• Portada
  • Sobre nosotros
  • Contacto

Filo de la Tijera

Porque hay mucha tela para cortar

  • Delirios del Leviatán
  • Ecologías
  • Desanudando
  • Imaginaciones
  • Altermundos
  • Posiciones
You are here: Home / Archives for Ecologías

En disputa nuestras costas – Este enorme forcejeo tiene su razón en el afán de lucro

December 16, 2009 By Irizarry

Nos enfrentamos a una nueva realidad donde las tres ramas del gobierno están tomando decisiones que nos mueven hacia el pasado cuando no había protección ambiental y las voces del público no se escuchaban.

De vez en cuando sale algo lúcido en la prensa oficial. Esto es un ejemplo bueno, bonito y oportuno en este momento.

Hay que añadir algo. Las costas no son lo único que se disputa, no es lo único que está en juego.

Es la isla entera, sus tierras, el aire, las aguas y los mares que nos rodean y nos hacen isla.

Si algo es transparente en todo esto es que los aparatos del poder y su gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) han tomado partido, posición clara y manifiesta, a favor de los intereses privados, estrechos e inmediatos, que solo quieren beneficios y ganancias a corto plazo (las que van a sus bolsillos).

Eso es el espacio y la perspectiva de los de arriba. No pueden ser otra cosa.

¿Y los de abajo? Puerto Rico es joya neoliberal …

Parece que no importa lo que sucede con el entorno, con la isla, con la posibilidad de poder vivir aquí, pues lo importante para esos intereses privados (muy limitados) es su beneficio privado y exclusivo.

La gente no importa, la isla no importa. La isla es oportunidad de ganancia, de enriquecimiento. Somos (los de abajo) población chatarra.

Eso no es nuevo, pero ahora no se puede obviar, no se puede dejar a un lado, ni se puede negar.

Lo justo es que no podemos permitir esto.

La zona marítimo-terrestre no es el problema. Es el síntoma, es consecuencia. Ya hemos visto lo que pasó con Paseo Caribe.

¿Qué queremos? ¿Sociedad suicida?

Si acaso es eso, si es el suicidio, pues entonces y tal vez queremos morir en paz… ¿Hay otros deseos de vida?

El pasado es el presente, lo que vivimos siempre, lo que aceptamos.

http://www.elnuevodia.com/endisputanuestrascostas-648152.html

En disputa nuestras costas
Este enorme forcejeo tiene su razón en el afán de lucro

Por Dr. Ariel Lugo / Especial El Nuevo Día

La mayor parte de la actividad económica y recreativa de Puerto Rico se lleva a cabo en la zona costanera que incluye las playas, dunas de arena, manglares, estuarios, bosques y valles aluviales.

Los terrenos de la zona costanera son motivo de un gran forcejeo entre empresarios que buscan lucro con o sin consideración al ordenamiento territorial, comunidades enteras, agricultores y ganaderos que viven y trabajan allí y sectores dentro y fuera de la zona que se preocupan por la conservación de los valores naturales y la protección del interés público.

El forcejeo es intenso debido a la riqueza natural y alto potencial económico de la región y a que cada día hay menos espacios disponibles. La conversión de suelos aluviales agrícolas a usos urbanos se considera normal en Puerto Rico, pero desde el punto de vista de nuestra seguridad alimentaria es una acción suicida e inconcebible en un mundo donde la disponibilidad a largo plazo de alimentos no se puede garantizar.

El centro del forcejeo por la tierra en la zona costanera se concentra en las playas. El potencial de lucro es tan alto con estos terrenos que se ha demostrado en los tribunales que existen numerosos esquemas cuyos participantes incluyen miembros de las más altas esferas del gobierno, la banca, las aseguradoras y otros sectores de la sociedad. Estos esquemas están diseñados para apoderarse de terrenos públicos y construir en lugares de alta peligrosidad para los que decidan vivir allí. Cuando los esquemas involucran las barreras costeras, no habrá seguro federal en caso de marejadas e inundaciones y aunque los participantes del esquema lo saben, no se lo informan a las víctimas que adquieren estas propiedades.

Nos enfrentamos a una nueva realidad donde las tres ramas del gobierno están tomando decisiones que nos mueven hacia el pasado cuando no había protección ambiental y las voces del público no se escuchaban.

El nuevo paradigma consiste en (1) no ordenar el uso del terreno ignorando la necesidad de un plan de su uso para todo el territorio; (2) debilitar las leyes de protección ambiental; (3) privatizar los procesos gubernamentales orientándolos a favor de la construcción; (4) restringir la disponibilidad de información y el derecho de protesta del público; (5) privatizar los bienes públicos.

La idea es que estas medidas van a mejorar la situación económica de unos pocos y de alguna manera nos beneficiamos todos.

Sin embargo en algo estamos de acuerdo todos los puertorriqueños: ¡las playas son públicas! Pero ¿hasta dónde llega lo público? Llega hasta el final de la zona marítimo terrestre (ZMT). La ZMT es pública y no se puede privatizar por ser un bien no patrimonial. ¡Ah!, pero por medio del forcejeo podemos influenciar su delimitación.

Para colmo, el 28 de octubre de 2009, el Tribunal Supremo (Tribunal) entró en la discusión de la delimitación de la ZMT y lanzó todo su peso y prestigio en contra del interés público. El gobierno privatizaba la ZMT acomodándola de acuerdo a las necesidades de los empresarios. Tal acomodo no es nada en comparación con lo que acaba de determinar el Tribunal. Si antes había una situación de peligrosidad y abuso para con los intereses públicos en la ZMT, la decisión del Tribunal permitirá situaciones de magnitud más peligrosas para el ciudadano y desfavorables al país.

