento estudiantil y de éste con la sociedad, entre los cuales Radio Huelga, que con mínimos recursos y mucho ingenio se ha implantado como vocera oficial de los huelguistas.

Las medidas de Fortuño han implicado privar al presupuesto de parte importante de los fondos destinados a la educación, la salud, la cultura y la asistencia social en lo que constituye una abdicación de la función del Estado como garante de estos servicios. Como consecuencia el gobernador ha echado a la calle a más de 15 mil empleados públicos y congelado los salarios del sector. Pero su proyecto estrella son las llamadas alianzas público-privadas, que no son más que una forma enmascarada de privatizar muchas actividades del Estado.

Cuando anunció las medidas, Fortuño dijo que la Universidad no estaba incluida pero meses más tarde se fue contra la casa de estudios aduciendo lo costoso que resultaba para el presupuesto el “privilegio” de estudiar, lo que provocó la indignación de los estudiantes. La realidad es que sucesivos gobiernos neoliberales han desfondado deliberadamente a la Universidad de Puerto Rico con el objetivo de privatizarla. La han privado de ingresos sobre los nuevos impuestos basándose en una ley mañosa y la han endeudado en cientos de millones de dólares a través de la construcción de obras fastuosas, que con frecuencia han terminado en manos privadas. Ya en 2005 los estudiantes se fueron a la huelga contra este estado de cosas y en el gobierno de Fortuño han denunciado la grave situación en que se está colocando a la casa de estudios y presentando propuestas para solucionarla sin que las autoridades de la institución se hayan dado por enteradas. Así estaban las cosas cuando el presidente de la universidad anuncia públicamente que habrá una reducción de 100 millones de dólares en el presupuesto para 2011, la eliminación de las exenciones de matrícula y un aumento de ésta. Fue la gota que colmó la copa y llevó a la convocatoria de un paro estudiantil de 48 horas por una asamblea general, que desembocó finalmente en la huelga general indefinida ante la cerrazón de las autoridades para escuchar las propuestas de los estudiantes.

Durante este proceso ha contrastado la voluntad negociadora de los alumnos con el ánimo represivo e intransigente del gobernador y las autoridades universitarias. La policía puso bajo sitio a varios recintos impidiendo la entrada de agua y alimentos a los estudiantes en resistencia. Esto hizo que a la gran simpatía por el movimiento se sumara la indignación y que la coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico, los principales sindicatos y organizaciones populares y la comunidad artística convocaran a un día de paro en solidaridad con los estudiantes que presenció a decenas de miles de personas manifestarse ante los muros de Río Piedras mientras un juez con decencia ordenaba a la policía facilitar el acceso de suministros.

Los estudiantes se niegan a levantar la huelga hasta lograr un compromiso de la otra parte que asegure la exención de matrícula y la no privatización de las instalaciones y seguramente continuarán recibiendo la creciente solidaridad de la intelectualidad isleña, latinoamericana y de todos los que abogan en el mundo por el derecho a la educación pública, gratuita y universal de calidad. Una lucha admirable.

aguerra_123@yahoo.com.mx

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, despidos, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga estudiantes UPR, huelga general, huelga Puerto Rico, imperialismo, Imperio, luchas, neoliberalismo, protesta, resistencia, resistencias

Declaración final de la Cumbre de los Pueblos “Enlazando Alternativas IV”

May 18, 2010 By Irizarry

Estamos inmersos en una crisis civilizatoria que afecta a todo el planeta, donde son los grupos sociales más vulnerables y los pueblos del Sur los que están soportando la carga más pesada. Mientras millones de trabajadoras y trabajadores han perdido su trabajo, sumiendose en la pobreza y precariedad, el sistema financiero obtiene ganancias multibillonarias con el apoyo de los Estados del Norte.

La crisis económica mundial está lejos de ser resuelta y los planes de rescate se han dirigido a defender los intereses del gran capital, como lo demuestran las recientes medidas de ajuste estructural exigidas a Grecia por parte de la UE, y los anuncios en la misma dirección por parte de España y Portugal. La historia de América Latina y el Caribe demuestra el impacto devastador de estas políticas de recorte del gasto público, privatizaciones y desregulación económica.

Pues sí … Los pueblos, la gente, de alguna u otra manera siguen agenciando no solo resistencias y protestas, sino oposiciones manifiestas. El enemigo es el neoliberalismo, con sus imposiciones pretendidas. Eso se siente y se vive a diario. No es algo abstracto, algo de tesis o disertaciones académicas, ni es asunto de programas políticos “correctos” y sancionados de derecha o izquierda, sino que eso del neoliberalismo es algo cotidiano que busca imponer y asegurar su presencia fuerte y persistente. No es algo que se pueda criticar desde el punto de vista de las vanguardias pretendidas y pretenciosas, sino que tendencialmente queda ahora esa oposición en manos de la gente que se cansa y decide que ya no se puede seguir aceptando lo que se quiere seguir imponiendo desde arriba para beneficio de los pocos, para beneficio de los capitales neoliberales y de sus asociados y representantes de Estado (y de sus gobiernos).

Eso lo vemos ahora en Puerto Rico, en la huelga de l@s universitari@s. Lo que aparece más claramente en estos momentos, en ese movimiento de lucha que se sigue potenciando, es el reconocimiento de que el problema no es el presupuesto asignado al sistema universitario (que pretende desmantelar el sistema, como parte del gran plan neoliberal del gobierno de turno), sino que los efectos del presupuesto asignado al sistema universitario son parte de una lógica neoliberal que pretende imponer limitaciones cotidianas (a la gente) para satisfacer otras necesidades, las del neoliberalismo como gobierno descarado y de rapiña. Lo que está en juego es el sistema de escolarización pública, y  eso a su vez es parte de toda una estrategia de “desarrollo” (de acumulación del capital neoliberal, y del gobierno que requiere) que pretende subordinarlo todo a las necesidades inmediatas de ese capital, cueste lo que le cueste a la gente. El desmantelamiento de los servicios estatales que se imponen como parte de una supuesta reconstrucción fiscal (¿para quién?) son parte del mismo proceso. La gente no importa, pues somos siempre poblaciones desechables en función de los intereses de esos capitales neoliberales. Los de arriba siguen arriba.

