• Portada
  • Sobre nosotros
  • Contacto

Filo de la Tijera

Porque hay mucha tela para cortar

  • Delirios del Leviatán
  • Ecologías
  • Desanudando
  • Imaginaciones
  • Altermundos
  • Posiciones
You are here: Home / Archives for terralapsus

Los migrantes centroamericanos como recurso

October 29, 2018 By Irizarry

http://www.jornada.com.mx/2018/10/24/opinion/022a2pol

O sea que detienen a los migrantes supuestamente para que no trabajen en Estados Unidos, pero luego los obligan a trabajar a precios ínfimos.

Este fascismo actualizado, que ahora se acelera de manera mucho más explicita y descarada, no quiere expulsar ni eliminar a los indeseables. No quiere exterminarlos. Prefiere capturarlos. Los marca y los designa, y prefiere retenerlos y mantenerlos trabajando encerrados. La etiqueta de ser ilegal es crimen que no tiene absolución. Se es extranjero permanente, incapaz de ser incluido o aceptado. Es estar en proceso de juicio interminable entre la vida y la muerte, encierro que no acaba.

No es nuevo esto de los centros de detención (1). Sin embargo, es a partir de Bush y Obama que se extiende la privatización de estas funciones estatales (igual que con las prisiones), y es con Trump que se exacerba el proceso, con claras indicaciones de militarización y endurecimiento de la función policiaca. Igual sucede con el nacionalismo racista paranoico, que es reinante.

Recordemos por favor que esto no comienza con Trump. Trump no es causa, sino consecuencia. Hay linea directa entre las Torres Gemelas del 11S y la Torre de Trump, y esa línea es la fascistización del Estado de Seguridad Nacional que se inaugura con el Acta Patriota (Patriot Act). Estos centros de ahora son los nuevos campos de concentración. Que se reconozca eso al menos. Nos rodean, y ese encierro es el nuestro, pero de eso no se habla. Como en una época no tan lejana que se repite …

Los migrantes centroamericanos como recurso

Claudio Lomnitz
El giro a la derecha de Europa y Estados Unidos tiene en su centro a la figura del migrante. La sensación de precariedad o amenaza que puedan sentir las poblaciones nacionales cuando se ven obligadas a convivir o a competir con gente que tiene otras costumbres es hoy un recurso político muy rentable. Por eso la crisis migratoria ha sacudido la política europea desde Italia hasta Reino Unido, desde Suecia hasta Hungría, y han sido las derechas las que han salido ganonas. De hecho, la ordeña política de las crisis migratorias es ya un arte político, del que el presidente de Estados Unidos es todo un maestro: Donald Trump sabe usar las crisis migratorias de manera perfectamente calibrada. El presidente estadunidense entiende perfectamente que las olas migratorias al estilo de la caravana hondureña son oportunidades rentables.

¿Rentables cómo? Veamos. En el pasado mes de junio, el New York Times publicó un reportaje acerca del negocio multimillonario que es hoy el de los centros de detención de migrantes. Algunos de los contratistas que han abierto estos presidios –por ejemplo, MVM Inc y General Dynamics– fueron antes contratistas para el Departamento de la Defensa de Estados Unidos, y tuvieron por años el negocio de mandar guardias privados a Iraq. Otros, como Southwest Key, comenzaron siendo organizaciones de apoyo a los migrantes, y se fueron transformando de a poco en grandes negocios. Así, en el reportaje mencionado, el Times menciona que Juan Sánchez, director de Southwest Key, percibió un sueldo de 770 mil dólares anuales en 2015. No se trata precisamente una compensación que corresponda a un trabajador social. Hoy por hoy, los centros de detención de migrantes en Estados Unidos son grandes negocios.

Así, el Wall Street Journal reportó, por su parte, el pasado julio, que la administración Trump pidió 2.8 mil millones de dólares al Congreso federal para aumentar el número y capacidad presidiaria en los centros de detención, en su presupuesto para 2019. El resultado inmediato de esa petición fue que subió la cotización en bolsa de las acciones de dos de las grandes corporaciones abocadas al “procesamiento” –como dicen en su lenguaje de asepsia burocrática– de los inmigrantes indocumentados. El presidente de una de ellas, CoreCivic, declaró al Wall Street Journal que 2018 iba a ser el mejor de los pasados 10 años, lo que es un dato nada despreciable, dados los elevados números de deportados procesados bajo el presidente Obama.

En 2016, todavía bajo el presidente Obama, hubo una investigación acerca de los centros privados de detención de migrantes, donde se encontró que eran bastante más peligrosos que los centros de detención públicos. Sin embargo, el gobierno de Trump no ha hecho sino aumentar el uso de centros de detención privados. ¿Por qué? Hay muy buenas razones para ello. Así, dos de las mayores compañías del negocio, CoreCivic y Geo, pusieron contribuciones de 250 mil dólares cada una tan sólo para el festejo de la inauguración de Donald Trump. Geo, por su parte, patrocina los hoteles de Trump en Florida, realizando ahí sus conferencias y congresos. En resumen, la situación es la siguiente: los impuestos del pueblo estadunidense van a parar a manos de una serie de corporaciones privadas, que luego financian las campañas de Trump, y patrocinan sus negocios y los de sus aliados políticos.

Y la rentabilidad política y económica de la migración ilegal tampoco termina ahí. Muchos centros de detención son ubicados en regiones económicamente deprimidas, por ejemplo en la de Río Grande Valley, en el sureste texano, por ejemplo, y ofrecen fuentes de empleo que ayudan a consolidar las bases políticas del movimiento trumpista. Además, hay demandas judiciales que acusan a algunos centros de detención de utilizar mano de obra forzada, o pagada muy por debajo del salario mínimo, de los migrantes detenidos. O sea que detienen a los migrantes supuestamente para que no trabajen en Estados Unidos, pero luego los obligan a trabajar a precios ínfimos.

