• Portada
  • Sobre nosotros
  • Contacto

Filo de la Tijera

Porque hay mucha tela para cortar

  • Delirios del Leviatán
  • Ecologías
  • Desanudando
  • Imaginaciones
  • Altermundos
  • Posiciones
You are here: Home / Archives for Madre Tierra

Fracasa por problemas técnicos operativo para terminar con la fuga de petróleo

May 9, 2010 By Irizarry

Los trabajadores de la trasnacional han volcado diluyentes sobre la superficie del mar y desplegado cientos de miles de barreras flotantes para contener el crudo. Pero los ambientalistas han advertido que éstos también son nefastos para la vida marina.

“Esos productos no hacen que el petróleo se vaya”, indicó Joe Griffitt, biólogo marino del Gulf Coast Research Laboratory. “Simplemente van al fondo marino. Allí es donde se encuentran los sedimentos y las larvas (de mucha de la fauna marina). Por lo que el efecto tóxico es doble”.

O sea, que el remedio es peor que la enfermedad …

Mientras tanto, los medios de las altas finanzas analizan lo que ellos entienden como las lecciones del desastre, pero no es para buscar alternativas de producción y consumo de energía, sino para ver qué hay que hacer para rebotar, para recuperar su imagen y nuevas posibilidades de ganancias (1). Se siguen reduciendo las consecuencias de la situación a las zonas inmediatas de la fuga, se sigue haciendo teatro político y se insiste en que la prioridad es persistir en más de lo mismo … Vemos además las tramas de las grandes corporaciones multinacionales, que se apoyan entre todas … Para ellos el problema es cómo rebotan, cómo se recuperan (ellos, nosotros no, ni el ambiente, ni el planeta, sino sus ganancias y su predominio).

Hay que insistir: este desastre marca umbral, y reitera la urgente necesidad de desarrollar otras opciones energéticas. Las tecnologias alternativas existen, pero las políticas que las harían viables y prioritarias están sustancialmente bloqueadas. La búsqueda persistente de la explotación de los mismos combustibles dominantes es suicida, pero para cambiar eso habría que lograr la voluntad política de otro cálculo, el cálculo del beneficio del planeta, el beneficio de todos (nosotros) en vez de la salud de las ganancias de los capitales de la energía.

Un cambio posible, algún otro cálculo de prioridades, pasa por lo político, por otro proceso de gobierno y de Estado, y de sociedad. Tiene que lucharse y conquistarse, y entonces defenderse para que pueda sostenerse.

Mientras tanto, nadie sabe ahora realmente cuánto daño llega de este derrame, y cómo enlaza con tantos otros daños ambientales (y sociales, y políticos y económicos) persistentes.

Ya veremos …

A ver si podemos ver que, en última instancia, eso que llamamos “la naturaleza” es indiferente, que no somos indispensables como especie ni como sociedades, que la responsablidad de establecer procesos de equilibrios de subsistencias viables es responsabilidad nuestra, y que todo esto pasa por lo político porque las ecologías llamadas “naturales” hace rato que están mediadas por lo social, por nuestra existencia social que es actualmente la existencia de las depredaciones neoliberales.

Y a ver si podemos ver que esa responsabilidad es colectiva, social, que no basta con ponerse un tantito “verde” en los consumos individuales y cotidianos, sino que hay que reconstituir las producciones y los consumos, y que eso es político porque es económico y social …

http://www.jornada.unam.mx/2010/05/09/index.php?section=mundo&article=026n1mun

Los diluyentes utilizados tienen doble efecto tóxico, advierte el biólogo marino Joe Griffitt

Fracasa por problemas técnicos operativo para terminar con la fuga de petróleo

La British Petroleum retira la cúpula de acero tras encontrar cristales que obstaculizan la aspiración

Era considerada la última esperanza para evitar el que puede ser el mayor desastre ambiental en EU

Afp, Dpa y ReutersPeriódico La Jornada
Domingo 9 de mayo de 2010, p. 26
Nueva Orleáns, 8 de mayo.

La British Petroleum (BP) fracasó hoy en sus planes de colocar una gigantesca cúpula de acero sobre el punto de fuga de crudo en el Golfo de México al toparse con problemas técnicos debido al hallazgo de cristales que obstaculizan la aspiración de petróleo, por lo que se vio obligada a retirar la estructura de alrededor de 100 toneladas.

La cúpula destinada a contener la fuga de petróleo se tuvo que retirar luego que se detectaron hidratos de gas inflamables cuando la estaban colocando, informó Doug Suttles, uno de los ejecutivos de la trasnacional. “No diría que ya fracasó” aunque se buscan otras opciones, agregó, al referirse a los problemas por los hidratos de metano o hielo inflamable.

Los hidratos de gas, similares a cristales de hielo, se formaron en el interior de la monumental estructura cuando estaba por llegar al fondo marino, a unos mil 500 metros de profundidad, obstruyendo la apertura por la cual la BP esperaba extraer el crudo, explicó a periodistas Suttles, director de explotación del gigante petrolero.

