“Somos más y no tenemos miedo”
Viajero
¿Y qué hace Odiseo si no tiene hogar a donde llegar?
¿En qué se convierte su viaje de regreso?
Ha ganado una guerra imposible
Y ahora tal vez llega a ser su propia trampa en el camino interminable de esa victoria inconclusa
Acaso es derrota esa victoria
Acaso no hay gotas coincidentes que se hagan aguacero para refrescar una travesía interminable
¿Qué limpia ese aguacero si ocurre?
O acaso hay que acostumbrarse a ser océano y ya
S Irizarry
10 de marzo de 2019
Enamorado de mujer desconocida
estoy enamorado de una mujer que todavía no conozco mujer que me embruja sin haberla visto mujer que me arropa con el tacto tenue de un amor que todavía no tengo un amor que desea y espera con la paciencia infinita y la seguridad absoluta de que me encuentra antes de morir seguiré siendo así sombra suave en una esquina escondida acechando el deseo anticipado de lo que alguna vez he tenido sin saberlo de lo perdido y recuperado de lo que he vuelto a perder en la certeza de que solo he de morir cuando la pasión de este amor inacabado se agote y por fin me deje seguir mi camino cuando sienta una sonrisa callada que me solicite silenciosa junto al río al lado del Mar en la montaña nocturna de una luna llena que se acurruca en mi cama al fin repleta de esa mujer que me concluye entre sus caricias
Simón Irizarry
Qué te puedo decir …
Qué te puedo decir …
S. Irizarry (noviembre 2016 a abril 2017)
Qué te puedo decir a ti que fuiste mi palabra cuando solo podía yo hablar mis silencios amparado en tu sonrisa
Acaso te puedo decir que me duele demasiado tu partida inesperada y absoluta
Acaso te puedo decir que nunca pensé que no tenerte aquí fuese ahora
Acaso te puedo decir que no puedo llenar tu vacío porque apenas comienzo a entender tu plenitud en el recuerdo
Acaso te puedo decir que cuando te hablo lo intento como cuando te aprendía para poder estar contigo sin perderme demasiado ahora
Acaso te puedo decir que creo que me escuchas cuando te hablo aunque apenas me entiendo
Acaso te puedo decir que siempre estás donde estoy
Acaso te puedo decir que tu ausencia está tan poblada de ti
Acaso te puedo decir que apenas me acerco a esta tristeza en lo que persiste de tu alegría tan contagiosa
Acaso te puedo decir que tengo que dejarte como eras para intentar estar contigo como creo que eres
Acaso te puedo decir que agradezco tu fantasma travieso vestido de boda que aparece sin aviso y me llama al pasillo de los encuentros para abrazarme y besarme
Acaso te puedo decir que agradezco tu abrazo que imagino con mis brazos y tu beso que me doy en mi mano para recordar así tu piel
Acaso te puedo decir que tal vez ahora pueda sonreír cuando te recuerdo
Acaso te puedo decir que tienes que decirme cuando tengo que dejar de hablarte así
¿Me buscas cuando tenga que irme, para no perderme?
Figuraciones
Siempre se está en medio de un camino, en medio de algo. [1]
“Rubén, ¿qué pasó con aquellos papeles que hice a mano? ¿Qué te parecieron? ¿Te inspiraron?”
-“Fíjate, Aydasara, me gustaron y muchas veces lo más importante en una composición es la superficie, el substrato. ¿De qué los hiciste?”
“De cartón y papeles reciclados. Los dejé secar sin extraerle el agua para que así resultaran con relieve. Quizás por eso pensé en traértelos, recordando las montañas en tus pinturas”.
-“¡Cierto, resultaron como montañas, como una topografía! ¿Y por qué tienen dos texturas distintas?”
“Ah, porque la parte de atrás resulta lisa al secarse estando encima de una superficie plana”.
-“Me gustaron mucho, sí, porque me ofrecieron una textura que pude utilizar. Yo pude haber utilizado medios acrílicos para lograr algo similar pero ya estos papeles la tenían. Así, cada papel me daba la sensación de que la textura era parte de la pintura, al fundirse con ella”.
“Veo que algunas de las imágenes que pintaste sugieren figuras humanas y otras parecen más bien insectos. ¿Cómo surgió ese cambio?”
-“Yo creo que la primera imagen sugiere un insecto. Tiré una forma curva y algunas verticales y surgió la asociación. Sin embargo, lo que parece ser la cabeza luce humana. Me encontré de momento con Gregorio Samsa de “La Metamorfosis”.[2] Pero, claro, no es una ilustración de la obra de Franz Kafka, se trata más bien una resonancia mental. Mucha gente la asociaría con otra cosa. Una persona que no ha leído a Kafka no va a relacionarla con tal personaje. Por eso lo dejé lo suficientemente ambiguo. Para mi es muy interesante el concepto de lo figural expuesto por Jean-Francois Lyotard, esa dimensión de la imagen que es inefable, que no se puede reducir a un enunciado verbal.[3] Por ejemplo, si tomas una tipografía que tiene muchos adornos se te va a hacer difícil la lectura porque hay mucha visualidad compitiendo con el discurso verbal. Leer es un acto de escuchar, no es un acto de ver”.