Por último, está el uso propiamente político-electoral de las crisis migratorias como la actual, que Trump está aprovechando muy bien para volver a izar su propaganda en pro de construir el muro entre Estados Unidos y México, eso a menos de 15 días de las elecciones para el Congreso. De modo que la caravana hondureña contribuirá a fortalecer las candidaturas republicanas al Congreso en una elección políticamente clave, en la que los demócratas tienen por fin alguna posibilidad de arrancarle el control de la Cámara de Diputados a los republicanos. En esta coyuntura, la crisis migratoria fortalece a los republicanos. Además, si los republicanos llegaran a volver a ganar ambas cámaras en la elección de noviembre, le deberán su triunfo Trump, de nueva cuenta, y estarán poco menos que obligados apoyarlo, ahora sí, en su plan ridículamente inútil, pero sumamente lucrativo, de construir su famoso muro a lo largo de la frontera con México.

Hoy México está metido en medio de esta crisis y difícilmente se podrá sustraer de ella. Andrés Manuel López Obrador tiene razón cuando hace un llamado para invertir en Centroamérica, y para ayudar a que Honduras, El Salvador, Guatemala, e incipientemente, también Nicaragua, queden fortalecidos, pero esos son planes a mediano plazo, y lo de ahora acontece en la lógica y los tiempos comprimidos de una crisis. Para la otra –que seguramente vendrá– habrá que saber prever una situación que se resume así: las crisis migratorias son intrínsicamente rentables para la cúpula económica y política que se cobija bajo la marca del trumpismo.

(1) Define la historia de este país, pero no basta con inventario formal. Hay que ver la coyuntura que sobredetermina esa historia Vean, para un recuento y alguna implicaciones, por ejemplo: https://www.freedomforimmigrants.org/detention-timeline/ y https://www.npr.org/2018/06/29/624789871/president-trumps-new-plan-isnt-to-separate-migrant-families-but-to-lock-them-up

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, anticapitalismo, autonomías, campos de concentración, cesantías, Comunidades, crisis del clima, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, encierro, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, horizontalidad, huelga general, ilegales, imperialismo, Imperio, indignados, migrantes, movimiento estudiantil, neoliberalismo, protesta, resistencia, resistencias, terralapsus, zapatistas

Cientos de miles protestan en Europa contra el “pacto del euro”

June 21, 2011 By Irizarry

La Spanish revolution, o la “revolución de los indignados”, acordó a través de su sistema de asambleas una jornada de protestas para repudiar el modelo neoliberal y los estragos que provoca en las sociedades. Bajo el lema “Europa para los ciudadanos y no para los mercados” se congregaron centenares de colectivos y asambleas de barrio que una a una, pero articulándose como un conjunto, protagonizaron la jornada más tumultuosa desde que irrumpió el movimiento ciudadano hace poco más de un mes en España.

 

Qué bueno. Pero si toda esta revuelta no tiende a gobierno, es entonces otra revuelta pasajera con muchos policías en las calles, y con muchos burócratas de Estado y con ganas de Estado que siguen en sus puestos y funciones, y ahí se queda el Estado y su gobierno con sus partidos. Y entonces la gente regresa a lo que tenían o no tenían antes de la revuelta. No basta con la protesta. No es asunto de pedir ni exigir, al gobierno existente, que cambie lo que hace como gobierno que existe. Ni puede ni quiere hacer otra cosa, ese gobierno que existe, en todas sus ramas oficiales y de las oposiciones que sostienen lo Estatal existente en sus negociaciones y aceptaciones, constantes y convenientes (y acomodadas). Es asunto de gobierno y Estado alternativo (opuesto en su diferencia radical) que tiene que hacerse y sostenerse desde las calles, los barrios, desde las asambleas ciudadanas, de la gente en sus lugares de coexistencia y de trabajo (si acaso es que lo tienen). No se pueden hacer otras cosas, ni se puede tener gobierno que haga otras cosas, si no se intenta y se logra cambiarlo todo desde abajo, en medio y a través de todas las esperanzas inciertas pero certeras, y esa es la fuerza que amenaza a lo existente. Tarde o temprano se llega a eso. Por eso se reprime. Lo que quiere seguir desde arriba, en contra de las resistencias, es más de lo mismo. Hay que atreverse. Ya veremos. Esto es ahora foco continental. ¿Puede llegar a ser fuego internacional?

¿Y nosotros, todos los otros, qué hacemos? Se nos va la vida en esto … Todos somos esto. Todos estamos en esto del neoliberalismo que nos sigue exprimiendo, porque quiere dejarnos secos. Me pregunto, si acaso eso sucede, de qué viven ellos.

 

http://www.jornada.unam.mx/2011/06/20/mundo/025n1mun

 

Cientos de miles protestan en Europa contra el “pacto del euro”
Marchan “indignados” en 60 ciudades de España; en Madrid y Barcelona, las más numerosas
No se reportaron incidentes violentos
Movilizaciones en Tokio y Nueva York, entre otras
Armando G. Tejeda Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 20 de junio de 2011, p. 25Madrid, 19 de junio.

Cientos de miles de “indignados” se manifestaron en las calles de más de 60 ciudades de España y otras tantas en diversos países para expresar su rechazo al “pacto del euro”, un acuerdo entre los gobiernos que integran la Unión Europea que, aseguran, supondrá numerosos recortes en “salarios, servicios sociales, pensiones, sanidad y educación”.
Las marchas, convocadas por el movimiento del 15 de mayo (15-M), transcurrieron en un ambiente festivo, pacífico y reivindicativo en el que se volvieron a escuchar severas críticas contra los dirigentes políticos y los empresarios, como máximos responsables de la crisis económica y financiera.

La Spanish revolution, o la “revolución de los indignados”, acordó a través de su sistema de asambleas una jornada de protestas para repudiar el modelo neoliberal y los estragos que provoca en las sociedades. Bajo el lema “Europa para los ciudadanos y no para los mercados” se congregaron centenares de colectivos y asambleas de barrio que una a una, pero articulándose como un conjunto, protagonizaron la jornada más tumultuosa desde que irrumpió el movimiento ciudadano hace poco más de un mes en España.

Tras las críticas recibidas de un sector de la clase política y los medios de comunicación por altercados violentos y aislados ocurridos en Barcelona el pasado 11 de junio, los “indignados”, además de criticar el pacto cupular que cambiará el Estado de bienestar europeo, también enarbolaron la bandera de la protesta pacífica, ajena a todo acto violento y con las manos en alto como símbolo de que “éstas son nuestras armas”.