L@s universitari@s se han convertido en punta de lanza posible en Puerto Rico, en contra de ese plan que solo es necesario para el neoliberalismo. En su revuelta recogen a su manera, y condensan, una representación alternativa y amplia desde abajo, con todas sus incertidumbres y con todas sus potencialidades que se dan a diario en todo lo que hacen. El apoyo que reciben ha sido y sigue siendo amplio y persistente, y ello es indicación de muchos descontentos, y de mucha solidaridad repleta de desafíos. Eso lo vemos cada día. Ponen en jaque la impermeabilidad arrogante y desmedida del gobierno de turno que ya busca carnadas, ilusiones de concesiones. L@s universitari@as, l@s estudiantes, han logrado eso en estos momentos. Pero no basta. Apenas es un comienzo posible.

El presupuesto universitario y sus efectos inmediatos no son el problema, sino el síntoma. La revuelta universitaria, y lo que tiende a aglutinar en estos momentos, son una gran esperanza, esperanza de lo que se puede hacer mientras se camina cuando se decide caminar, pero no es todavía solución. Esto es grieta muy importante y sin precedentes. Pero si no se logra una presencia ampliada, múltiple y sostenida, de todos los sectores afectados, que arranque un viraje inicial de las políticas neoliberales actuales, estamos en el umbral de una derrota.

Esto, ahora, es comienzo posible de alternativas. Las “condiciones” para que tal evento posible suceda no se esperan, ni se crean ni planifican, sino que se aprovechan y desarrollan cuando irrumpen las revueltas. Esa sí que es la gran lección de l@s universitari@s, en estos momentos que fluyen con tanta rapidez. Hay que aprovechar esa lección magistral, y eso lo sabe y lo teme el Estado y su gobierno. Puede que no lo reconozcan todos desde abajo, o que algunos no puedan aceptarlo por lo que implica y requiere para muchas organizaciones (y gente), pero la suerte de todos se juega en este proceso, en esta revuelta. El “apoyo” no basta. Todos andamos juntos en esto. Qué lástima, qué trágico sería no lanzarse en ese oleaje. Eso se percibe y se siente. Ya veremos.

Entonces, desde Madrid nos recuerdan, con sus encuentros, manifiestos y declaraciones, lo que todos sospechamos que tenemos que hacer. En Puerto Rico nos recuerdan ahora cómo es que ocurre en sus inicios posibles, en este momento y en ese lugar, si acaso se aprovecha esta revuelta para que llegue a ser otra cosa. Todos somos parte de lo mismo.

Ya veremos, dijo el ciego. Suerte les deseo, y voluntad colectiva de luchas lúcidas. Eso se conquista, paso a paso. Eso es lucha, en todos los sentidos posibles. Esto es un gran tranque. Para salir de eso hacen falta otro juego, otra mesa y otras fichas.

http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article677

Enlazando Alternativas 4 (Madrid, mayo 2010) / Presidencia española de la Unión Europea (1er semestre 2010)
Declaración final de la Cumbre de los Pueblos “Enlazando Alternativas IV“

Las redes, plataformas y organizaciones de Europa y América Latina y el Caribe, reunidas en Madrid del 14 al 18 de mayo, durante la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV, reivindicamos nuestro derecho a plantear alternativas al modelo neoliberal y a los tratados de libre comercio, y creemos en nuestra capacidad para construir un dialogo político y social entre los pueblos.

Estamos inmersos en una crisis civilizatoria que afecta a todo el planeta, donde son los grupos sociales más vulnerables y los pueblos del Sur los que están soportando la carga más pesada. Mientras millones de trabajadoras y trabajadores han perdido su trabajo, sumiendose en la pobreza y precariedad, el sistema financiero obtiene ganancias multibillonarias con el apoyo de los Estados del Norte.

La crisis económica mundial está lejos de ser resuelta y los planes de rescate se han dirigido a defender los intereses del gran capital, como lo demuestran las recientes medidas de ajuste estructural exigidas a Grecia por parte de la UE, y los anuncios en la misma dirección por parte de España y Portugal. La historia de América Latina y el Caribe demuestra el impacto devastador de estas políticas de recorte del gasto público, privatizaciones y desregulación económica.

Justo cuando se cumplen dos siglos del inicio de las luchas de independencia en varios países de América Latina y el Caribe, la UE propone una “alianza” estratégica que supone volver al pasado. La creación de una « Zona Euro-Latinoamericana de Asociación Global Interregional », sustentada en la aprobación de una serie de acuerdos de libre comercio para proteger los intereses de las multinacionales europeas en América Latina y el Caribe y cercenar las posibilidades de una integración regional y birregional sobre nuevas bases.

En América Latina y el Caribe han surgido varios gobiernos progresistas y de izquierda sensibles a las exigencias de los movimientos populares, que buscan caminos alternativos de desarrollo más acordes con sus realidades locales, y defienden su soberanía nacional. La derecha mundial, al tiempo que intenta desprestigiar y desestabilizar esos gobiernos, sigue predicando políticas de corte neoliberal que han sido promovidas por multinacionales europeas –en particular españolas dentro de América Latina y el Caribe–, y que cuentan con el apoyo de la UE. Estrategias como la “Europa Global : Competir en el Mundo” y “Europa 2020” van a seguir generando elevados costos sociales y agravando las desigualdades entre Estados y al interior de cada país.

En Europa, con el Tratado de Lisboa se ha reforzado un modelo de integración antidemocrático y capitalista. La privatización de los servicios públicos junto a la vulneración de los derechos sociales y laborales consolida la Europa Fortaleza, de carácter militar, represivo y excluyente, en detrimento de la Europa Social.

