• Portada
  • Sobre nosotros
  • Contacto

Filo de la Tijera

Porque hay mucha tela para cortar

  • Delirios del Leviatán
  • Ecologías
  • Desanudando
  • Imaginaciones
  • Altermundos
  • Posiciones
You are here: Home / Archives for Cosas Veredes

Demoliciones indiscriminadas en Río Piedras

March 16, 2010 By Irizarry

“El Alcalde anuncia que está acabando con ‘los prostíbulos de Rio Piedras’ cuando lo que está demoliendo son apartamentos de vivienda, oficinas de médicos y residencias de riopedrenses de pura cepa”, añadió la Sra. Elena Resto, residente de la comunidad. “La demolición de más de 10 estructuras, que pudieron ser rehabilitadas, crean un mayor abandono del área y degradan el ambiente comercial; la demolición, en un ‘área donde no existe un plan, ni donde ha habido un proceso de realojo, producen gran consternación”, afirmó Resto.  “Invitamos a la comunidad a darse una vuelta por estas calles para  vean el desolador panorama que compara con una ciudad fantasma, y el presagio de lo que acontecerá en los próximos 15 bloques, una ciudad que está en proceso de destrucción y desmantelada en contra de su propia voluntad”, concluyó Nebot

Lo que hay que demoler es el Estado y su gobierno: la rama ejecutiva, la legislatura, y la suprema corte. Ahí es que venden a la isla a precio de remate, y se venden ell@s mism@s a precio de oferta especial en la retórica neoliberal que seguimos aceptando.

Acaso esto no es lucha de clases, acaso no es expropiación desde arriba. Acaso esto no es imposición de un modo de vida y de comunidad, desde arriba, aprovechando los poderes jurídicos, con amenazas cotidianas, y aprovechando la falta de resistencias. Eso es lo importante: aprovechando la falta de resistencias.

Eso lo sabemos, o al menos lo sospechamos. Hay que sacar a la gente de los sitios en los que han hecho vida hasta ahora, siempre y cuando sean los de abajo, para darle lugar a los acomodados emergentes, a los protegidos y privilegiados por el Estado neoliberal. La gente que han estado hasta ahora no proveen las oportunidades de lucro que se buscan, y por lo tanto son desechables. Hay que sacarlos. ¿Por qué no sacamos a los que expropian, a los buitres, a los piratas que saquean y desvalijan?

Me pregunto dónde están los “socialistas” y los “patriotas” en todo esto. Acaso este no es el momento de las resistencias y desobediencias civiles, que tan fácilmente se descartan porque no se puede (o no se quiere) entender su poder … No son las desobediencias una “denuncia” conveniente, sino que pueden llegar a ser proceso de cambios. Es que eso amenaza a todas las burocracias.

Levantemos las banderas de los nacionalismos trasnochados, de los clubes de dominó de las organizaciones “socialistas” y “patrióticas” que persisten (son algo así como cambio de lugar de las fichas en el mismo juego de siempre), y seguimos en lo mismo que se vive, en la destrucción de todas las ecologías posibles, pero nos sentimos justicieros en la falta de reconocimiento de lo que sigue en juego a diario, pues levantamos las banderas esperadas y deseadas en los rituales ue se repiten. ¿Patria o muerte? No. Es la muerte de los patrimonios posibles.

Acaso la demolición de las comunidades y de lo comunitario no es causa suficiente para una huelga general indefinida. Parece que no lo es, que hay que coincidir primero en las definiciones burocráticas necesarias para mantener a las burocracias.

¿Qué esperamos? Acaso no queremos estar aquí. ¿Entonces, qué?

http://www.prensacomunitaria.com/sector-publico-y-privado/sector-publico/1345-demoliciones-indiscriminadas-en-rio-piedras.html

Demoliciones indiscriminadas en Río Piedras

Domingo, 14 de Marzo de 2010

La Junta Comunitaria del Casco Urbano de Río Piedras, denunció la demolición indiscriminada de diez estructuras residenciales y comerciales en las calles Georgetti, Camelia Soto y  Piñero, en el casco urbano de Río Piedras. “La mayor parte de las edificaciones estaban en buen estado, y otras pudieron ser rehabilitadas”, dijo Lester Santiago, miembro de la Junta Comunitaria de Río Piedras. “El Municipio no tiene un plan concreto para estos lotes, ha hecho caso omiso a las propuestas de la comunidad, ni existe ninguna seguridad que en el clima económico actual aparecerán los desarrolladores que el Municipio anhela y promete”, añadió Santiago.

Las estructuras en cuestión incluyen una funeraria (demolida la semana pasada), dos edificios de apartamentos y oficinas, y tres casas que estaban en excelentes condiciones. La Junta Comunitaria exige que se detengan estas demoliciones y que se reevalúe si es necesario proceder, particularmente con relación a las casas de la Calle Piñero. Estas casas, que estuvieron habitadas hasta hace poco por sus propietarios, son consideradas ejemplos singulares de la arquitectura urbana puertorriqueña de los 1940 y 1950, y de la pertinencia de la remodelación para desestimular el desalojo de los actuales habitantes del casco urbano de Río Piedras.

“Los propietarios de esas casas, riopedrenses de toda la vida, vendieron sin querer hacerlo; pero se vieron presionados a vender por el Municipio y por su intermediario, la New Star, según lo habíamos denunciado el pasado año”, indicó el líder comunitario Julio Vallejo. Añadió Vallejo que “todavía hay inquilinos entre las casas desmanteladas que no saben que esta pasando, más allá de un rumor de que se tendrán que ir”. “El Municipio ha reanudado las desastrosas demoliciones que realizó el año pasado, y que en vez de nuevos desarrollos sólo han traído unos estacionamientos que resultan innecesarios, pues el estacionamiento soterrado de Convalecencia, recién remodelado, tiene 690 espacios. Nos preocupa que el destino que le espera a cientos de estructuras en más de quince bloques en el casco urbano de Río Piedras abarcadas en el Plan Rio 2012 sea el de convertirlas en estacionamientos y en lotes vacios”. De hecho, las residencias preparadas para demolición en la calle Piñero no formaban parte del Plan Rio 2012, y se desconoce cuándo y por qué fueron incluidas.
La Junta Comunitaria se expresó sorprendida por las expresiones que hizo el Alcalde hace varias semanas atrás, cuando dijo que “hablando la gente se entiende”, en referencia a asuntos internos de su partido.  La Sra. Alicia Nebot, Presidenta de la Junta Comunitaria dijo que “el Alcalde se niega rotundamente a establecer un diálogo directo, racional y honesto con la comunidad, en total menosprecio a las voces del pueblo e impone un modelo de rehabilitación que está resultando en el desalojo de los actuales residentes y comerciantes del casco urbano de Río Piedras. “La única respuesta del Alcalde a las sugerencias de la comunidad y al legítimo reclamo de participación comunitaria ha sido por un lado, una campaña mediática para crear la falsa imagen de que la comunidad se opone a la rehabilitación, y por otro lado, la demolición de edificios”, dijo Nebot.