En las marchas, concentraciones y actos reivindicativos en España no hubo un solo incidente violento. Las protestas con mayor asistencia fueron las de Madrid, con más de 150 mil personas, según los organizadores, y más de 50 mil, según la policía. Y Barcelona, con 260 mil según los convocantes, y 100 mil según las autoridades.
En las marchas que se desarrollaron en 66 ciudades de España se volvieron a escuchar las consignas que convirtieron esta revuelta popular en un fenómeno político que alteró la agenda de los partidos y se expandió como pólvora entre la sociedad.

Su núcleo original eran jóvenes, muchos desocupados y sin perspectivas –España tiene 43 por ciento de desempleo juvenil, la tasa más alta de Europa–, y poco a poco se han ido sumando pensionados, migrantes y más.

En la marcha de Madrid se recordó el carácter “pacífico” del movimiento, que nació en el campamento de la Puerta del Sol, pero que ahora pertenece a “las asambleas de barrios”. Por eso la estructura de la manifestación: ocho grandes columnas de miles de personas que salieron de puntos distintos para confluir, a la misma hora, en las inmediaciones del Congreso de los Diputados, el centro del poder político del país.

“No hay para tanto chorizo (corrupto)”, “no nos representan”, “el pueblo unido jamás será vencido” y “esta crisis no la pagamos” fueron las consignas más coreadas por la marea humana, que resistió el fuerte calor y en la que había desde bebés hasta ancianos “indignados” y “esperanzados con esta juventud que lucha y resiste”.

En Barcelona, el lema de la protesta fue: “la calle es nuestra. No pagaremos su crisis”, en la que se volvió a exigir la dimisión del consejero de Interior de la Generalitat de Cataluña, Felip Puig, por reprimir la protesta.

Hubo movilizaciones en Coruña, Albacete, Alcalá de Henares, Alicante, Baena, Bilbao, Cabra, Cádiz, Cáceres, Cartagena, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Donostia, Ferrol, Fuerteventura, Gijón, Girona, Gran Canaria, Guadalajara, Huelva, Jaén, Jerez, La Línea, La Villa Joiosa, Lanzarote, León, Logroño, Málaga, Melilla, Montilla, Murcia, Ourense, Pamplona, Plasencia, Ponferrada, Pontevedra, Priego de Córdoba, Puertollano, Salamanca, Santander, Santiago de Compostela, San Javier (Murcia), Sevilla, Tarancón, Tarragona, Tenerife, Toledo, Torrevieja, Ubrique, Valladolid, Vigo, Villena,Vitoria, Zamora y Zaragoza.

Y en al menos 66 ciudades de Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza y Turquía. También se informó de actos hermanados con esta movilización en Buenos Aires, Tokio y Nueva York.

Filed Under: Desanudando Tagged With: 15M, alternativas, autonomías, Calle 13, Comunidades, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desde abajo, desempleo, despidos, ecología, economía, fascismo neoliberal, horizontalidad, huelga general, imperialismo, Imperio, indigNacion, indignados, luchas, orgánico, protesta, resistencias, Spanish revolution, terralapsus

Cumple 40 años de fracasos la guerra de EU contra el narco

June 17, 2011 By Irizarry

 

 

Pero a pesar de la ciencia y de la evidencia empírica en torno a la “guerra contra las drogas”, 40 años después, el paradigma inicial de definir el problema en términos bélicos persiste hoy día. De hecho, ya es una de las guerras más caras, más destructivas y más largas en la historia de este país. Promete ser eterna si no hay un cambio de paradigma sobre la manera como esta sociedad aborda este problema.

 

No, ningún fracaso hay en esta guerra. Al contrario, muy exitosa ha sido esa “guerra”, pero para quienes se benefician con los excedentes monetarios y del poder, con las plusvalías tangibles e intangibles (todas muy reales y cotidianas) de ese magnífico negocio. Unos, las mafias de los narcotraficantes multinacionales, en sus contubernios con los procesos de las redes de ganancias fabulosas del neoliberalismo fascistizado. Otros, los Estados que aprovechan al narco para seguir con sus militarismos y autoritarismos, con sus fascistizaciones repletas de los miedos moralistas que justifican los procesos de control social y de las poblaciones necesarias y desechables, todo siempre vinculado a los terrorismos construidos (todas estas guerras están hechas para que no terminen). Ellos se benefician de las ganancias, y nosotros tratamos de vivir en medio de la guerra civil provocada por las luchas en torno al control grande y pequeño de la distribución de los narcóticos y de los ejercicios contundentes de los poderes. Los enemigos del Estado actual son las poblaciones que hay que controlar. Son esas las dos caras de la misma moneda, del poder. Ningún fracaso ha sido esa guerra declarada por el Estado en sus procesos de fascistización. Es narcoestatización paulatina y establecida, generalizada, conveniente, necesaria e inevitable.

¿Por qué no se acepta que esto es asunto de salud pública (de otra ecología de nuestros cuerpos en sociedad), de oportunidades de vida que no lleven a los callejones de las adicciones, ni al mercadeo de las sustancias producidas para someter y sujetar las mentes, los cuerpos y los comportamientos en sus espirales de autodestrucción (de otra ecología social)? Resulta que eso, eso otro, requiere otra forma y manera y proceso de convivencia, donde los poderes que requieren de las adicciones físicas y mentales (que son las mismas) no sean los poderes reinantes. Sería otra cosa, otra solidaridad y otra convivencia, incluso y ante todo otra medicina (otra manera de manejar los cuerpos de manera que sean soberanos en coincidencias saludables con otros cuerpos en sociedad saludable, y otra ecología en los entornos donde estamos). Pero eso es peligroso para lo que domina lo existente, para esos poderes que se benefician de las adicciones que llegan a ser destrucciones irreparables para nosotros, al mismo tiempo que esos poderes las critican tan solo para afianzar los controles de esos mismos poderes. ¿Por qué tenemos que seguir tan jodidos como estamos? Todas estas luchas son una misma lucha, resistencias que amenazan coincidencias porque todo esto es lo mismo. ¿Entonces, qué?