Ante estas realidades la organización, la resistencia, la dignidad, la solidaridad y la movilización social son y serán factores esenciales para sostener los logros América Latina y el Caribeanzados, impedir una vuelta al pasado, y conquistar nuevos avances tanto en América Latina y el Caribe como en Europa. Nuestra estrategia de lucha y resistencia común se basa en la solidaridad entre nuestros pueblos, para la construcción de una sociedad en la cual los derechos económicos, políticos, laborales, sindicales, sociales, culturales y ambientales sean la prioridad y razón de ser de las políticas gubernamentales.

En este sentido :

1. Rechazamos enérgicamente los Tratados de Libre Comercio, los Acuerdos de Asociación (AdAs) y los tratados bilaterales de inversión (TBIs) –o Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRIs)– pactados entre algunos gobiernos latinoamericanos y europeos, que han sido negociados a espaldas y en contra de los intereses de nuestros pueblos. En particular, rechazamosel Acuerdo de Asociaciòn UE Cariforum, la firma de tratados con Colombia, Perú y Centroamérica y la reanudación de negociaciones con el Mercosur.

2. Rechazamos que la cooperación al desarrollo forme parte de estos acuerdos al servicio de intereses económicos privados. Queremos una cooperación que fortalezca la capacidad de los actores sociales y de los Estados para diseñar e implementar políticas que apunten a combatir la injusticia social.

3. Rechazamos la implementación de planes de ajuste estructural e intervención del FMI en los países de Europa y América Latina y el Caribe para hacer frente a la crisis económica. Reivindicamos la moratoria inmediata sobre el pago de la deuda publica y la realización de auditorias para la cancelación de deudas ilegitimas.

4. Continuaremos buscando soluciones reales a la crisis ambiental y climática, basadas en la justicia climática y en la necesidad de cambiar el sistema, que produce la destrucción del planeta. Para frenar el cambio climático es necesario que la UE reduzca sustancialmente sus emisiones de gases de efecto invernadero a nivel domestico. Reclamamos a los gobiernos europeos que paguen las deudas ecológicas que acumulan con los pueblos del sur, incluida América Latina y el Caribe, para el financiamiento de la mitigación y sobrevivencia al cambio climático. Ante el fracaso de la Cumbre sobre el Clima de Copenhague, nos comprometemos a implementar las propuestas acordadas en la “Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra”, celebrada en Cochabamba en Abril 2010, como por ejemplo la creación de un tribunal de justicia climática.

5. Apoyamos a todas luchas de los movimientos campesinos de América Latina y el Caribe y Europa por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, la reforma agraria, contra los transgénicos y en defensa de sus territorios. La agricultura campesina, familiar y de pequeña escala alimenta a los pueblos y enfría el planeta.

6. Mantendremos nuestra lucha en favor de la democracia participativa, directa y plural, y nos opondremos a los intentos de coartarla. Apoyamos las luchas contra la impunidad y por la justicia para las víctimas de los genocidios. Rechazamos la criminalización de la protesta social.

7. Exigimos la ruptura de relaciones diplomáticas y financieras con el gobierno de Porfirio Lobo en Honduras, rechazado por varios gobiernos. Dicho Gobierno es proveniente de un golpe de Estado, elegido en condiciones antidemocráticas, sostenido a costa de la represión a los movimientos sociales y la violación de los derechos humanos. Apoyamos la lucha del frente de Resistencia Popular de Honduras y su lucha por una asamblea constituyente.

8. Rechazamos la militarización y la visiòn que desconoce la capacidad del pueblo haitiano para definir su propio destino, con el pretexto de la ayuda humanitaria. Exigimos el respeto a la soberanía del pueblo haitiano, la anulación de la deuda externa de ese país, y el pago de reparaciones.

8. Exigimos a la UE la derogación de la Posición Común contra Cuba.

9. Acusamos a la UE, a sus instituciones y a sus gobiernos de flagrante complicidad en la violación de los derechos humanos, por ejemplo en Colombia, Honduras, Perú, Guatemala y México, países donde dirigentes sociales son asesinados cotidianamente y la protesta social es reprimida.

10. Repudiamos las políticas que aplica la UE en materia de inmigración, porque amenazan gravemente la democracia y la paz entre nuestros pueblos al fomentar la xenofobia y el racismo. Participamos y apoyamos las luchas de los movimientos y redes de migrantes contra la Europa Fortaleza, con sus campos de internamiento para extranjeros (CIE) y su “Directiva del Retorno” justamente llamada “Directiva de la Vergüenza”. Esta política migratoria representa la otra cara de la Europa del Capital.

11. Denunciamos la militarización de nuestros continentes y, en particular, el carácter belicista del gobierno de Colombia. La instalación de 7 bases militares de los Estados Unidos en este país representa una amenaza a la paz y estabilidad de la región. Reiteramos nuestra condena a la política belicista de la UE en Afganistán bajo la egide de la OTAN, así como el uso de millonarios recursos para sostener una maquinaria de guerra que podrían emplearse para otras prioridades de carácter social.

12. Apoyamos la lucha del pueblo griego en la defensa de sus derechos, que representan los derechos de todos los pueblos europeos.

13. Nos comprometemos a trabajar para consolidar un espacio político de solidaridad -en la que participan una diversidad amplísima de movimientos sociales y políticos- que abogan por una integración social, económica, de género, política, ambiental y cultural, y que sea alternativa a la que propone la Unión Europea (UE) y varios de los gobiernos de América Latina y el Caribe.

14. Nos comprometemos a fortalecer y consolidar nuestras luchas frente al poder corporativo y a abrir una nueva etapa de trabajo de la Red Enlazando Alternativas hacia la constitución de un instrumento internacional vinculante para juzgar crímenes económicos. La sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), “La Union Europea y las Transnacionales en America Latina. Politicas Instrumentos y actores” ha contribuido a este propósito.