“El Alcalde anuncia que está acabando con ‘los prostíbulos de Rio Piedras’ cuando lo que está demoliendo son apartamentos de vivienda, oficinas de médicos y residencias de riopedrenses de pura cepa”, añadió la Sra. Elena Resto, residente de la comunidad. “La demolición de más de 10 estructuras, que pudieron ser rehabilitadas, crean un mayor abandono del área y degradan el ambiente comercial; la demolición, en un ‘área donde no existe un plan, ni donde ha habido un proceso de realojo, producen gran consternación”, afirmó Resto.  “Invitamos a la comunidad a darse una vuelta por estas calles para  vean el desolador panorama que compara con una ciudad fantasma, y el presagio de lo que acontecerá en los próximos 15 bloques, una ciudad que está en proceso de destrucción y desmantelada en contra de su propia voluntad”, concluyó Nebot.

Para más información comunicarse con Lester C. Santiago Torres o Julio Vallejo al 787-644-9298, o con Carmen A. Nebot al 787-529-6265.

Filed Under: Cosas Veredes Tagged With: alternativas, cesantías, Comunidades, crisis Puerto Rico, ecología, economía, fascismo, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga general, luchas, neoliberalismo, resistencia, resistencias

Four tracks paralizan la PR-1

February 13, 2010 By Irizarry

Osorio indicó que pretendían llegar hasta el Capitolio para protestar por el proyecto de ley presentado, por representante Rolando Crespo, según el cual se pretendía a confiscar los vehículos four tracs que fueran detenidos por la policía por transitar ilegalmente por la vía pública. Actualmente, cuando se interviene con estos vehículos se remueven en una grúa y se impone una multa de $250.

La isla se hunde en medio de las crisis ecológicas, económicas y políticas, pero que no me toquen mis juguetes … La indignación de la gente ante la situación actual de la isla parece no ser suficiente como para generar protestas amplias y consistentes, pero que no me toquen mis juguetes …

http://www.elnuevodia.com/fourtracksparalizanlapr1-671396.html


Four tracks paralizan la PR-1

Policía y manifestante llegan a un acuerdo para retirarse de la vía

La falta de suficientes grúas de la policía produjo que se optara por aceptar el regreso a Caguas para disolver el gigantesco tapón. (Carlos Giuisti/ END)

Por Eugenio Hopgood/ ehopgood@elnuevodia.com

La situación con la protesta de cientos de vehículos four tracs en la carretera PR-1 se resolvió poco después del mediodía cuando la Policía aceptó que los manifestantes regresaran usando la misma vía rumbo a al lugar de origen en la urbanización Valle Tolima en Caguas.

El inspector Miguel Rosado, director de la División de Transito de la Policía, y el líder de la manifestación, John Jonh Osorio, negociaron este acuerdo después de más de una hora de tranque durante la cual la policía intentó gestionar suficientes grúas para incautar los four tracs y multar a los usuarios.

No obstante, la falta de suficientes grúas de la policía produjo que se optara por aceptar el regreso a Caguas para disolver el gigantesco tapón que se formó en la carretera PR-1 de Caguas a San Juan.

Osorio indicó que pretendían llegar hasta el Capitolio para protestar por el proyecto de ley presentado, por representante Rolando Crespo, según el cual se pretendía a confiscar los vehículos four tracs que fueran detenidos por la policía por transitar ilegalmente por la vía pública. Actualmente, cuando se interviene con estos vehículos se remueven en una grúa y se impone una multa de $250.

Esta es la tercera manifestación no anunciada que ocurre en el día de hoy.

El ambientalista Tito Kayak se manifestó en el puente Teodoro Moscoso por el alza tarifaría y una mujer protestó en el expreso Las Américas por la pobre investigación de la muerte de su hermano un agente de la Policía en Monte Hatillo.

Filed Under: Cosas Veredes Tagged With: alternativas, cesantías, Comunidades, consumerismo, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desempleo, despidos, ecología, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga general, neoliberlaismo

LOS PECADOS DE HAITÌ

January 19, 2010 By Irizarry

En estos días que la tragedia del pueblo de Haití invade los noticieros y la hipocresía se mezcla con la solidaridad verdadera, es conveniente rescatar también las raíces del despojo histórico al pueblo haitiano.

En mayo de 2009, Eduardo Galeano en una entrevista declaró que “no sólo Estados Unidos, sino algunos países europeos han sembrado dictaduras por todo el mundo. Y se sienten como si estuvieran capaces de enseñar lo que es democracia”.

Esto no necesita mucho comentario. La historia de Haití es un gran silencio conveniente que se ha impuesto, así como se han impuesto los silencios sobre la historia de tantos de nuestros países del Sur (ahí estamos nosotros).

Qué frágil es esta civilización, estos modos de vida que aceptamos hasta que se interrumpen …

Esta gran tragedia de Haití no está predeterminada por un dios imaginado, el de las venganzas, ni por las condiciones congénitas de la gente que viven y resisten la tragedia de ahora. Tiene que ver con las historias que conducen a una condición actual tan frágil y vulnerable, tan dependiente y susceptible ante los poderes locales e internacionales.

Lo triste es que esta situación puede convertirse en oportunidad de negocios y de dominios (van de la mano siempre), a menos que la gente rescate otras opciones.

Ya veremos.

Hay mucho que aprender de esto, aunque pensemos que esto no tiene alguna relación con nosotros.

http://unidadpatriotica.blogspot.com/2010/01/los-pecados-de-haiti.html

18 de enero de 2010

En estos días que la tragedia del pueblo de Haití invade los noticieros y la hipocresía se mezcla con la solidaridad verdadera, es conveniente rescatar también las raíces del despojo histórico al pueblo haitiano.

En mayo de 2009, Eduardo Galeano en una entrevista declaró que “no sólo Estados Unidos, sino algunos países europeos han sembrado dictaduras por todo el mundo. Y se sienten como si estuvieran capaces de enseñar lo que es democracia”.

LOS PECADOS DE HAITÌ

por Eduardo Galeano

La democracia haitiana nació hace un ratito. En su breve tiempo de vida, esta criatura hambrienta y enferma no ha recibido más que bofetadas. Estaba recién nacida, en los días de fiesta de 1991, cuando fue asesinada por el cuartelazo del general Raoul Cedras. Tres años más tarde, resucitó. Después de haber puesto y sacado a tantos dictadores militares, Estados Unidos sacó y puso al presidente Jean-Bertrand Aristide, que había sido el primer gobernante electo por voto popular en toda la historia de Haití y que había tenido la loca ocurrencia de querer un país menos injusto.