Tal vez el problema es que somos adictos de los poderes. Ya veremos, dijo el ciego.

 

http://www.jornada.unam.mx/2011/06/17/politica/002n1pol

Cruzada perdida
Nixon la declaró y hasta la fecha no se ha logrado ni uno de sus objetivos
Cumple 40 años de fracasos la guerra de EU contra el narco
El país vecino es el territorio con más presos en el mundo: uno de cada 31 adultos
David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 17 de junio de 2011, p. 2

Nueva York, 16 de junio. La “guerra contra las drogas” fue declarada por el presidente Richard Nixon hace justo 40 años, y en sus batallas han participado todo un amplio elenco de figuras famosas, desde Elvis Presley a distinguidos generales como Barry McCaffrey o personajes públicos como Pablo Escobar, Milton Friedman, George Soros y Sting hasta la bisnieta de León Trotsky.

Pero además de los famosos, en esta guerra han participado, voluntariamente o no, millones de encarcelados, muertos y enfermos que son víctimas de la guerra que se declaró para aplicar la prohibición de sustancias declaradas ilícitas –o sea, lo que han llamado “daños colaterales”.

Ante estos costos sociales y económicos incontables, un gasto acumulativo de un billón de dólares por Estados Unidos, y el despliegue de las fuerzas del país más poderoso en la historia en operaciones de persecución y erradicación, y millones de arrestados desde 1971, ni uno solo de los objetivos de la llamada “guerra contra las drogas” declarada hace 4 décadas ha sido logrado.

Según cálculos oficiales, entre 20 y 25 millones de estadunidenses usarán alguna droga ilícita este año –unos 10 millones más que en 1970 (aunque el gobierno argumenta que como porcentaje de la población, el consumo es menor que a finales de los 70, cuando llegó a los niveles más altos). Según cifras oficiales, cada día casi 8 mil estadunidenses consumen una droga de manera ilegal por primera vez y así se suman a los más de 20 millones de usuarios de drogas ilícitas.

A escala mundial hay más oferta de estupefacientes y más consumo que nunca. Según cifras oficiales de la Organización de Naciones Unidas, de 1998 a 2008 el uso mundial de opiáceos se incrementó 34.5 por ciento, el consumo de cocaína creció 27 por ciento y el de mariguana 8.5 por ciento. De hecho, se calcula que la industria mundial de drogas ilícitas tiene un valor de 320 mil millones de dólares, lo cual equivale a uno por ciento de todo el comercio en el mundo.

Estados Unidos dedica más de 15 mil millones de dólares anuales en el presupuesto para la “guerra contra las drogas”, aunque algunos calculan que la cifra total se acerca a 40 mil millones anuales (al incluir gastos en programas relacionados con los esfuerzos antinarcóticos dentro y fuera de Estados Unidos). A lo largo de las pasadas 4 décadas, según un excelente reportaje especial de la Associated Press el año pasado, unos 20 mil millones de dólares se han dedicado a la lucha contra bandas criminales en otros países, sobre todo Colombia y ahora México; 49 mil millones de dólares a esfuerzos de seguridad antidrogas en las fronteras de Estados Unidos; 121 mil millones de dólares para arrestar a casi 40 millones por delitos de droga no violentos, casi un tercio sólo por posesión de mariguana y otros 450 mil millones para encarcelar a estos en prisiones federales (o sean, sin incluir los que están en reclusorios estatales o cárceles locales).

En su retórica, el gobierno de Barack Obama reconoció que la óptica bélica para abordar el problema de las drogas no estaba funcionando. El director de la oficina de políticas antinarcóticos de la Casa Blanca, conocido como el “zar antinarcóticos”, Gil Kerlikowske, una y otra vez afirma que prefiere abandonar la frase de “guerra” en la lucha contra la droga ilícita, ya que “no estamos en una guerra contra nuestra propia gente” y criticando esa estrategia por sus fallas, en los hechos aun no hay un giro en esta política.

Igual que en los años recientes antes del gobierno de Obama, aproximadamente dos tercios del presupuesto antinarcóticos continúan asignados a esfuerzos de seguridad publica dentro y fuera de Estados Unidos.

Y las consecuencias de una política de prohibición impulsada extensamente sobre castigo y persecución ha tenido enormes consecuencias sociales en este país. Para afroestadunidenses y latinos, la guerra contra las drogas se percibe más bien como una guerra contra ellos, sobre todo la juventud “de color”. Con el encarcelamiento como arma más empleada en esta “guerra”, las cifras lo comprueban: Estados Unidos es el país con más encarcelados en el mundo, con sólo 5 por ciento de la población mundial tiene 25 por ciento del total de los prisioneros en el planeta –unos 2.3 millones, comparado con 300 mil en 1972 (si se incluye los que están en libertad bajo fianza o condicional, suman 7.3 millones, uno de cada 31 adultos). El incremento estrepitoso en la población encarcelada se debe en gran medida al aumento en la detención de personas que cometieron delitos relacionados con la droga –en 1980 habían 41 mil de estos, ahora hay más de 500 mil (un incremento de mil 200 por ciento).

Después de todo esto, ahora resulta que la amenaza de las drogas más peligrosa no es la de productos ilícitos importados desde México, Colombia y Afganistán, sino la de los fármacos recetados legalmente por doctores. El abuso de estos narcóticos y opiáceos ahora es clasificado como una “epidemia”, y según el gobierno, los que mueren por abuso de estas es superior a los que perecen por sobredosis de cocaína y heroína combinados. El abuso de drogas recetadas es el mayor después de la mariguana en este país, informó el gobierno este año.