15. Apoyamos y formamos parte de las luchas que libran las comunidades afroddescendietnes, las mujeres, los jovenes y los excluidos de la Amèrica Latina y Europa, que estàn sufriendo los efectos de la crisis con mayor dureza.

16.Hacemos nuestras las luchas y reivindicaciones de los pueblos originarios y por el buen vivir, la creación de estados plurinacionales y el reconocimiento y defensa de los derechos de la madre tierra, que contribuyen a la necesidad de desarrollar modos de consumo y producción que son sostenibles, responsables y justos.

17. Saludamos los compromisos de los gobiernos de América Latina y el Caribe para romper con siglos de dependencia económica, el saqueo de los recursos naturales y la expoliación de los territorios.

18. Llamamos a los pueblos europeos a levantarse para construir otra Europa. Agradecemos a las y los integrantes de los colectivos del Estado español su esfuerzo y ayuda para la realización de nuestra Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV, y damos la bienvenida a las compañeras y compañeros que desde ya están dispuestos a iniciar los preparativos para la Quinta Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas a realizarse en 2012.

Dedicamos esta Cumbre de los Pueblos a la memoria de la activista indígena Betty Cariño, quien fue asesinada en Oaxaca (México), el 27 de abril, por su labor contra las transnacionales mineras. Hacemos este homenaje en representación de todas las personas asesinadas a causa de su lucha social y política, y a todas las vìctimas del modelo neoliberal injusto y excluyente en América Latina, el Caribe y Europa

Madrid, 16 de mayo de 2010
Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV

Filed Under: Altermundos Tagged With: alternativas, autonomías, cesantías, Cochabamba, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, ecología, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, Fortuño, horizontalidad, huelga general, huelga universidad, huelga UPR, imperialismo, Imperio, luchas, Naomi Klein, neoliberalismo, Obama, protesta, Puerto Rico, resistencia, resistencias

Demoliciones indiscriminadas en Río Piedras

March 16, 2010 By Irizarry

“El Alcalde anuncia que está acabando con ‘los prostíbulos de Rio Piedras’ cuando lo que está demoliendo son apartamentos de vivienda, oficinas de médicos y residencias de riopedrenses de pura cepa”, añadió la Sra. Elena Resto, residente de la comunidad. “La demolición de más de 10 estructuras, que pudieron ser rehabilitadas, crean un mayor abandono del área y degradan el ambiente comercial; la demolición, en un ‘área donde no existe un plan, ni donde ha habido un proceso de realojo, producen gran consternación”, afirmó Resto.  “Invitamos a la comunidad a darse una vuelta por estas calles para  vean el desolador panorama que compara con una ciudad fantasma, y el presagio de lo que acontecerá en los próximos 15 bloques, una ciudad que está en proceso de destrucción y desmantelada en contra de su propia voluntad”, concluyó Nebot

Lo que hay que demoler es el Estado y su gobierno: la rama ejecutiva, la legislatura, y la suprema corte. Ahí es que venden a la isla a precio de remate, y se venden ell@s mism@s a precio de oferta especial en la retórica neoliberal que seguimos aceptando.

Acaso esto no es lucha de clases, acaso no es expropiación desde arriba. Acaso esto no es imposición de un modo de vida y de comunidad, desde arriba, aprovechando los poderes jurídicos, con amenazas cotidianas, y aprovechando la falta de resistencias. Eso es lo importante: aprovechando la falta de resistencias.

Eso lo sabemos, o al menos lo sospechamos. Hay que sacar a la gente de los sitios en los que han hecho vida hasta ahora, siempre y cuando sean los de abajo, para darle lugar a los acomodados emergentes, a los protegidos y privilegiados por el Estado neoliberal. La gente que han estado hasta ahora no proveen las oportunidades de lucro que se buscan, y por lo tanto son desechables. Hay que sacarlos. ¿Por qué no sacamos a los que expropian, a los buitres, a los piratas que saquean y desvalijan?

Me pregunto dónde están los “socialistas” y los “patriotas” en todo esto. Acaso este no es el momento de las resistencias y desobediencias civiles, que tan fácilmente se descartan porque no se puede (o no se quiere) entender su poder … No son las desobediencias una “denuncia” conveniente, sino que pueden llegar a ser proceso de cambios. Es que eso amenaza a todas las burocracias.

Levantemos las banderas de los nacionalismos trasnochados, de los clubes de dominó de las organizaciones “socialistas” y “patrióticas” que persisten (son algo así como cambio de lugar de las fichas en el mismo juego de siempre), y seguimos en lo mismo que se vive, en la destrucción de todas las ecologías posibles, pero nos sentimos justicieros en la falta de reconocimiento de lo que sigue en juego a diario, pues levantamos las banderas esperadas y deseadas en los rituales ue se repiten. ¿Patria o muerte? No. Es la muerte de los patrimonios posibles.

Acaso la demolición de las comunidades y de lo comunitario no es causa suficiente para una huelga general indefinida. Parece que no lo es, que hay que coincidir primero en las definiciones burocráticas necesarias para mantener a las burocracias.

¿Qué esperamos? Acaso no queremos estar aquí. ¿Entonces, qué?

http://www.prensacomunitaria.com/sector-publico-y-privado/sector-publico/1345-demoliciones-indiscriminadas-en-rio-piedras.html

Demoliciones indiscriminadas en Río Piedras

Domingo, 14 de Marzo de 2010

La Junta Comunitaria del Casco Urbano de Río Piedras, denunció la demolición indiscriminada de diez estructuras residenciales y comerciales en las calles Georgetti, Camelia Soto y  Piñero, en el casco urbano de Río Piedras. “La mayor parte de las edificaciones estaban en buen estado, y otras pudieron ser rehabilitadas”, dijo Lester Santiago, miembro de la Junta Comunitaria de Río Piedras. “El Municipio no tiene un plan concreto para estos lotes, ha hecho caso omiso a las propuestas de la comunidad, ni existe ninguna seguridad que en el clima económico actual aparecerán los desarrolladores que el Municipio anhela y promete”, añadió Santiago.