El voto y el veto

Para borrar las huellas de la participación estadounidense en la dictadura carnicera del general Cedras, los infantes de marina se llevaron 160 mil páginas de los archivos secretos. Aristide regresó encadenado. Le dieron permiso para recuperar el gobierno, pero le prohibieron el poder. Su sucesor, René Préval, obtuvo casi el 90 por ciento de los votos, pero más poder que Préval tiene cualquier mandón de cuarta categoría del Fondo Monetario o del Banco Mundial, aunque el pueblo haitiano no lo haya elegido ni con un voto siquiera.

Más que el voto, puede el veto. Veto a las reformas: cada vez que Préval, o alguno de sus ministros, pide créditos internacionales para dar pan a los hambrientos, letras a los analfabetos o tierra a los campesinos, no recibe respuesta, o le contestan ordenándole:

-Recite la lección.

Y como el gobierno haitiano no termina de aprender que hay que desmantelar los pocos servicios públicos que quedan, últimos pobres amparos para uno de los pueblos más desamparados del mundo, los profesores dan por perdido el examen.

La coartada demográfica

A fines del año pasado cuatro diputados alemanes visitaron Haití. No bien llegaron, la miseria del pueblo les golpeó los ojos. Entonces el embajador de Alemania les explicó, en Port-au-Prince, cuál es el problema: -Este es un país superpoblado -dijo-. La mujer haitiana siempre quiere, y el hombre haitiano siempre puede. Y se rió. Los diputados callaron. Esa noche, uno de ellos, Winfried Wolf, consultó las cifras. Y comprobó que Haití es, con El Salvador, el país más superpoblado de las Américas, pero está tan superpoblado como Alemania: tiene casi la misma cantidad de habitantes por quilómetro cuadrado.

En sus días en Haití, el diputado Wolf no sólo fue golpeado por la miseria: también fue deslumbrado por la capacidad de belleza de los pintores populares. Y llegó a la conclusión de que Haití está superpoblado… de artistas. En realidad, la coartada demográfica es más o menos reciente. Hasta hace algunos años, las potencias occidentales hablaban más claro


La tradición racista

Estados Unidos invadió Haití en 1915 y gobernó el país hasta 1934. Se retiró cuando logró sus dos objetivos: cobrar las deudas del City Bank y derogar el artículo constitucional que prohibía vender plantaciones a los extranjeros. Entonces Robert Lansing, secretario de Estado, justificó la larga y feroz ocupación militar explicando que la raza negra es incapaz de gobernarse a sí misma, que tiene “una tendencia inherente a la vida salvaje y una incapacidad física de civilización”. Uno de los responsables de la invasión, William Philips, había incubado tiempo antes la sagaz idea: “Este es un pueblo inferior, incapaz de conservar la civilización que habían dejado los franceses”.

Haití había sido la perla de la corona, la colonia más rica de Francia: una gran plantación de azúcar, con mano de obra esclava. En El espíritu de las leyes, Montesquieu lo había explicado sin pelos en la lengua: “El azúcar sería demasiado caro si no trabajaran los esclavos en su producción. Dichos esclavos son negros desde los pies hasta la cabeza y tienen la nariz tan aplastada que es casi imposible tenerles lástima. Resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo un alma buena, en un cuerpo enteramente negro”.

En cambio, Dios había puesto un látigo en la mano del mayoral. Los esclavos no se distinguían por su voluntad de trabajo. Los negros eran esclavos por naturaleza y vagos también por naturaleza, y la naturaleza, cómplice del orden social, era obra de Dios: el esclavo debía servir al amo y el amo debía castigar al esclavo, que no mostraba el menor entusiasmo a la hora de cumplir con el designio divino.. Karl von Linneo, contemporáneo de Montesquieu, había retratado al negro con precisión científica: “Vagabundo, perezoso, negligente, indolente y de costumbres disolutas”. Más generosamente, otro contemporáneo, David Hume, había comprobado que el negro “puede desarrollar ciertas habilidades humanas, como el loro que habla algunas palabras”.

La humillación imperdonable

En 1803 los negros de Haití propinaron tremenda paliza a las tropas de Napoleón Bonaparte, y Europa no perdonó jamás esta humillación infligida a la raza blanca. Haití fue el primer país libre de las Américas. Estados Unidos había conquistado antes su independencia, pero tenía medio millón de esclavos trabajando en las plantaciones de algodón y de tabaco. Jefferson, que era dueño de esclavos, decía que todos los hombres son iguales, pero también decía que los negros han sido, son y serán inferiores.

La bandera de los libres se alzó sobre las ruinas. La tierra haitiana había sido devastada por el monocultivo del azúcar y arrasada por las calamidades de la guerra contra Francia, y una tercera parte de la población había caído en el combate. Entonces empezó el bloqueo. La nación recién nacida fue condenada a la soledad. Nadie le compraba, nadie le vendía, nadie la reconocía.

El delito de la dignidad

Ni siquiera Simón Bolívar, que tan valiente supo ser, tuvo el coraje de firmar el reconocimiento diplomático del país negro. Bolívar había podido reiniciar su lucha por la independencia americana, cuando ya España lo había derrotado, gracias al apoyo de Haití. El gobierno haitiano le había entregado siete naves y muchas armas y soldados, con la única condición de que Bolívar liberara a los esclavos, una idea que al Libertador no se le había ocurrido. Bolívar cumplió con este compromiso, pero después de su victoria, cuando ya gobernaba la Gran Colombia, dio la espalda al país que lo había salvado. Y cuando convocó a las naciones americanas a la reunión de Panamá, no invitó a Haití pero invitó a Inglaterra.

Estados Unidos reconoció a Haití recién sesenta años después del fin de la guerra de independencia, mientras Etienne Serres, un genio francés de la anatomía, descubría en París que los negros son primitivos porque tienen poca distancia entre el ombligo y el pene. Para entonces, Haití ya estaba en manos de carniceras dictaduras militares, que destinaban los famélicos recursos del país al pago de la deuda francesa: Europa había impuesto a Haití la obligación de pagar a Francia una indemnización gigantesca, a modo de perdón por haber cometido el delito de la dignidad..

La historia del acoso contra Haití, que en nuestros días tiene dimensiones de tragedia, es también una historia del racismo en la civilización occidental.

Filed Under: Cosas Veredes Tagged With: alternativas, cesantías, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desempleo, despidos, ecología, economía, fascismo, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga general, luchas, neoliberalismo, Puerto Rico, resistencias, terralapsus

Senadores donan un día de dieta a damnificados en Haití

January 14, 2010 By Irizarry

Los senadores aprobaron hoy donar un día de sus dietas legislativas a los damnificados por el terremoto del martes en Haití.

No se precisó a cuánto asciende la cifra, pero ronda los $5,000. Los senadores reciben entre $150 y $162 en dietas legislativas.