Para la neurocientífica Nora D. Volkow, el problema de las drogas no es un asunto criminal o de seguridad, sino una condición dentro de la amplia gama de la adicción humana que requiere de una respuesta médica. Como jefa del Instituto Nacional sobre Abuso de Droga del gobierno federal, Volkow encabeza las investigaciones sobre las causas químicas y biológicas de las adicciones, y lo resumió con una sola palabra en entrevista con el New York Times: toda adicción se reduce a una sola cosa: la dopamina. Afirma que toda sustancia adictiva genera una ola de esta molécula en el cerebro. Las anfetaminas lo hacen de una manera, la cocaína de otra, como también el alcohol y la heroína lo mismo que otros opiáceos, incluyendo los recetados. Su trabajo, según otros expertos, está ofreciendo la base principal para considerar la adicción como una enfermedad y no el resultado de decisiones equivocadas por un adicto, o resultado de comportamiento inmoral, reporta el Times.

Volkow comenta que su obsesión es convertir lo que muchos consideran un problema criminal en un asunto para el sistema de salud. Volkow, por cierto, creció en México, en Coyoacán, en una casa famosa ahora museo: es bisnieta de León Trotsky.

Pero a pesar de la ciencia y de la evidencia empírica en torno a la “guerra contra las drogas”, 40 años después, el paradigma inicial de definir el problema en términos bélicos persiste hoy día. De hecho, ya es una de las guerras más caras, más destructivas y más largas en la historia de este país. Promete ser eterna si no hay un cambio de paradigma sobre la manera como esta sociedad aborda este problema.

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, autonomías, Comunidades, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, ecología, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, finanzas Puerto Rico, horizontalidad, imperialismo, Imperio, luchas, neoliberalismo, Puerto Rico, resistencias, terralapsus

LOS PECADOS DE HAITÌ

January 19, 2010 By Irizarry

En estos días que la tragedia del pueblo de Haití invade los noticieros y la hipocresía se mezcla con la solidaridad verdadera, es conveniente rescatar también las raíces del despojo histórico al pueblo haitiano.

En mayo de 2009, Eduardo Galeano en una entrevista declaró que “no sólo Estados Unidos, sino algunos países europeos han sembrado dictaduras por todo el mundo. Y se sienten como si estuvieran capaces de enseñar lo que es democracia”.

Esto no necesita mucho comentario. La historia de Haití es un gran silencio conveniente que se ha impuesto, así como se han impuesto los silencios sobre la historia de tantos de nuestros países del Sur (ahí estamos nosotros).

Qué frágil es esta civilización, estos modos de vida que aceptamos hasta que se interrumpen …

Esta gran tragedia de Haití no está predeterminada por un dios imaginado, el de las venganzas, ni por las condiciones congénitas de la gente que viven y resisten la tragedia de ahora. Tiene que ver con las historias que conducen a una condición actual tan frágil y vulnerable, tan dependiente y susceptible ante los poderes locales e internacionales.

Lo triste es que esta situación puede convertirse en oportunidad de negocios y de dominios (van de la mano siempre), a menos que la gente rescate otras opciones.

Ya veremos.

Hay mucho que aprender de esto, aunque pensemos que esto no tiene alguna relación con nosotros.

http://unidadpatriotica.blogspot.com/2010/01/los-pecados-de-haiti.html

18 de enero de 2010

En estos días que la tragedia del pueblo de Haití invade los noticieros y la hipocresía se mezcla con la solidaridad verdadera, es conveniente rescatar también las raíces del despojo histórico al pueblo haitiano.

En mayo de 2009, Eduardo Galeano en una entrevista declaró que “no sólo Estados Unidos, sino algunos países europeos han sembrado dictaduras por todo el mundo. Y se sienten como si estuvieran capaces de enseñar lo que es democracia”.

LOS PECADOS DE HAITÌ

por Eduardo Galeano

La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas. Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991, cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto.

El voto y el veto

Para borrar las huellas de la participación estadounidense en la dictadura carnicera del general Cedras, los infantes de marina se llevaron 160 mil páginas de los archivos secretos. Aristide regresó encadenado. Le dieron permiso para recuperar el gobierno, pero le prohibieron el poder. Su sucesor, René Préval, obtuvo casi el 90 por ciento de los votos, pero más poder que Préval tiene cualquier mandón de cuarta categoría del Fondo Monetario o del Banco Mundial, aunque el pueblo haitiano no lo haya elegido ni con un voto siquiera.

Más que el voto, puede el veto. Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole:

-Recite la lección.

Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen.

La coartada demográfica

A fines del año pasado cuatro diputados alemanes visitaron Haití. No bien llegaron, la miseria del pueblo les golpeó los ojos. Entonces el embajador de Alemania les explicó, en Port-au-Prince, cuál es el problema: -Este es un país superpoblado -dijo-. La mujer haitiana siempre quiere, y el hombre haitiano siempre puede. Y se rió. Los diputados callaron. Esa noche, uno de ellos, Winfried Wolf, consultó las cifras. Y comprobó que Haití es, con El Salvador, el país más superpoblado de las Américas, pero está tan superpoblado como Alemania: tiene casi la misma cantidad de habitantes por quilómetro cuadrado.

En sus días en Haití, el diputado Wolf no sólo fue golpeado por la miseria: también fue deslumbrado por la capacidad de belleza de los pintores populares. Y llegó a la conclusión de que Haití está superpoblado… de artistas. En realidad, la coartada demográfica es más o menos reciente. Hasta hace algunos años, las potencias occidentales hablaban más claro


La tradición racista

Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene “una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización”. Uno de los responsables de la invasión, William Philips, había incubado tiempo antes la sagaz idea: “Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses”.

Haití había sido la perla de la corona, la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. En El espíritu de las leyes, Montesquieu lo había explicado sin pelos en la lengua: “El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro”.

En cambio, Dios había puesto un látigo en la mano del mayoral. Los esclavos no se distinguían por su voluntad de trabajo. Los negros eran esclavos por naturaleza y vagos también por naturaleza, y la naturaleza, cómplice del orden social, era obra de Dios: el esclavo debía servir al amo y el amo debía castigar al esclavo, que no mostraba el menor entusiasmo a la hora de cumplir con el designio divino.. Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: “Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas”. Más generosamente, otro contemporáneo, David Hume, había comprobado que el negro “puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras”.

La humillación imperdonable

En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores.

La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía.

El delito de la dignidad

Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia, dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra.

Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad..

La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental.