Los trabajadores movieron la caja de acero y concreto unos 200 metros a un lado en el fondo marino, mientras evalúan opciones. Se estima que su instalación quedará interrumpida al menos dos días, cuya maniobra era vista como una de las últimas esperanzas para evitar el que sería el mayor desastre medioambiental en Estados Unidos desde el derrame del buque Exxon Valdez en 1989 en Alaska.

“No diría que fracasamos”, insistió Suttles. “Lo que diría es que lo que intentamos hacer anoche no funcionó”. Añadió que la BP está analizando otros métodos para absorber el crudo. Entre estas opciones está tapar el agujero inyectando un material especial.

“Hay varios desafíos y riesgos en eso, por ello hasta ahora no hemos avanzado en ese punto. Pero seguimos viendo si es una opción viable”, dijo Suttles. “Todo tiene que ver con que estamos trabajando a mil 500 metros de profundidad en un entorno muy difícil”.

La estructura de cuatro pisos, única alternativa de corto plazo de la petrolera británica por controlar la fuga, debía redirigir el flujo liberado de crudo casi mil 500 metros bajo el agua y, una vez conectado, bombearía el crudo a un tanque en la superficie. La BP esperaba que la cúpula estuviera lista el lunes y recolectara aproximadamente 85 por ciento del petróleo derramado en la zona.

Ahora, según los informes, si el plan del domo fracasa, la trasnacional enfrenta la perspectiva de perforar un pozo de alivio para reducir la fuga en el pozo petrolero dañado, lo cual podría tomar dos a tres meses.

Una gigantesca mancha negra provocada por el derrame amenaza con crear un desastre ambiental y económico en cuatro estados en la costa estadunidense del Golfo de México que son Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida, tras el accidente del 22 de abril en una plataforma marina provocado por una explosión, que dejó un saldo de 11 operarios muertos.

Los hidratos de metano, un raspado congelado de hidrocarburos y agua que se forma por la profundidad y condiciones frías del sitio de la fuga, comenzó a bloquear la apertura del domo. Ante esto, entre las soluciones están el uso de agua caliente para calentar los hidratos en el fondo marino, o la utilización de hidrocarburos como metanol para hacerlos menos espesos, dijo Suttles.

El funcionario señaló que la firma estaba evaluando otras dos soluciones de corto plazo, incluyendo la instalación de un nuevo contenedor en el sitio del derrame e intentar colocar el contenedor actual con una inyección de caucho y otros sólidos.

Los hidratos son altamente inflamables y presentan un peligro para los trabajadores de la BP en los buques ubicados encima del derrame. Si éstos se derriten de manera descontrolada, pueden enviar una gran cantidad de gas natural a la superficie marina y potencialmente incendiarse.

Irónicamente, los hidratos de metano son una prometedora fuente de energía futura, aunque investigadores están aún buscando formas para usarlos con seguridad.

Los trabajadores de la trasnacional han volcado diluyentes sobre la superficie del mar y desplegado cientos de miles de barreras flotantes para contener el crudo. Pero los ambientalistas han advertido que éstos también son nefastos para la vida marina.

“Esos productos no hacen que el petróleo se vaya”, indicó Joe Griffitt, biólogo marino del Gulf Coast Research Laboratory. “Simplemente van al fondo marino. Allí es donde se encuentran los sedimentos y las larvas (de mucha de la fauna marina). Por lo que el efecto tóxico es doble”.

1. Véase el análisis en Business Week: http://www.businessweek.com/magazine/content/10_20/b4178048176411.htm Entre otros datos, nos recuerdan que el consumo de crudo de los Estados Unidos es 3 mil millones de barriles cada seis meses … ¿Otro tema? No, es el mismo, ese es el síntoma del problema …

Filed Under: Ecologías Tagged With: alternativas, autonomías, Cochabamba, Comunidades, crisis ecológica, crisis fiscal, crisis Puerto Rico, despidos, economía, fascismo, fascismo neoliberal, fascistización neoliberal, horizontalidad, imperialismo, Imperio, luchas, Madre Tierra, neoliberalismo, resistencia, resistencias

Epígrafe

Las agrupaciones políticas y las autoridades ejecutivas son incapaces de entender las implicaciones que tienen estos asuntos. A pesar de que recientemente han iniciado un reconocimiento parcial de los peligros más obvios que amenazan al ambiente natural de nuestras sociedades, parecen estar satisfechos con plantearse la contaminación industrial desde un punto de vista tecnocrático. Sin embargo, lo cierto es que solo un planteamiento que pueda enlazar lo ético con lo político -lo que yo llamo ecosofía- y que empate los tres registros ecológicos (el ambiente natural, las relaciones sociales, y la subjetividad humana) sería capaz de arrojar luz sobre estas cuestiones. […] Lo que está en juego es la manera en que vivimos en este planeta.

Félix Guattari (The Three Ecologies)

Enlace zapatista

Calle 13

Juana Molina

Copyright © 2023 · Filo de la Tijera · Log in