[…]

Los senadores recibieron el año pasado cerca de $1 millón de dietas, según un informe reciente de la Cámara Alta.

Será posible tanta falta de verguenza …

Un día a dieta para el Senado no afecta el consumo de las calorías políticas, y eso es aceptable para los senadores.

Lo demás no importa. Se hace el gesto, la finta, como quien dice. Muy mediático todo esto, pero apenas funciona.

Un millón anual …

¿Qué es lo que consumen? Sospechamos los detalles de lo que se negocia en esas cenas. Vivimos sus efectos, pero no está muy claro eso de por qué hay que mantener tan satisfechos a estos personajes que solo trabajan para sus asociados en los poderes. Se alimentan de parte y parte, pero somos nosotros los que pagamos. ¿Qué nos dan? ¿Qué tenemos?

¿Son los políticos nuestros empleados? ¿Esa es una relación obrero – patronal? ¿Por qué no los despedimos, a todos? No producen.

Que se vayan todos, a ver si se puede hacer algo distinto. ¿Estos privilegiados pueden hacer huelga? Ya están en huelga, la huelga de atender a los intereses privilegiados, la huelga de olvidar a muchos de los que los han puesto donde están.

El cinismo, lo desvergonzado, es la política del Estado y su gobierno.

¿Qué hacemos con eso?

Un año de los gastos de las dietas de los senadores podría cambiar algo, en las situaciones de los que no somos los contratados por los legisladores, (esos que contratan para mantener sus oficios). Hay algo en esto que no funciona para todos los otros que somos nosotros.

Y ni hablar de los desposeídos haitianos. Su historia ha sido castigo terrible porque sus antepasados se atrevieron a derrumbar la esclavitud por vez primera. Esa es otra historia que no se narra.

¿Qué hacemos con eso?

Esto del día ofrecido, el de los gastos de las de dietas senatoriales, ha de ser la compasión cristiana conveniente del Senado …

Ay bendito … ¿Merecemos lo que tenemos?

Estos políticos son una clase política que no es sino el conjunto de oportunistas que han logrado llegar a ser parte de una clase dominante que contrata y asimila a sus representantes políticos. Todo ocurre entre amigos …

Entonces … ¿qué se hace con eso, si acaso se quiere cambio, si se quiere algo distinto?

Mientras tanto, se quieren controlar, vigilar y castigar, los comportamientos de las fiestas de San Sebastián.

Tenemos lo que aceptamos en este circo psicótico, en esta nave de los locos sin rumbo.

http://www.elnuevodia.com/senadoresdonanundiadedietaadamnificadosenhaiti-659639.html

Senadores donan un día de dieta a damnificados en Haití

La cifra ronda los $5,000

Por Daniel Rivera Vargas

Los senadores aprobaron hoy donar un día de sus dietas legislativas a los damnificados por el terremoto del martes en Haití.

No se precisó a cuánto asciende la cifra, pero ronda los $5,000. Los senadores reciben entre $150 y $162 en dietas legislativas.

La iniciativa provino de Norma Burgos, presidenta incidental durante los comienzos de los trabajos legislativos.

Los senadores recibieron el año pasado cerca de $1 millón de dietas, según un informe reciente de la Cámara Alta.

Mientras, la presidenta de la Cámara de Representante, Jenniffer González, dijo que ella donaría un día de dieta y todo aquel legislador que quiera, así puede hacerlo.

Los cuerpos legislativos están recogiendo artículos de primera necesidad para Haití tanto en el Capitolio como en diversas oficinas en toda la Isla.

Filed Under: Cosas Veredes Tagged With: alternativas, cesantías, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desempleo, despidos, ecología, economía, fascismo, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga general, luchas, neoliberalismo, Puerto Rico, resistencias, San Juan

Altavoces para la San Sebastián – Se instalaron 20 cámaras de seguridad para que las autoridades intervengan de inmediato si se observa la comisión de delito.

January 13, 2010 By Irizarry

El desalojo masivo de ciudadanos en el casco del Viejo San Juan una vez cierren los comercios durante las Fiestas de la Calle San Sebastián será primero mediante el uso del diálogo.

Pero el comandante de zona, capitán Andrés Vázquez, anticipó que si el público no reacciona a la recomendación “se tomaran medidas correctivas”.
Aunque no quiso especificar en qué consisten estas medidas, Vázquez dijo que la decisión al respecto la tendrían el jefe de la Guardia Municipal de San Juan, y el teniente coronel Emiliano Rosario, jefe de la Región de San Juan. Dijo que recae en estos funcionarios el uso de efectivos de operaciones tácticas.

Ay bendito …

Vigilancia y castigo … Disciplina indiscutible.

La población que acude a las fiestas tradicionales, los residentes de la vieja ciudad y los que coinciden en los festejos, los que llegan desde varios lugares del área metropolitana y de la isla, son infantes que necesitan supervisión estricta. Hay que controlar los comportamientos, los flujos, los intercambios y los movimientos de la gente.

Eso es lo que se quiere hacer en las cárceles y en la escuelas.

Vigilancia y castigo.

No hay por qué sorprenderse ante esta imposición. Es parte de la lógica de La Moral autoritaria y selectiva que sigue su proceso. No se puede confiar en los comportamientos de la gente. Esa es la premisa. Hay que garantizar su encuadramiento.

¿Qué se quiere con esto, qué se busca? Acaso es otro paso en la regimentación oportuna que nos quiere saturar, un paso adicional entre muchos otros, sin distinciones, burdos y con pretensiones explícitas de ser aplastante. La divina macana que es Macana Divina.

Hay que pedir permiso para festejar, y hay que ver cómo es que se permite la fiesta.

Bueno …

Puede que esta pretensión de vigilancia y control haya sido típica de algún cura de aldea medieval que gozaba de su encierro como consecuencia necesaria e imaginada de sus pecados inevitables, como redención necesaria. Desde ese punto de vista hay que amansar a los feligreses, tanto como se está dispuesto a someterse a la Autoridad divina, para que no se olviden que son feligreses y para que se sometan ellos tambén. Hay muchos que quieren ser pastores, pero tal vez hay muchos más que no quieren se ovejas.

¿Qué pasa entonces en esa situación? ¿Qué se hace?

¿Acaso se protesta por eso? ¿Hay huelga posible en esto? Acaso hay boicot. Y si lo hay … acaso se puede ejercer en tantos otros lugares y momentos.

¿Podemos acaso poner algunas de esas cámaras (de vigilancia) en el Senado y en la Cámara, y hasta en Fortaleza y en la Corte Suprema, para detectar delincuencia? Pero entonces esas cámaras tendrían que estar en manos de la gente … ¿Qué es el delito?