Filed Under: Cosas Veredes Tagged With: alternativas, cesantías, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desempleo, despidos, ecología, economía, fascismo, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga general, luchas, neoliberalismo, Puerto Rico, resistencias, terralapsus

Convocan al pueblo a unirse a estado huelgario

January 11, 2010 By Irizarry

La Coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico, mediante uno de sus portavoces, el Obispo Juan Vera, convocó hoy a los puertorriqueños a sumarse al estado huelgario, el cual describió como un proceso donde se desarrollarán actividades constantes y crecientes de movilización, organizando iglesias, trabajadores, sindicatos, estudiantes, comunidades, asociaciones o colegios profesionales, y otros sectores, con el propósito de mantener la presión sobre el gobierno. Esto ante la intransigencia de la administración del gobernador Luis Fortuño, el presidente del Senado Tomás Rivera Schatz y la presidenta de la Cámara Jenniffer González, que continúa con el despido de empleados públicos, las políticas públicas que afectan principalmente a los grupos en desventaja económica y que atentan contra instituciones y leyes que procuran que se garanticen los derechos de los puertorriqueños.

[…]

Bajo el estado huelgario, explicó Vera, se realizarán actividades y manifestaciones, como por ejemplo: caravanas, piquetes, paros, acciones de desobediencia civil, colocación de pancartas gigantes en los expresos, marchas, foros, protestas en actividades donde esté el gobernador u otros líderes gubernamentales, marchas dentro de centros comerciales, micromítines, paralización del tránsito, pasquinadas y grafiti, entre otras. Estas actividades y manifestaciones se darán de forma continua y en cualquier momento. Las acciones podrían terminar en una manifestación de mayor impacto como podría ser una huelga general.

Si la insurgencia posible (esa que acaso puede llegar a existir) no deviene movimiento amplio e inclusivo, multifacético y ágil, de resistencias y desobediencias civiles que coincidan de manera sostenida e indefinida, no hay gran cosa que se pueda esperar. Pero eso tiende a un límite, a una frontera política (y social) que tal vez no se quiera o no se pueda rebasar, pues tiende a exigir otros modos y formas de gobierno y de vida. Tal vez eso sea el problema.

Hay que salirse de la idea de la “huelga general” como objetivo posible. Esto de “estado huelgario” puede que sea una variación de lo mismo (de la huelga general), algo que no se dice, una huelga general que se propone latente, como culminación y amenaza sugerida. ¿Para qué?

Eso es un error catastrófico.

¿Huelga? No estamos en una situación de relaciones entre obreros y patronos. Estamos en una situación de relaciones entre los poderes y las resistencias, que incluyen muchas otras cosas, en una situación de crisis posible de esas relaciones entre los poderes y las resistencias. Pero tal vez no hay crisis, si acaso eso no se reconoce como posibilidad y no se insiste en ello …

¿Quién se imagina esto como huelga general posible, como estado huelgario intermitente que es huelga general en cámara lenta?

Eso no quebranta las relaciones existentes entre los poderes y las resistencias. Podría (al contrario) ser ajuste, acomodaciones de parte y parte. Hay mucha alucinación en todo esto … Es cómodo y conveniente, de parte y parte.

No es esto esto asunto de negociaciones con el Estado, sino de conquistas, de lo que hay que lograr para poder comenzar con otra cosa. Las negociaciones le corresponden a los sindicatos. Eso es asunto de mantener lo que existe. Lo otro es asunto de revertir las relaciones de poder existentes, y sus políticas y sus saturaciones cotidianas, de manera que se puedan lograr aperturas para otras opciones, que sean alternativas, en todos los aspectos posibles.

Solo desde este otro punto de vista (revertir las relaciones de poder existentes) es que se pueden plantear alternativas, para los desempleados, los cesanteados, y para todos nosotros, para todos los otros que no encajamos en esa mirada sindicalista que solo puede ver obreros y patronos. Acaso eso de los obreros y los patronos es lo que nos mantiene donde estamos.

Quedarse en eso de los estados huelgarios y de las huelgas generales es pedir permiso, aceptar alguna variación de lo existente, desde donde estamos.

¿Lo que se inicia ahora es momento de preparación para una “huelga general”?

La huelga general no es amenaza para los poderes, pues no estamos en una situación de relaciones entre obreros y patronos. Ellos lo saben.

Puede que se logre algo mucho más amplio con esto del “estado huelgario” anunciado, si acaso se quiere que persista, y que abra puertas, pero no se puede enmarcar desde el punto de vista sindicalista que sigue latente en todo esto.

Si la insurgencia posible (esa que acaso puede llegar a existir) no deviene movimiento amplio e inclusivo, multifacético y ágil, de resistencias y desobediencias civiles que coincidan de manera sostenida e indefinida, no hay gran cosa que se pueda esperar.

¿Hay “etapas” imaginadas en todo esto, las que van del estado huelgario a la huelga general? Son las mismas premisas.

Si es eso, ya hemos fracasado. ¿Acaso las premisas del poder con respecto al manejo del presupuesto de gobierno cambian como consecuencia de las protestas intermitentes? ¿No se entiende que los despidos son parte de un plan, de una estrategia del Estado, que no se negocia? Eso es lo que quieren, y lo que se impone. ¿Y nosotros, qué hacemos? ¿Lo aceptamos?

¿Cuál es el objetivo?

Mientras tanto, seguimos con las estrategias de las privatizaciones endulzadas, revestidas de las compasiones de la Primera Dama, esa misma Dama que se empalaga con los contratos que le llegan por ser la Primera Dama (vean la prensa de hoy) … Es la Sagrada Familia. Tal vez son esos los valores predicados …

¿Cuál es el objetivo? ¿Qué se quiere? ¿Quién se beneficia?