Las estructuras en cuestión incluyen una funeraria (demolida la semana pasada), dos edificios de apartamentos y oficinas, y tres casas que estaban en excelentes condiciones. La Junta Comunitaria exige que se detengan estas demoliciones y que se reevalúe si es necesario proceder, particularmente con relación a las casas de la Calle Piñero. Estas casas, que estuvieron habitadas hasta hace poco por sus propietarios, son consideradas ejemplos singulares de la arquitectura urbana puertorriqueña de los 1940 y 1950, y de la pertinencia de la remodelación para desestimular el desalojo de los actuales habitantes del casco urbano de Río Piedras.

“Los propietarios de esas casas, riopedrenses de toda la vida, vendieron sin querer hacerlo; pero se vieron presionados a vender por el Municipio y por su intermediario, la New Star, según lo habíamos denunciado el pasado año”, indicó el líder comunitario Julio Vallejo. Añadió Vallejo que “todavía hay inquilinos entre las casas desmanteladas que no saben que esta pasando, más allá de un rumor de que se tendrán que ir”. “El Municipio ha reanudado las desastrosas demoliciones que realizó el año pasado, y que en vez de nuevos desarrollos sólo han traído unos estacionamientos que resultan innecesarios, pues el estacionamiento soterrado de Convalecencia, recién remodelado, tiene 690 espacios. Nos preocupa que el destino que le espera a cientos de estructuras en más de quince bloques en el casco urbano de Río Piedras abarcadas en el Plan Rio 2012 sea el de convertirlas en estacionamientos y en lotes vacios”. De hecho, las residencias preparadas para demolición en la calle Piñero no formaban parte del Plan Rio 2012, y se desconoce cuándo y por qué fueron incluidas.
La Junta Comunitaria se expresó sorprendida por las expresiones que hizo el Alcalde hace varias semanas atrás, cuando dijo que “hablando la gente se entiende”, en referencia a asuntos internos de su partido.  La Sra. Alicia Nebot, Presidenta de la Junta Comunitaria dijo que “el Alcalde se niega rotundamente a establecer un diálogo directo, racional y honesto con la comunidad, en total menosprecio a las voces del pueblo e impone un modelo de rehabilitación que está resultando en el desalojo de los actuales residentes y comerciantes del casco urbano de Río Piedras. “La única respuesta del Alcalde a las sugerencias de la comunidad y al legítimo reclamo de participación comunitaria ha sido por un lado, una campaña mediática para crear la falsa imagen de que la comunidad se opone a la rehabilitación, y por otro lado, la demolición de edificios”, dijo Nebot.

“El Alcalde anuncia que está acabando con ‘los prostíbulos de Rio Piedras’ cuando lo que está demoliendo son apartamentos de vivienda, oficinas de médicos y residencias de riopedrenses de pura cepa”, añadió la Sra. Elena Resto, residente de la comunidad. “La demolición de más de 10 estructuras, que pudieron ser rehabilitadas, crean un mayor abandono del área y degradan el ambiente comercial; la demolición, en un ‘área donde no existe un plan, ni donde ha habido un proceso de realojo, producen gran consternación”, afirmó Resto.  “Invitamos a la comunidad a darse una vuelta por estas calles para  vean el desolador panorama que compara con una ciudad fantasma, y el presagio de lo que acontecerá en los próximos 15 bloques, una ciudad que está en proceso de destrucción y desmantelada en contra de su propia voluntad”, concluyó Nebot.

Para más información comunicarse con Lester C. Santiago Torres o Julio Vallejo al 787-644-9298, o con Carmen A. Nebot al 787-529-6265.

Filed Under: Cosas Veredes Tagged With: alternativas, cesantías, Comunidades, crisis Puerto Rico, ecología, economía, fascismo, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga general, luchas, neoliberalismo, resistencia, resistencias

Resistencia contra minería y monocultivos – El Estado como molino de viento

February 21, 2010 By Irizarry

En el fondo de estos conflictos laten dos modos de estar en el mundo. El concepto de “desarrollo”, tan apreciado por las izquierdas, no pertenece al universo conceptual de los pueblos originarios del continente. […] Creo que un país, un Estado-nación, tiene una lógica por la cual no puede carecer de un modelo de producción que le garantice estabilidad, previsibilidad, garantías de poder cumplir con su objetivo central que es la reproducción del Estado, o sea de las relaciones sociales que podemos llamar estatalidad. Los Estados, como toda institución, son relaciones, modos de hacer; no cosas u objetos. El objetivo de cualquier Estado es seguir siendo Estado, reproducir las relaciones sociales que hacen la estatalidad. Son profundamente conservadores, y eso es intrínseco al Estado. […] Una diferencia clave es que el Estado-nación es una relación social capitalista; la comunidad no es capitalista, es comunidad. El Estado existe para la acumulación de capital; la comunidad para la comunidad, para perpetuar el tipo de relación entre sus miembros y, por tanto, con el llamado entorno. El Estado sobrevive depredando el entorno; la comunidad sólo sigue siendo si lo conserva.

Lástima, que no tenemos indígenas en la isla, que no somos indígenas, o que nos olvidamos que tal vez seguimos siendo indígenas en tantos y muchos aspectos, muy a pesar nuestro.

Vale la pena no olvidar las luchas ignoradas, pues logran recordar lo que está en juego. Las lecciones son muchas, especialmente las que apuntan a la realidad del poder del Estado. Arrojan mucha luz sobre el Estado.