No se puede, eso de las cámaras de vigilancia para los poderosos. El Estado y su gobierno han cerrado las puertas. No se permite entrada. Eso es lo impermeable. Lo que se permite es que sigan las pretensiones y los efectos de la vigilancia y del castigo, que nos llegan desde arriba, eso de los comportamientos requeridos para los que no participan de los poderes.

Pero la oleada de los delitos anunciados y desplegados en la prensa sigue, y no hay ni puede haber “plan” para mitigar eso, pues los planes existentes siguen ignorando muy sistemáticamente las causas. Entonces se puede pensar que les conviene (a los que ignoran los remedios posibles que no sean punitivos) lo que sigue sucediendo. La prensa es parte de esa ignorancia.

¿Hasta cuándo?

¿Uso del diálogo? Eso dicen, para estas fiestas tradicionales que se quieren controlar.

¿Cuál diálogo? Los altoparlantes no dialogan. Gritan. Son amenaza, como es amenaza todo este montaje del poder del Estado. Es monólogo que hay que respetar y aceptar, pues es Verdadero. Y los problemas verdaderos se siguen desplazando …

Mientras tanto, vivimos en este circo psicótico. Es la nave de los locos, sin rumbo.

http://www.elnuevodia.com/altavocesparalasansebastian-658967.html

Altavoces para la San Sebastián

Se instalaron 20 cámaras de seguridad para que las autoridades intervengan de inmediato si se observa la comisión de delito.

La Guardia Nacional los usará para avisar que es hora de cerrar los establecimientos.

Por Andrea Martínez / amartínez@elnuevodia.com

El desalojo masivo de ciudadanos en el casco del Viejo San Juan una vez cierren los comercios durante las Fiestas de la Calle San Sebastián será primero mediante el uso del diálogo.

Pero el comandante de zona, capitán Andrés Vázquez, anticipó que si el público no reacciona a la recomendación “se tomaran medidas correctivas”.

Aunque no quiso especificar en qué consisten estas medidas, Vázquez dijo que la decisión al respecto la tendrían el jefe de la Guardia Municipal de San Juan, y el teniente coronel Emiliano Rosario, jefe de la Región de San Juan. Dijo que recae en estos funcionarios el uso de efectivos de operaciones tácticas.

Vázquez dijo que la Policía estatal tendrá a su cargo el control del tránsito en las avenidas Constitución (antes Ponce de León), Muñoz Rivera y Fernández Juncos.

Aunque aportará uniformados para reforzar a la Guardia Municipal que tiene la responsabilidad de custodiar el casco colonial.

El Capitán dijo que se establecerá desde hoy un carril exclusivo para las guaguas de la Autoridad Metropolitana de Autobuses, desde la calle Lindberg (al lado del restaurante Sizzler) a través del carril exclusivo del Tren hasta el Viejo San Juan. Agregó que también funcionarán el servicio de AcuaExpreso y cuatro lanchas de Cataño.

Vázquez dijo que la Guardia Municipal mantendrá 20 cámaras de seguridad, las que monitoreará en un centro de mando en el Casco de San Juan con el fin de intervenir de inmediato si se observa la comisión de un delito.

Habrá un Centro de Mando de la Policía Estatal en Puerta de Tierra, cercano a la Estación de Bomberos, y otro en Hato Rey, en la sede del AcuaExpreso.

El oficial indicó que los efectivos de la Guardia Municipal avisarán mediante altavoces -cerca del horario del cierre- que los establecimientos deben cerrar, así como harán visitas a los negocios para informarles del horario de cierre. “Tendremos efectivos necesarios para salvaguardar los derechos civiles”, dijo el Capitán. “Siempre vamos a usar el diálogo”, dijo Vázquez, quien sostuvo que de no ser efectivo se “tomarán las medidas correctivas” necesarias.

Josué González, abogado de la Unión Americana de Libertades Civiles, (ACLU por sus siglas en inglés) dijo que su organización se reunirá para discutir si envían una delegación de la ACLU como observadores del proceso de desalojo de ciudadanos durante las fiestas. Dijo que si bien es deber del gobierno mantener el orden “hay que tener cuidado porque hay un derecho a que las personas disfruten de las áreas públicas siempre y cuando lo hagan de forma pacífica”.

Representantes de varios negocios en el Viejo San Juan, indicaron que oficialmente el Municipio no les ha hecho llegar instrucción ni copia alguna de las medidas adoptadas para regular el cierre de establecimientos.

Adalisa Pagán, de Hard Rock Cafe, dijo que ha escuchado del cierre temprano por la discusión en la prensa pero “oficialmente no nos han anunciado nada”. Indicó que su establecimiento operará como siempre aunque pudiera extender el horario dependiendo del tráfico de clientes.

Una funcionaria de la Puerto Rico Drug, que prefirió no se mencionara su nombre en el artículo, dijo que “no sabemos nada todavía, eso lo iban a decidir hoy. Estas fiestas han sido las más extrañas de todas”, dijo.

Mientras, Blanca Rivera, gerente de distrito de Starbucks Café, dijo que aumentarán los empleados aunque no contempló incidentes fuera de lo acostumbrado ya que en su negocio no se venden bebidas alcohólicas. Sim embargo, indicó que no ha recibido comunicación alguna del Municipio.

Filed Under: Cosas Veredes Tagged With: alternativas, cesantías, Comunidades, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, desempleo, despidos, ecología, economía, fascismo, finanzas Puerto Rico, Fortuño, gobierno, horizontalidad, huelga general, luchas, neoliberalismo

Pesadillas compartidas – La crisis toca a otros, pero Puerto Rico los supera en despidos de empleados públicos

November 26, 2009 By Irizarry

Hay que insistir: el problema no es de gastos, sino de ingresos:


Pesadillas compartidas
La crisis toca a otros, pero Puerto Rico los supera en despidos de empleados públicos

por José A. Delgado

http://www.elnuevodia.com/pesadillascompartidas-640776.html

“Resultan aleccionadores los casos de Michigan y Nevada. Puerto Rico debería estar preocupado por su especialización farmacéutica en el sector manufacturero”, indicó, por su parte, el economista boricua Francisco Catalá.

El doctor Catalá ha refutado la teoría del gobernador Fortuño de que el problema en Puerto Rico es que el gobierno es muy grande. Aunque el porcentaje de empleados del Gobierno central en la Isla en comparación con el total de personas con empleo es de 15% (según el Gobierno el más alto si se compara con cualquier jurisdicción en Estados Unidos), en proporción con la población de la Isla ese número se queda en 7%.

“Ese 7% es igual o menor en Puerto Rico que en numerosos países y que en 36 de los estados federados de Estados Unidos. El problema radica en la extraordinaria paradoja de que el trato privilegiado al espacio privado no ha estado acompañado de suficiente generación de empleos en la empresa privada”, sostuvo Catalá.