En Puerto Rico, burundanga, decía el maestro …

Exodo, digo yo …

http://www.vocero.com/noticia-37898-convocan_al_pueblo_a_unirse_a_estado_huelgario.html

Convocan al pueblo a unirse a estado huelgario

10 de enero de 2010 06:00 pm

Caguas– La Coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico, mediante uno de sus portavoces, el Obispo Juan Vera, convocó hoy a los puertorriqueños a sumarse al estado huelgario, el cual describió como un proceso donde se desarrollarán actividades constantes y crecientes de movilización, organizando iglesias, trabajadores, sindicatos, estudiantes, comunidades, asociaciones o colegios profesionales, y otros sectores, con el propósito de mantener la presión sobre el gobierno. Esto ante la intransigencia de la administración del gobernador Luis Fortuño, el presidente del Senado Tomás Rivera Schatz y la presidenta de la Cámara Jenniffer González, que continúa con el despido de empleados públicos, las políticas públicas que afectan principalmente a los grupos en desventaja económica y que atentan contra instituciones y leyes que procuran que se garanticen los derechos de los puertorriqueños.

Las expresiones de Vera se dieron en el contexto del concierto Such is Gamma, celebrado hoy en Caguas, a beneficio de la Coalición Todo Puerto Rico por Puerto Rico.

Bajo el estado huelgario, explicó Vera, se realizarán actividades y manifestaciones, como por ejemplo: caravanas, piquetes, paros, acciones de desobediencia civil, colocación de pancartas gigantes en los expresos, marchas, foros, protestas en actividades donde esté el gobernador u otros líderes gubernamentales, marchas dentro de centros comerciales, micromítines, paralización del tránsito, pasquinadas y grafiti, entre otras. Estas actividades y manifestaciones se darán de forma continua y en cualquier momento. Las acciones podrían terminar en una manifestación de mayor impacto como podría ser una huelga general.

Una de las acciones que se celebraron durante el concierto, como parte del inicio del estado huelgario, fue el recogido de firmas para la iniciativa de Democracia Ahora impulsada por la coalición, mediante la cual se exige la realización de un referéndum donde el pueblo exprese si está de acuerdo con las políticas implementadas por el actual gobierno que no fueron presentadas como parte de la plataforma del PNP durante las pasadas elecciones. Las personas pueden votar electrónicamente visitando el portal www.democraciaahora.org.

Filed Under: Delirios del Leviatán Tagged With: alternativas, cesantías, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desempleo, despidos, ecología, economía, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga general, Puerto Rico, resistencia, resistencias, terralapsus

Huelga general, estado huelgario, o …

January 3, 2010 By Irizarry

Si la insurgencia posible (esa que acaso puede llegar a existir) no deviene movimiento amplio e inclusivo, multifacético y ágil, de resistencias y desobediencias civiles que coincidan de manera sostenida e indefinida, no hay gran cosa que se pueda esperar. Pero eso tiende a un límite, a una frontera política (y social) que tal vez no se quiera o se pueda rebasar, pues tiende a exigir otros modos y formas de gobierno. Tal vez eso sea el problema.

Huelga general, estado huelgario, o  …

Acaso estamos embrujados por las palabras y las historias de los significados aceptados y modificados …

Huelga General, Estado Huelgario o de Huelga, o como se diga, y quién sabe cuáles otras palabras o frases han de llegar en las retóricas de los debates actuales, en sus variaciones sobre el mismo tema … Lo que está en juego y sobre la mesa es el carácter de un movimiento posible y sus estrategias.

Recuerdo haber escuchado que no existían las “condiciones objetivas” para una revuelta decisiva, hace ya muchos y demasiados años. Yo pensaba entonces que lo que no existía eran las “condiciones subjetivas”.  ¿Ahora resulta que las “condiciones objetivas” existen y nos sobrepasan, pero las “condiciones subjetivas” faltan … ? Pareja funesta y errónea, esa de las condiciones esperadas, pues son inseparables aunque se piensen distintas, y siempre se ha tendido a pensarlas en un futuro sin ver cómo es que ya existen … Ahora resulta que ambas condiciones están, que el descontento ante lo intolerable existe, y la pregunta es cómo se organiza, cómo se hace viable como movimiento social, no como evento pasajero e institucionalmente aceptable.

Bueno …

Lo que sucede ahora es que la isla se hunde bajo el peso de las imposiciones neoliberales aceleradas de un gobierno de turno que goza de la ausencia de oposiciones eficaces, con un Estado que se hace cada vez más impermeable y que afina sus capacidades represivas. Eso no es novedoso. Lo novedoso es que los administradores de turno del neoliberalismo actual son mucho más burdos y contundentes, y no les importan las consecuencias del neoliberalismo para la isla y su gente. ¿Por qué se sienten protegidos? Tal vez tienen boletos de avión pa’l Norte, para refugiarse en sus escondites provisionales cuando crean que eso es lo que necesiten … Tal vez viven en sus ciudades amuralladas y no se enteran, o no les importa lo que sucede, pues tienen protección policíaca y mediática controlada y viven sus propias ilusiones. Lo cierto es que son los dueños. Volvemos a los tiempos de España, pero en espanglish. Son los Señores y Señoras del feudo que se les permite y otorga, que les permitimos. Y resulta que los hemos puesto en los sitios y lugares que ocupan actualmente.

A lo que voy …

Huelga general o estado de huelga, o huelgario (como se diga), o discusiones enjauladas en lo mismo de siempre, en las luchas especulares y especulativas, entre las brumas aceptadas mutuamente en todo esto …

¿Qué  se quiere? ¿Cuál es el objetivo, cuál es el resultado que se busca con esto de las “huelgas” posibles? Podemos discutir indefinidamente, y quedarnos donde estamos, dando vueltas y más vueltas, con una que otra protesta. Eso quieren desde arriba, ese es su cálculo en esta gestión de la crisis actual. Tal vez se puede llegar a plantear y lograr estrategias y tácticas alternativas, pero eso puede que no se logre desde abajo, si nos dejamos llevar por el estado de los debates en este momento. Puede que irrumpa algo (¿dónde, cómo, quiénes?) que provoque y concentre insurgencia, y a su vez otros desarrollos y posibilidades. Puede que no, y sin embargo la primera gran marcha del año pasado ya sugiere la potencia que podría llegar a tener un movimiento …

El asunto es que las estrategias y tácticas alternativas, si acaso se han pensado o sospechado, no pueden ser fáciles o estáticas. No puede haber PLAN de vanguardias ni aceptación de lo que siempre se ha hecho. Acaso hay que atreverse a descubrir lo nuevo en lo existente, abrir brecha y darle paso.