Aquí y ahora, para nosotros, mientras se buscan diálogos y pactos con el gobierno de un Estado neoliberal impermeable, mientras nos empantanamos con las políticas policiacas de un poder que lo único que busca es militarizar la vigilancia e imponer estados de sitio selectivos, amparando a los narcopolíticos y cultivando los elementos de narcoestado que claramente afloran y nos encierran, mientras seguimos obviando las expropiaciones y la múltiples explotaciones que aceptamos y mantenemos, vale la pena no olvidar las luchas ignoradas.

Puede que se piense que esas luchas no tienen que ver con nosotros. Eso sería reflejo condicionado de nuestro ambiente de consumo físico y mental, afectivo y profundo. ¿No tienen que ver con nosostros? Seguimos entregando los recursos que quedan, nos olvidamos que somos isla, aceptamos las nuevas propagandas del despojo actual bajo las etiquetas demagógicas del mercadeo de la “bio-isla” como si fuese la gran solución de “desarrollo” (pero es la actualización neoliberal del monocultivo, esta vez mucho más peligroso y pernicioso). Seguimos pensando que se puede arropar la isla de cemento indiscriminadamente, nos tragamos los cuentos de que el problema son los gastos del Estado en vez de preguntar por qué no hay los ingresos necesarios (pues eso toca el tema incómodo de la economía que tenemos y de las estrategias de desarrollo posibles que no sean las que vivimos), y no preguntamos con fuerza y lucidez suficiente por qué se privilegia siempre al capital en vez de plantearse qué es lo que necesita la gente cada vez que la crisis inevitable se agudiza …

Lo que está en juego es el modo de convivencia, de comunidad, lo que tenemos y lo que necesitamos como alternativa, no porque existan agendas escondidas financiadas desde el exterior (esos son los miedos reiterados de siempre), sino porque ya no podemos seguir soportando las agendas neoliberales que se hacen viables a través de un Estado que no es nuestro (y que recibe mucho financiamiento, multinacional, el de los poderosos) y que busca imponer las ganancias de las empresas sin que importen las cosecuencias.

En eso sí que todos somos indígenas, en las explotaciones que se siguen imponiendo, aunque no se vea ni se acepte, en eso de que las luchas necesarias tienen que ver con las posibilidades de vida de la isla, en contra de ese Estado (y su gobierno) y de las agendas neoliberales.

¿Cuál comunidad es posible, que no esté sujeta a los imperativos del Estado neoliberal, o de cualquier otro Estado que pretenda ser opción? ¿Soberanía? Eso debería ser la gente, de la gente, algo comunitario, no otro embeleco jurídico. Lo otro entonces se conquista …

http://www.jornada.unam.mx/2010/02/20/oja154-zibechi.html

Resistencia contra minería y monocultivos
El Estado como molino de viento

Raúl Zibechi

Si hay algún fantasma recorriendo América Latina, por recuperar la célebre frase que encabeza el Manifiesto Comunista, es el de la resistencia india comunitaria, en sierras y selvas, y ahora muy especialmente en la Amazonia sudamericana. En los últimos años, naciones enteras resisten la expansión de la minería y la explotación de los hidrocarburos, así como los monocultivos que devoran las tierras nativas. Esa resistencia ha sido tan potente en el Perú neoliberal de Alan García como en la Venezuela bolivariana de Hugo Chávez y en el Ecuador de la revolución ciudadana de Rafael Correa.

Todos recordamos la masacre de Baguá (Perú), donde miles de indígenas resistieron en nombre de la vida, eso que nosotros llamamos naturaleza, hace unos meses, la política oficial de promover la explotación de la Amazonia. La masacre perpetrada el Día Mundial del Medio Ambiente, 5 de junio, forma parte de una larga guerra por la apropiación de los bienes comunes, apoyada en la firma del TLC entre Perú y Estados Unidos. Los hechos del 5 de junio dejaron un centenar de heridos de bala y entre 20 y 25 muertos por el empeño de parcelar 63 millones de hectáreas en grandes propiedades para facilitar el ingreso de los negocios multinacionales.

A fines de septiembre se registró un nuevo levantamiento indígena en Ecuador, esta vez en defensa del agua, amenazada por la minería a cielo abierto. Las organizaciones indias se enfrentaron a un gobierno que se proclama antineoliberal, partidario del “socialismo del siglo XXI” y que impulsa una “revolución ciudadana”, que hizo aprobar la Constitución más avanzada en materia ambiental, a tal punto que declara a la naturaleza como sujeto de derecho. Pese a que hubo un muerto, el conflicto se desactivó al abrirse un diálogo entre el gobierno y la Conaie, con la promesa de Correa de modificar las leyes de aguas y de minería.

El 13 de octubre, el conflicto que involucra a comunidades yukpa en la cuenca del Río Yaza, en Zulia (Venezuela), se saldó con dos muertos. Ganaderos y mineros vienen despojando a los indígenas de sus tierras y forzando su desplazamiento, avalados por el manejo irresponsable de funcionarios con competencias en materia de ambiente, tierra y pueblos indígenas, según denuncian organizaciones venezolanas. Según un comunicado, éstos “se han encargado de fragmentar a las comunidades mediante el manejo clientelar de programas de vivienda, compra de camiones y otorgamiento de créditos para los consejos comunales que son parte del Plan Yukpa, con el fin de lograr su apoyo incondicional para la firma de unas propuestas de demarcación” de las tierras que “constituyen una manera de mantener la presencia y privilegios de hacendados y parceleros condenando a los indígenas a la exclusión”.

En el fondo de estos conflictos laten dos modos de estar en el mundo. El concepto de “desarrollo”, tan apreciado por las izquierdas, no pertenece al universo conceptual de los pueblos originarios del continente. Se trata de una propuesta neocolonial que busca atrapar los bienes comunes para convertirlos en mercancías. El modelo extractivista les resulta ajeno, entre otras razones porque sólo reciben los perjuicios materializados en la destrucción del medio donde viven.