El economista también advirtió que la ineficiencia del sistema fiscal de Puerto Rico se basa en la falta de ingresos (como en varios estados), al mencionar que “la tasa efectiva media del impuesto sobre ingresos de corporaciones y sociedades sobrepasaba el 15% en los inicios de la década de 1970” y esta década “se ha desplomado a menos de 7%”.
Catalá indicó que uno de los rasgos consecuentes en la inestabilidad fiscal de muchos estados es la dependencia en el impuesto sobre las ventas, adoptado el pasado cuatrienio en Puerto Rico y que es más volátil o variable que otros.

Hay que insistir: el problema no es el de los gastos, sino de los ingresos, y el problema de los ingresos es el problema de las estrategias de “desarrollo” que se han adoptado y que se siguen imponiendo desde arriba. ¿Que no hay recursos? ¿Que somos muy pequeños, insuficientes? Ambas premisas se han refutado ya varias veces. Esos siguen siendo los mismos miedos viejos de siempre, que se siguen inculcando como estrategia para imponer medidas arbitrarias que beneficien a una ínfima minoría. Lo que falta no es ni tamaño geográfico ni recursos naturales o humanos. Lo que falta es la voluntad política de manejar lo que tenemos para que sea productivo para nosotros, y obviamente desde arriba eso no se quiere hacer. Todo lo contrario. La prioridad sigue siendo ese “trato privilegiado al espacio privado no ha estado acompañado de suficiente generación de empleos en la empresa privada”, pues lo privilegios otorgados se reparten dentro de una casta exclusiva de privilegiados.

Es claro el asunto. Las decisiones tomadas ahora, las que resultan en los despidos masivos y el desmantelamiento de servicios esenciales, no son la única opción. Al contrario, resulta que incluso van en contra de recomendaciones hechas por instituciones respetadas en los centros del poder. En Primera Hora, el 9 de noviembre de este año, se reseña lo siguiente:

El Gobierno no debió haber reducido los gastos hasta que el sector privado generara nuevos empleos.

Ésa fue la recomendación que hizo Standard and Poor’s al Gobierno de Puerto Rico el 31 de diciembre de 2008.

Quiñones trae a la atención ese hecho, ya que entiende que por la actual administración gubernamental no seguir esas indicaciones es que nos estamos sumiendo en el vórtice de la tormenta.

“Lo que observamos es que estamos en medio de un proceso de intensificación de la crisis económica debido a que las medidas que está adoptando este gobierno son contrarias a lo que les recomendó Standard and Poor’s, cuando le dijo que dada la importancia del Gobierno en la economía de Puerto Rico, el Gobierno no debía reducir el gasto hasta que el sector privado comenzara a generar nuevos empleos. Este gobierno está implantando una política económica contraria a recomendaciones de Standard and Poor’s”, reiteró.

Dijo que la economía de Puerto Rico lleva en recesión y crisis fiscal desde el 2006, a lo que luego se le sumó la peor crisis económica y financiera de los Estados Unidos y de la economía mundial.” ( http://www.primerahora.com/diario/noticia/otras_panorama/noticias/economia_en_el_abismo/343066 )

¿Entonces? ¿Por qué se insiste en una llamada reducción de gastos que lo que hace es reducir aun más la capacidad de consumo cotidiano sin la cual ninguna economía se puede sostener, incluso y especialmente dentro del paradigma actual …

Filed Under: Cosas Veredes Tagged With: crisis Puerto Rico, finanzas Puerto Rico

EN BUSCA DE UN ACUERDO PARA EL DESARROLLO – Representantes de todos los sectores productivos del País comparten su visión sobre la necesidad de un pacto social para Puerto Rico

November 22, 2009 By Irizarry

En Puerto Rico nos estamos hundiendo. No estamos dando soluciones, nos estamos distanciando los grupos”, advierte con preocupación Atilano Cordero Badillo, fundador de la cadena de supermercados Grande.

¿Pacto? ¿Acuerdo? ¿Alianza? Los pactos, los acuerdos y las alianzas se hacen entre partes iguales, plenipotenciarias a su manera y según la circunstancia que lleva al reconocimiento mutuo del interés por pactar, acordar, aliarse. ¿O acaso debe ser tregua, cese al fuego … ? Esa tal vez sea imagen más apropiada, pues lo que se vive ahora, mucho más intensamente que antes, es guerra. Pero tampoco funciona muy bien esa idea, pues esa guerra ha sido declarada desde arriba, y desde hace ya tiempo, y no hay beligerantes, combatientes, reconocidos en condiciones de igualdad.

Lo que hay, insisto, es guerra declarada desde arriba y unilateralmente. ¿Cuál guerra? Es la guerra de las políticas neoliberales de despojo, de expropiaciones y privatizaciones, de venta de remate de los recursos de la isla que quedan al mejor postor, de “eficiencias” gubernamentales que producen desempleo masivo sin remedios ni opciones dignas o viables y que desmantelan servicios esenciales, guerra de desigualdades (abismos) sociales que se crean y mantienen como parte de un plan maestro neoliberal … Es guerra de rapiña en beneficio de una ínfima minoría, de una casta que persiste en encumbrar sus privilegios … Y todo ello con el beneplácito de la casta política correspondiente y coincidente, de “servidores” publicos electos que se han convertido en los agentes exclusivos de su propio beneficio, para mantenerse administrando los puestos del poder, para darse la buena vida mientras insultan y denigran a la gente que busca opciones, alternativas …

¿Pacto? En esas condiciones no hay pacto posible, pues esas son las condiciones en las cuales el Estado y su gobierno se hacen impermeables ante la gente. No les importan las consecuencias de sus políticas. Lo que se necesita es que se detenga la ronda actual de imposiciones arbitrarias que benefician a muy pocos. Si acaso eso llegara a suceder, entonces, se podría tal vez pensar y hacer otra clase de pacto, un pacto desde abajo, que venga de la gente, para plantear otro modo de vida (no ya del “desarrollo” que todos conocemos), y entonces tal vez ese pacto se puede hacer gobierno y sociedad. El único pacto existente en estos momentos es el pacto con el demonio neoliberal.

Hace falta otra cosa, y esa otra cosa no puede llegar desde arriba. Desde arriba ya sabemos lo que llega. No les importa, y si se habla de “pactos” o “contratos sociales” es porque saben que ellos han sido quienes han violado los términos de la coexistencia, y lo han hecho con impunidad y prepotencia, pero acaso se siente resistencia. Ya es tarde para esa clase de pactos. Lo que hace falta es otra cosa, y no puede llegar desde arriba a menos que no sea un reconocimiento de la justeza y necesidad de los reclamos de abajo, y una disponibilidad de cambiar de dirección.