“Entonces otra pregunta, ¿te dejaste llevar por el lado del papel que tiene más textura?”
-“No, usé ambos lados”.
“¿El lado que tiene menos textura te sugería menos?”
-“No vi más ni menos. La posibilidad es la misma. La superficie puede ser lisa y comoquiera el proceso de descubrir formas es similar. El efecto textural es el que resulta distinto”.
“¿El color del papel determinó algo? Yo te traje de este papel particularmente porque resultó en un color claro, crema. No como los que yo usualmente hago que son colores tierra. Al ver éstos particularmente recordé tu tela para pintar”.
-“El color del papel no determinó nada. En el proceso que uso yo cubro por completo la superficie. Lo interesante aquí es la textura”.
“¿Y el tamaño del papel?”
-“Fíjate, sí es importante puesto que en un tamaño más pequeño esa textura adquiere más prominencia. En un tamaño más grande destaca menos. De hecho me gustaría trabajar con hojas más grandes. Y el efecto va a ser por supuesto distinto”.
“Entiendes que lo que vas a pintar está ya en la superficie, como me has dicho otras veces”.
-“Sí, virtualmente. A veces incluso fotografío la paleta porque encuentro algo tan interesante en ella y quiero ver si puedo desarrollar esa idea. Sacarla de ese contexto caótico, organizarla de otra manera y dejarla ver, eliminando elementos y concentrándome en esa idea plástica que encontré. Con tus papeles, cuando ví su textura, apliqué varias capas de pintura y empezaron a surgir estas figuraciones. Esencialmente sobre esa superficie llena de colores apliqué un color solido, en este caso más claro, para crear un fondo y dejar ver la silueta que me interesaba destacar.
Exploto el contraste entre el color sólido del “fondo” contra los colores variados y caóticos que contiene la silueta. La figura contiene todas estas manchas y estas manchas pueden, de esa interacción, hacer surgir coincidencias visuales interesantes. En una de ellas el rostro de una figura parece estar moviendo su cabeza o los ojos de un lado al otro gracias a una mancha que estaba ahí de antemano y parece un celaje. Como cuando se deja la exposición abierta por más tiempo en una cámara. Y ese tipo de sorpresa y coincidencia me gusta. No siempre funciona. En este proceso son muchas las opciones visuales que se presentan y es muy difícil decidir cuáles descartar y cuáles no”.
“Eso nos lleva a la conversación que tuvimos acerca de “Lógica de la Sensación” donde Gilles Deleuze habla de Francis Bacon y de sobre cómo la superficie donde va a crear el artista, en este caso el papel, nunca está vacía”.
-“Efectivamente. Es decir, la subjetividad siempre está condicionada. Nunca se parte de un vacío”.
“Entonces, más que llenar una tela o un papel, se trata de un vaciar”.
-“Exactamente, en el proceso uno se da cuenta que muchas imágenes están ahí ya. Vivimos en un mar de regímenes de signos y se dialoga con la superficie, con todos esos signos virtuales que ya están ahí, con todos esos condicionamientos que ya están ahí. Es una guerra por librar”.
“¡Un campo de batalla, Rubén!”
-“Sí, Aydasara, uno que es difícil de escapar”.
[1] Gilles Deleuze La Maquina Deleuze
[2] Franz Kafka, La Metamorfosis.
[3] Jean-Francois Lyotard, Discurso, Figura.
[4] Gilles Deleuze, Francis Bacon: Lógica de la Sensación.
* Pinturas recientes de Rubén Rivera: www.rubenart.com .
Calle 13 Ft Orishas – Pal Norte En Los Grammys Latino 2007
Calle 13 Ft Orishas – Pal Norte En Los Grammys Latino 2007
Calle 13 y Rubén Blades – Latin Grammy 2009
Calle 13, Rubén Blades y Cirque du Soleil en los Latin Grammy 2009
SieteNueve – Quédate Callao
Canción que SieteNueve dedicó a Daddy Yankee luego de este apoyar la campaña politica de John McCain.
SieteNueve nos presenta una inmensidad de sueños y respuestas sociales desde la perspectiva de éste joven padre de 28 años de edad , de la barriada Villa Palmeras en Santurce Puerto Rico, un puertorriqueño de ambos padres inmigrantes dominicanos, SieteNueve ataca líricamente el prejuicio, el genocidio, la brutalidad policíaca, el abuso político del sistema hacia los menos agraciados y rescáta nuestros valores y nuestra cultura resaltando la belleza de nuestras llamadas ”comunidades Especiales”.
Comprometido con sus raíces afro caribeñas SieteNueve es un defensor nuestra raíz Africana en la isla, dejándolo claro en la mayoría de sus temas.