Hay algo más, sumamente importante. El Estado-nación es una construcción de Occidente que nada tiene que ver con las tradiciones indígenas. ¿Existe alguna relación entre el extractivismo y los Estados? Creo que un país, un Estado-nación, tiene una lógica por la cual no puede carecer de un modelo de producción que le garantice estabilidad, previsibilidad, garantías de poder cumplir con su objetivo central que es la reproducción del Estado, o sea de las relaciones sociales que podemos llamar estatalidad. Los Estados, como toda institución, son relaciones, modos de hacer; no cosas u objetos. El objetivo de cualquier Estado es seguir siendo Estado, reproducir las relaciones sociales que hacen la estatalidad. Son profundamente conservadores, y eso es intrínseco al Estado.

En las tradiciones indias no hay Estado —salvo el impuesto por los conquistadores, muchas veces asumido por los conquistados— sino comunidad, que funciona con una lógica totalmente opuesta. No es ni mejor ni peor, sencillamente diferente. Desde el punto de vista de la emancipación, la comunidad puede ser tan opresiva como el Estado. En todo caso, vale preguntarle a las mujeres y los jóvenes. Una diferencia clave es que el Estado-nación es una relación social capitalista; la comunidad no es capitalista, es comunidad. El Estado existe para la acumulación de capital; la comunidad para la comunidad, para perpetuar el tipo de relación entre sus miembros y, por tanto, con el llamado entorno. El Estado sobrevive depredando el entorno; la comunidad sólo sigue siendo si lo conserva.

Desde el momento en que el socialismo del siglo XXI es un socialismo estatal, o como se quiera denominar a un régimen de Estado, es naturalmente opuesto y antagónico a la lógica comunitaria, o sea india. Esto es algo que todos los partidarios del socialismo deberían reflexionar, desde los bolivarianos hasta las FARC. La lógica estatal, en su formato partido, sindicato o el que sea, es incompatible no sólo con los modos de vida indígenas, sino también con el ambiente y con la vida humana medianamente libre. En ese sentido, las comunidades indias no necesitan la minería ni la explotación de hidrocarburos; sólo necesitan controlar que los depredadores del ambiente y de los seres humanos, no se pasen de la raya. Pierre Clastres, el antropólogo que vivió con los guayakis, fue muy claro cuando comprendió que toda la energía de la tribu está destinada a impedir que los jefes —que siempre los hay— tengan poder. Cuando los jefes adquieren poder, se instala una lógica de separación con la que los seres se convierten en medios en vez de seguir siendo fines.

En buen romance, socialismo y Estado son antagónicos. La comunidad es socialismo-comunismo; el capitalismo sólo sobrevive gracias al pulmón Estado. Los partidarios del socialismo deberíamos reflexionar que no se trata de mayor o menor radicalidad de los procesos; que no se trata de más reformas, de más nacionalizaciones, etcétera. Sino de alfombrar el camino del socialismo con otros tapices que no estén tejidos con las hebras estatales. Esto sí sería una revolución cultural, social, política, paradigmática ¿estética? Ah: no es un debate teórico; por lo menos en América Latina es parte de nuestras realidades.

www.ecoportal.net, 26 de noviembre de 2009

Filed Under: Altermundos Tagged With: alternativas, cesantías, Comunidades, crisis del clima, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desempleo, despidos, economía, fascismo, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga general, indígenas, luchas, neoliberalismo, Puerto Rico, resistencia, resistencias

Reclaman al Gobierno un contrato social

February 19, 2010 By Irizarry

Este domingo los líderes de la Coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico presentarán en una asamblea de pueblo en Cataño sus propuestas para enfrentar la “política intransigente del Gobierno en detrimento de las grandes mayorías del pueblo”, algo que para ellos resulta insostenible.

“La lectura que hacemos del País es muy distinta a la lectura que hace el Gobierno”, afirmó ayer el reverendo Juan Vera, portavoz principal de la coalición, en momentos en que anunciaba los detalles del evento cuyo fin primordial es seguir allanando el camino para una huelga general.

“Lo que queremos es que el gobierno se abra al diálogo. Estamos esperando desde antes de mayo de 2009 (por ese diálogo). Ante la repuesta del silencio hace falta la palabra elocuente acompañada de la acción”, sentenció.

[…]

“Esta asamblea nos va a brindar la oportunidad de escuchar un análisis distinto de la situación del país. Hace un par de semanas el gobernador pintó un retrato de como él veía al País, nosotros en esta asamblea vamos a pintar un retrato muy diferente”, anticipó Sandra Laureano, portavoz alterna de la coalición y participante del Movimiento Amplio de Mujeres.

[…]

“Si está vacía, creo que la respuesta que estamos recibiendo del País es que definitivamente por ahí no es que vamos”, dijo Vera.

No hay ni puede haber diálogo, y mucho menos “contrato social” o “pacto”, entre el Estado (y su gobierno) y los que actualmente se ven afectados por la políticas neoliberales de ese gobierno, como consecuencia de los despidos, las reorganizaciones de las agencias y la eliminación de servicios. Habría que añadirle a esta lista muchos otros aspectos que resultan en el saqueo de la isla …

El diálogo, pacto o contrato ya está hecho, pero es entre el Estado (y su gobierno) y el capital. El Estado y su gobierno funcionan como mediadores, ejecutores y garantes del neoliberalismo. ¿No se ve eso? No se les puede pedir otra cosa. Cualquier otra cosa hay que conquistarla.

Que se entienda eso. El contrato que de hecho existe, y que vemos en las políticas actuales de cesantías y reorganizaciones del Estado, no se va a romper ni alterar con protestas pasajeras y limitadas. Los derechos exigidos son efímeros, como lo son todos los derechos que se han conseguido siempre, pues la existencia de esos derechos depende de que se puedan defender y mantener. La apuesta, desde arriba, es que los derechos conseguidos se pueden menoscabar, anular. Eso es y siempre ha sido lucha.