Y añado y sigo … Estado (y gobierno) amurallado, impermeable (algo así como las ciudades con murallas que quieren hacer y consolidar) … Pero se olvidan que están rodeados de los pueblos, de los residenciales y caseríos, de las comunidades impertinentes, de la gente que sigue molestando con sus exigencias … Ya veremos …

http://www.elnuevodia.com/enbuscadeunacuerdoparaeldesarrollo-640337.html

EN BUSCA DE UN ACUERDO PARA EL DESARROLLO

Representantes de todos los sectores productivos del País comparten su visión sobre la necesidad de un pacto social para Puerto Rico

Por Marian Díaz / mdiaz1@elnuevodia.com

“En Puerto Rico nos estamos hundiendo. No estamos dando soluciones, nos estamos distanciando los grupos”, advierte con preocupación Atilano Cordero Badillo, fundador de la cadena de supermercados Grande.

Y su preocupación no es para menos. El País tiene una tasa de desempleo de doble dígito hace meses -ya está por encima del 16%-, la inflación supera a la de Estados Unidos, el déficit según el propio gobierno es de 5%, y estamos en el cuarto año de una recesión.

“Eso no había ocurrido en la historia moderna de Puerto Rico”, expresa, por su parte, la economista Heidie Calero.

Es precisamente esa crisis lo que motivó al empresario Cordero Badillo a proponer que se convoque a un diálogo entre todos los sectores productivos del País, con miras a buscar y a pactar soluciones que nos saquen del atolladero.

“Yo todavía no he visto un plan (de visión) de país por ningún gobierno, donde participen todos los sectores productivos del país. Puerto Rico va camino a tener más de un 20% de desempleo. Hay necesidad de crear empleos y mejorar la economía. Así se comienza un Pacto Social”, dice con convicción el fundador de Grande.

¿Qué es un Pacto Social?

El término Pacto Social se refiere a un mecanismo que usan los países para lograr consensos entre los diversos sectores -primordialmente el empresarial, sindical y gobierno- sobre distintos temas de política pública.

En aras de iniciar ese diálogo, Negocios convocó a una reunión a representantes del sector empresarial, sindical, el gobierno, la academia y las comunidades. Participaron en la mesa redonda: el secretario del Departamento del Trabajo Miguel Romero; la secretaria del Departamento de la Familia Yanitzia Irizarry; el líder sindical Federico Torres Montalvo; la directora de la Escuela Graduada de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico Palmira Ríos; el líder comunitario José (“Chago”) Santiago, además de Cordero Badillo y la economista Calero.

El objetivo del conversatorio era auscultar si existe la voluntad de todos los sectores para sentarse a la misma mesa, de entablar un diálogo, llegar a acuerdos, y pactar un proyecto nacional. Además, buscábamos conocer cómo se podría configurar ese Pacto Social, cuál debería ser la agenda y qué mecanismos asegurarían su continuidad.

Pactos en otros países

Los pactos sociales y económicos no son nuevos, lo han utilizado con éxito países como Irlanda, Nueva Zelanda, España, República Dominicana y Finlandia, entre otros. (ver la gráfica de los países).

Para la profesora Ríos, Puerto Rico está en el momento propicio para iniciar ese diálogo de País. “Los pactos sociales y económicos surgen de las crisis, cuando no hay salida”, y añade que la Isla está en crisis, no sólo económica, sino también de desigualdad social.

Indica Ríos que en la década de 1990 República Dominicana enfrentó una crisis económica y los grupos políticos, sindicales, sociales y religiosos llegaron a un acuerdo para reformar la Constitución y encauzar el crecimiento de su economía. “Hoy el desarrollo económico que tiene República Dominicana es producto de ese pacto”, dijo la catedrática. En el 2008 el crecimiento económico de Dominicana fue de 4.8%.

Irlanda -país competidor de Puerto Rico- también convocó a un Pacto en 1987 para resolver la crisis económica que atravesaba. Los tres sectores -empresarial, sindical y gobierno- pactaron varios acuerdos que lograron convertir ese país en uno de los más competitivos del mundo.

¿Y Puerto Rico?

Una de las grandes interrogantes es si aquí en Puerto Rico los diversos sectores tienen la capacidad y la disposición de escuchar y lograr acuerdos que perduren; si el gobierno pactará con las comunidades, y los empresarios con los sindicatos, todos enfocados en el bienestar del País.

La secretaria de la Familia responde en la afirmativa. Asegura que el Pacto Social “es parte de la filosofía de esta administración y una encomienda específica del Gobernador”.

El titular del Trabajo lo reafirma, pero reconoce que lo primero que se necesita es buscar áreas comunes para iniciar el diálogo, “independientemente de que haya diferencias profundas por las decisiones difíciles que ha tomado el gobierno”.

Según Romero, existen decenas de estudios que analizan la radiografía social y económica del pueblo, pero todos los estudios y gobiernos anteriores han fallado en identificar las bases del diálogo para encontrar las soluciones.

Parte de ese fallo, opina Cordero Badillo, estriba en el elemento político. “Uno de los problemas graves que tenemos hace tantos años es que estamos demasiado politizados, y ponemos al partido antes que el desarrollo social y económico. Lo que hemos sembrado en los últimos 30 años es los que cosechamos hoy”, advierte el también integrante del Consejo Asesor de Reconstrucción Económica y Fiscal (Caref).

Hace falta confianza

Puerto Rico no es Nueva Zelanda ni Finlandia, países con larga tradición de diálogo tripartita. Aquí se ha enraizado cada vez con más fuerza la desconfianza entre los sectores, y eso dificulta cualquier intento para buscar acuerdos, según los entrevistados. [Read more…]

Filed Under: Cosas Veredes Tagged With: Fortuño, huelga, opciones, pacto, protestas

¿De plaza del mercado a “mall”?

November 19, 2009 By Irizarry

Los negociantes de la plaza del mercado de Río Piedras denunciaron ayer que el Municipio de San Juan los quiere sacar para renovar la plaza y convertirla en un centro comercial, tipo de negocio que iría más a tono con los proyectos de rehabilitación y embellecimiento que tiene San Juan con el proyecto Río 2012.

Esto es parte de la llamada “globalización” neoliberal: cerrar los espacios de intercambios comunitarios, sustituyéndolos por la fuerza con espacios estandarizados de consumo corporativo y multinacional…

El problema es que con esa imposición se clausuran modos de vida y modos de subsistencia, que se sigue expropiando lo poco que queda de control local (que siempre responde a su manera a las necesidades comunitarias) y se impone otro eje, el de las ganancias de las multinacionales, cuyo único objetivo esencial es continuar con esas expropiaciones.

Esto es rapiña. Esto no es asunto de nostalgias románticas ni de nacionalismos trasnochados, sino de calidad de vida, de interacciones e intercambios que no se reduzcan a la medida de las ganancias de una ínfima minoría que desprecia todo lo que no se parezca a ellos aunque los siga explotando para poder mantener sus vidas fantásticas (vidas de fantasía).