A lo que voy …

Si la insurgencia posible (esa que acaso puede llegar a existir) no deviene movimiento amplio e inclusivo, multifacético y ágil, de resistencias y desobediencias civiles que coincidan de manera sostenida e indefinida, no hay gran cosa que se pueda esperar. Pero eso tiende a un límite, a una frontera política (y social) que tal vez no se quiera o se pueda rebasar, pues tiende a exigir otros modos y formas de gobierno. Tal vez eso sea el problema.

Lo otro, lo contrario, es la ilusión de que se puede negociar desde dentro de alguna variación deseada del estado de cosas existente. Ellos, los de arriba, ya saben que eso de la negociación no es parte de su perspectiva. Controlan la situación actual. Saben su poder, y saben que depende de las debilidades de los de abajo. La idea de la negociación es un error. Hace falta otra cosa, que aglutine todas las protestas y resistencias posibles. Y entonces ya veremos, pues ese sería el espacio de lo creativo que se descubre en la marcha misma de los hechos a partir de las experiencias que se logren.

¿Por qué y para qué se lucha? ¿Se lucha por los despedidos del gobierno? A pesar del gran valor humano que carga esta situación, eso no es el problema sino el síntoma y el efecto, uno entre tantos otros. Si los cesanteados son urgentes es porque han sido parte de servicios esenciales (en el contexto actual) para los desposeídos en esta sociedad que tenemos y hemos aceptado. El problema inmediato es que se desmantelan los servicios (mientras se sigue con el derroche de los asesores legislativos …), pero entonces hay que preguntar por qué es que se necesitan esos “servicios”. ¿Otro tema? No. Ese es el problema. Y lo es también, como parte de esas estrategias del poder, la privatización (que tarde o temprano sale más caro que lo que tenemos), así como la entrega de recursos a precio de venta especial, o regalados. Problema es también el descalabro social que engendra todas la violencias que ya son cotidianas, y que no se pueden separar de las insuficiencias de una economía imposible, economía que sigue promoviendo estrategias de inversiones insuficientes que benefician a algunos sectores privilegiados, inversiones que continúan agudizando los desbalances existentes mientras se sigue promoviendo la euforia del consumo infinito.

¿Cuál es la alternativa? ¿Y qué pasa con la isla y los entornos en los cuales vivimos? Eso es parte del proceso, del problema. Hay que pensar eso, y cómo es parte de lo que se lucha.

¿Qué es lo que se protesta? Los despedidos son síntoma y efecto de un proyecto de clase, descaradamente clasista, de soluciones impuestas desde arriba para los de arriba, soluciones para quienes se benefician a corto plazo. ¿Se puede “recuperar” lo “perdido”, o hay que exigir y conquistar futuro, logar algo distinto? ¿Por qué, para qué y para quiénes? ¿Qué pasa con todo lo que a todas luces no “funciona” desde antes de esto que se vive ahora? Si la insurgencia posible (esa que acaso puede llegar a existir) no deviene movimiento amplio e inclusivo, multifacético y ágil, de resistencias y desobediencias civiles que coincidan de manera sostenida e indefinida, no hay gran cosa que se pueda esperar.

Hacen falta otra forma y proceso de gobierno, otro modo de vida.

Acaso se puede protestar por eso … ¿Se puede revertir el neoliberalismo que sufrimos? Ese es el problema. ¿Y los sindicatos, acaso pueden ver y hacer algo más allá de su subsistencia institucional?

Hay muchos fantasmas en todo esto. Que vengan los exorcistas.

¿Qué se quiere? ¿Para qué? Si no se pueden lograr respuestas alternativas ante esas preguntas, pues tal vez lo mejor es que nos quedemos en casa viendo televisión y escuchando la radio.

¿Isla y sociedad suicida? ¿Estamos contentos con lo que consumimos y con lo que aceptamos? Tal vez, entonces,  tenemos el gobierno que merecemos.

Filed Under: Altermundos Tagged With: alternativas, cesantías, Comunidades, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desempleo, despidos, economía, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, huelga general, luchas, neoliberalismo, resistencias, terralapsus

Puerto Rico: Cuesta abajo la base de recaudos del fisco.

October 31, 2009 By Irizarry

Puerto Rico: Cuesta abajo la base de recaudos del fisco.

http://www.elnuevodia.com/cuestaabajolabasederecaudosdelfisco-632531.html

La base de recaudos del Departamento de Hacienda continúa deteriorandose, a juzgar por las nuevas cifras de recaudos que la agencia informó.

Los recaudos netos del Fondo General de septiembre pasado ascendieron a $659 millones, lo que implica una merma de $6 millones al compararse con el mismo mes del 2008, de acuerdo con la información suministrada.

Cuando se comparan los ingresos totales para lo que va de este año con los totales del año pasado a la misma fecha, la reducción en recaudos asciende a $16 millones.

Las principales reducciones en septiembre se reflejan en los renglones de contribuciones sobre ingresos de individuos, que presentó una baja de $24 millones, y de ingresos de corporaciones, con una reducción de $19 millones en comparación con el mismo mes del 2008.

[Read more…]

Filed Under: Cosas Veredes Tagged With: crisis fiscal, economía, lapsus, Puerto Rico, terralapsus

Epígrafe

Las agrupaciones políticas y las autoridades ejecutivas son incapaces de entender las implicaciones que tienen estos asuntos. A pesar de que recientemente han iniciado un reconocimiento parcial de los peligros más obvios que amenazan al ambiente natural de nuestras sociedades, parecen estar satisfechos con plantearse la contaminación industrial desde un punto de vista tecnocrático. Sin embargo, lo cierto es que solo un planteamiento que pueda enlazar lo ético con lo político -lo que yo llamo ecosofía- y que empate los tres registros ecológicos (el ambiente natural, las relaciones sociales, y la subjetividad humana) sería capaz de arrojar luz sobre estas cuestiones. […] Lo que está en juego es la manera en que vivimos en este planeta.

Félix Guattari (The Three Ecologies)

Enlace zapatista

Calle 13

Juana Molina

Copyright © 2023 · Filo de la Tijera · Log in