Si la insurgencia posible (esa que acaso puede llegar a existir) no deviene movimiento amplio e inclusivo, multifacético y ágil, de resistencias y desobediencias civiles que coincidan de manera sostenida e indefinida, no hay gran cosa que se pueda esperar. Pero eso tiende a un límite, a una frontera política (y social) que tal vez no se quiera o no se pueda rebasar, pues tiende a exigir otros modos y formas de gobierno y de vida, en contra del neoliberalismo y su crisis actual, en todos sus aspectos. Tal vez eso sea el problema.

Que venga la asamblea, y ojalá que sean claros y lúcidos sus análisis y que sus propuestas tengan capacidad de convocatoria. Ya veremos … si está vacía … Puede que esto sea una fiesta sin invitados. Aunque no se pretenda ser vanguardia, lo menos que se puede hacer es una buena campaña de movilización, organizando redes de discusiones que trabajen coincidencias posibles. Ojalá que sean claros y lúcidos sus análisis y que sus propuestas tengan capacidad de convocatoria amplia.

http://www.elnuevodia.com/reclamanalgobiernouncontratosocial-674269.html

Reclaman al Gobierno un contrato social

Por Daniel Rivera Vargas y / puertoricohoy@elnuevodia.com

La Policía y empleados del Capitolio impidieron ayer la entrada a la Casa de las Leyes de un grupo de personas -cesanteados por la Ley 7, residentes de comunidades especiales, y universitarios- que protestaban contra las políticas económicas del gobierno.

El grupo llegó poco después de la 1:00 p.m. y comenzaron su actividad leyendo una proclama llamada “Pacto Social Ahora” en la plazoleta norte del Capitolio.

Luego trataron de entrar por la puerta principal para leer la ponencia en los hemiciclos o entregarla en las oficinas de los legisladores, pero empleados del Capitolio les dijeron que no, que debían ir por las puertas laterales.

Lo hicieron, y ahí tampoco los dejaron entrar, así que se sentaron en el piso a gritar consignar y a ofrecer declaraciones a la Prensa.

La proclama denuncia que las políticas económicas que se implementan han atropellado a sectores comunitarios como el Fideicomiso del Caño Martín Peña, a los ambientalistas con la eliminación del Corredor Ecológico del Noreste, a los empleados públicos con la Ley 7, entre otras.

“No somos violentos, no estamos buscando ser delincuentes, estamos luchando por nuestros derechos”, expresó Norberto Román, cesanteado de la Oficina de Comunidades Especiales.

El profesor de derecho, Carlos Alá Santiago, dijo que el grupo pretendía quedarse por tiempo indefinido en el lugar. Conforme pasaban las horas se acercaron nuevos simpatizantes al grupo de manifestantes, como lo fue el ambientalista Tito Kayak. Dijo que la Policía rechazó tomar una querella contra los empleados que les impidieron entrar a la Casa de las Leyes.

El capitán Carlos Miranda, explicó que la decisión de no dejarles entrar fue de la superintendencia del capitolio. Sobre la querella, indicó que lo ocurrido no constituye un cargo criminal.

Asamblea en Cataño

Este domingo los líderes de la Coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico presentarán en una asamblea de pueblo en Cataño sus propuestas para enfrentar la “política intransigente del Gobierno en detrimento de las grandes mayorías del pueblo”, algo que para ellos resulta insostenible.

“La lectura que hacemos del País es muy distinta a la lectura que hace el Gobierno”, afirmó ayer el reverendo Juan Vera, portavoz principal de la coalición, en momentos en que anunciaba los detalles del evento cuyo fin primordial es seguir allanando el camino para una huelga general.

“Lo que queremos es que el gobierno se abra al diálogo. Estamos esperando desde antes de mayo de 2009 (por ese diálogo). Ante la repuesta del silencio hace falta la palabra elocuente acompañada de la acción”, sentenció.

Durante la asamblea, cuyo inicio está pautado para las 11:00 a.m. en la cancha bajo techo Cosme Beitía en Cataño, los líderes de la coalición presentarán a los delegados de las organizaciones un informe de los trabajos que han venido realizando y una resolución con sus propuestas de futuro.

Se negaron a adelantar el contenido y aunque reafirmaron que la huelga está contemplada insistieron en que no se tomará una decisión final allí sino en un análisis posterior.

“Esta asamblea nos va a brindar la oportunidad de escuchar un análisis distinto de la situación del país. Hace un par de semanas el gobernador pintó un retrato de como él veía al País, nosotros en esta asamblea vamos a pintar un retrato muy diferente”, anticipó Sandra Laureano, portavoz alterna de la coalición y participante del Movimiento Amplio de Mujeres.

Se indicó que la cancha tiene capacidad para 2,000 personas, que habrá estacionamiento disponible y letreros direccionales en las carreteras.

“Si está vacía, creo que la respuesta que estamos recibiendo del País es que definitivamente por ahí no es que vamos”, dijo Vera.

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, cesantías, Comunidades, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desempleo, despidos, economía, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga general, luchas, neoliberalismo, Puerto Rico, resistencia, resistencias

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Next Page »

Epígrafe

Las agrupaciones políticas y las autoridades ejecutivas son incapaces de entender las implicaciones que tienen estos asuntos. A pesar de que recientemente han iniciado un reconocimiento parcial de los peligros más obvios que amenazan al ambiente natural de nuestras sociedades, parecen estar satisfechos con plantearse la contaminación industrial desde un punto de vista tecnocrático. Sin embargo, lo cierto es que solo un planteamiento que pueda enlazar lo ético con lo político -lo que yo llamo ecosofía- y que empate los tres registros ecológicos (el ambiente natural, las relaciones sociales, y la subjetividad humana) sería capaz de arrojar luz sobre estas cuestiones. […] Lo que está en juego es la manera en que vivimos en este planeta.

Félix Guattari (The Three Ecologies)

Enlace zapatista

Calle 13

Juana Molina

Copyright © 2023 · Filo de la Tijera · Log in