Esto sería expropiación, violencia que se ha de mediatizar con todos los racismos y discriminaciones posibles y disponibles, y con la venta y el consumo de las fantasías de opciones de vida que no son viables (ni para todos ni a largo plazo, pero así se mercadean).

Sigue en venta la isla, a precio de remate … No importa que quien se beneficia no sea la mayoría … Un mundo que sea “mall” no puede mantenerse. Resulta que no es saludable, entre muchas y otras cosas … Pero somos poblaciones desechables, ¿no? ¿Hasta cuándo? Exodo, digo yo … Hay que salir del palacio y de la ciudad del faraón, sin mirar atrás, y atreverse a caminar en el desierto con la promesa de una esperanza que se convierte en la promesa de los pasos del camino, sin permiso … [Read more…]

Filed Under: Cosas Veredes Tagged With: comercio, economía, plaza del mercado, Rio Piedras, Santini, Subsistencia

Fortuño lanza advertencia a Chávez

November 18, 2009 By Irizarry

Fortuño lanza advertencia a Chávez

“Nosotros decidimos nuestro status, nosotros escogemos quiénes son nuestros gobernantes. No le corresponde a nadie fuera de Puerto Rico escoger por nosotros. Y no lo vamos a permitir”, sentenció el gobernador Luis Fortuño luego que se le cuestionara sobre las alegaciones de que el presidente Chávez subvenciona organizaciones que buscan la independencia para Puerto Rico.

Ay bendito … el mismo libreto de siempre, en el escenario del teatro de la “seguridad nacional” … Viejo truco … En – y como parte de- una crisis creada y agudizada, se revuelcan los mismos miedos viejos de siempre, ya sedimentados a través de tanta propaganda repetida … Es el discurso de la Guerra Fría, actualizado a la medida del ambiente actual (que es a su vez producto de decisiones políticas impuestas desde arriba).

Siempre hace falta un enemigo, aunque sea imaginario, para distraer cualquier atención que pueda fijarse en las resistencias necesarias e inevitables, y para justificar cualquier intensificación del autoritarismo y la arbitrareidad. Ya lo dijo Hitler: de no haber existido los judíos, hubiera tenido que inventarlos … El problema no es Chávez, sino el fantasma de Chávez que se procesa y recicla justo a tiempo para crearle imagen mediática (lo que le pueda quedar) al gobernador verdugo del pueblo … El problema es que no podemos seguir como estamos, y que las “opciones” no son las que nos tiran encima a puro golpe y sin consulta … ¿Hasta cuándo? …

Parco el FBI sobre ‘conexión’ Venezuela

Por Melissa Correa Velázquez y Yennifer Álvarez Jaimes
EL VOCERO
18 de noviembre de 2009 04:00 am

El Negociado Federal de Investigaciones (FBI), declinó emitir comentarios sobre la alegada investigación que efectuó esa agencia al ex cónsul de Venezuela en Puerto Rico, Vinicio Romero y sus supuestos vínculos con grupos independentistas “radicales”, como reseñó ayer el diario El Nuevo Herald. […]

En el ámbito local, el superintendente de la Policía, José Figueroa Sancha, sostuvo que se comunicará con el senador Arango “para que le haga llegar la prueba correspondiente”.

“Cualquier información que tengo sobre ese tema fue cuando era agente del FBI y no voy a comentar sobre eso”, sentenció el Jefe de la Policía a preguntas de este diario.

Fortuño lanza advertencia a Chávez

“Nosotros decidimos nuestro status, nosotros escogemos quiénes son nuestros gobernantes. No le corresponde a nadie fuera de Puerto Rico escoger por nosotros. Y no lo vamos a permitir”, sentenció el gobernador Luis Fortuño luego que se le cuestionara sobre las alegaciones de que el presidente Chávez subvenciona organizaciones que buscan la independencia para Puerto Rico.

http://www.vocero.com/noticia-34866-parco_el_fbi_sobre_conexin_venezuela.html

Filed Under: Cosas Veredes Tagged With: Chavez, crisis Puerto Rico, Fortuño, Puerto Rico, seguridad naconal

Finca no apta para viviendas

November 17, 2009 By Irizarry

SAN JUAN- Los terrenos que donó el doctor Eduardo Ibarra para los residentes en la comunidad de Villas del Sol no son desarrollables para viviendas porque ubican en una zona de conservación de recursos, afirmó el viernes el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR).

Pero el Corredor Ecológico del Noreste se puede abrir para la construcción hotelera, y en la zona del karso ahora se permite también construcción … Es que hay proyectos aceptables, mientras que otros no lo son. Los aceptables son los que sigan con la línea de entrega de los recursos de la isla a manos de los prepotentes y apoderados, no los que de alguna manera ayuden a la gente, especialmente si esa gente es pobre y toma iniciativa por cuenta propia …

Finca no apta para viviendas
Por AP
13 de noviembre de 2009 07:00 pm

SAN JUAN- Los terrenos que donó el doctor Eduardo Ibarra para los residentes en la comunidad de Villas del Sol no son desarrollables para viviendas porque ubican en una zona de conservación de recursos, afirmó el viernes el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR).

El CIAPR evaluó la finca de 17 cuerdas de terreno del barrio Factor en Arecibo que el Presidente del Colegio de Médicos Cirujanos donó a las 211 familias de escasos recursos que viven en la comunidad de Toa Baja.

“Al estar la finca en un distrito clasificado ‘CR’ (Conservación de Recursos), le aplican las disposiciones del Artículo 33 del Reglamento de Calificación de Puerto Rico, vigente desde el 28 de junio de 2008. Los desarrollos residenciales no están permitidos en este distrito”, determinó la evaluación preliminar del gremio.

http://www.vocero.com/noticia-34634-_finca_no_apta_para_viviendas.html

Filed Under: Cosas Veredes Tagged With: Comunidades, crisis Puerto Rico, economía

  • 1
  • 2
  • Next Page »

Epígrafe

Las agrupaciones políticas y las autoridades ejecutivas son incapaces de entender las implicaciones que tienen estos asuntos. A pesar de que recientemente han iniciado un reconocimiento parcial de los peligros más obvios que amenazan al ambiente natural de nuestras sociedades, parecen estar satisfechos con plantearse la contaminación industrial desde un punto de vista tecnocrático. Sin embargo, lo cierto es que solo un planteamiento que pueda enlazar lo ético con lo político -lo que yo llamo ecosofía- y que empate los tres registros ecológicos (el ambiente natural, las relaciones sociales, y la subjetividad humana) sería capaz de arrojar luz sobre estas cuestiones. […] Lo que está en juego es la manera en que vivimos en este planeta.

Félix Guattari (The Three Ecologies)

Enlace zapatista

Calle 13

Juana Molina

Copyright © 2023 · Filo de la Tijera · Log in