La decisión de 50 páginas requiere más espacio del disponible para explicarla y debatirla, por lo que sólo presento un extracto de la misma. Al revocar al Tribunal de Apelaciones, el Tribunal ordenó al ejecutivo que no podía considerar los oleajes huracanados en la delimitación de la ZMT. Ordenó utilizar el criterio de la marea. Anteriormente, se utilizaban ambos criterios en la delimitación de la ZMT. Bueno o malo el razonamiento del Tribunal, hubo una opinión disidente muy contundente y es obvio que la decisión ignora el conocimiento científico y la realidad social de Puerto Rico.

¿Cuál es su implicación? Son dos principalmente: 1. Afirma que todos los manglares están en la ZMT y son parte del patrimonio público (eso es bueno y consistente con el estado de derecho anterior). 2. Achica significativamente la ZMT en todo Puerto Rico (eso es malo). Cuando usted va a la playa y ubica su toalla sobre la arena seca antes de entrar al agua, ya está usted fuera de la ZMT. O sea, allí se puede autorizar una construcción.

Las mareas en Puerto Rico son tan limitadas que más de la mitad de lo que un puertorriqueño considera playa pública se convierte en terreno privatizable. Es difícil entender cómo es posible que el Tribunal achicase la ZMT a sólo unos metros.

¡Ay bendito! No tenemos salvación cuando los poderes gubernamentales se alinean para desmantelar la protección ambiental que habíamos desarrollado durante los pasados 40 años y juntos funcionan para despojarnos del patrimonio natural público, incluyendo lo que todos tomábamos por sentado: que las playas eran públicas. No con esta decisión del Tribunal.

(Las opiniones aquí expresadas representan planteamientos personales del autor basados en su conocimiento especializado y no son necesariamente la posición oficial del Servicio Forestal de los Estados Unidos).

Filed Under: Delirios del Leviatán, Ecologías Tagged With: alternativas, crisis del clima, crisis Puerto Rico, desempleo, despidos, ecología, fascismo, Fortuño

CAMBIO CLIMÁTICO: “La lucha no se detiene aquí”

December 15, 2009 By Irizarry

“Quienes toman las decisiones sobre el cambio climático son los mismos que lo han causado”, sentenció este martes el arzobispo sudafricano Desmond Tutu, explicando por qué la justicia ha sido esquiva en la conferencia internacional que se desarrolla en la capital danesa.

¿Acaso hay que decir alguna otra cosa? ¿Hay que gritar más?

Necesitamos algo distinto, alguna esperanza y afirmación de un futuro posible que no venga desde arriba. No podemos seguir atrapados en esas negociaciones, pues no hay nada que negociar. No se puede negociar la vida.

No podemos seguir protestando. Las protestas se pueden negociar. Necesitamos algo distinto si acaso queremos y buscamos algo distinto. La protesta no basta, ni es suficiente.

Ojalá que las luchas no se detengan en esto.

Esto no basta. Los de arriba y sus gobiernos son cada vez más impermeables, porque toleramos todo esto, lo aceptamos, mientras los gobiernos y sus políticas se mantienen y se endurecen.

Creemos que se puede negociar, pero las negociaciones imaginadas son concesiones.

Hace falta algo que sea distinto. Las negociaciones son el juego que aceptamos.

Somos eso, todos somos eso. Con eso y en eso no se puede vivir.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94245

CAMBIO CLIMÁTICO: “La lucha no se detiene aquí”
Por Claudia Ciobanu

COPENHAGUE, 15 dic (IPS/TerraViva) –

“Quienes toman las decisiones sobre el cambio climático son los mismos que lo han causado”, sentenció este martes el arzobispo sudafricano Desmond Tutu, explicando por qué la justicia ha sido esquiva en la conferencia internacional que se desarrolla en la capital danesa.

Las víctimas del cambio climático en el mundo prácticamente intentan gritar en los oídos de los negociadores presentes en la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 15) que están en juego las vidas de todos, y que por lo tanto es imprescindible llegar a un acuerdo justo.

En la COP 15, que finalizará este viernes tras dos semanas de discusiones, se negocia, los términos de un tratado para abatir los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, con objetivos posteriores a 2012.

Durante el año pasado, más de un millón y medio de personas de 36 países participaron en audiencias climáticas nacionales, testificando sobre cómo el cambio climático ha hecho estragos en sus vidas y pidiendo justicia.

“Éste es un caso de profunda injusticia”, dijo Tutu, quien lideró las audiencias de este martes junto con Mary Robinson, ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El momento para realizar las audiencias internacionales no podría haber sido mejor. Por los corredores del Bella Center los negociadores intentaban reagruparse tras la suspensión de las negociaciones, el lunes, mientras los países africanos, respaldados por todo el Grupo de los 77 (G-77, integrado por más de 130 naciones en desarrollo), protestaban contra el modo como se llevan a cabo las negociaciones.

En vez de seguir un enfoque a dos vías, que es el que prefieren los países más pobres, las negociaciones parecieron guiarse por los intereses de los estados industrializados.

“Realizamos esta audiencia climática internacional en un momento crítico en las negociaciones”, dijo Jeremy Hobbs, director ejecutivo de Oxfam Internacional, que organizó las audiencias.

“Las historias de los testigos climáticos deberían brindar el imperativo moral de (llegar a) un tratado justo en Copenhague”, dijo Hobbs.

La realidad de la crisis en las negociaciones dominó las audiencias, al tiempo que emergía el conflicto entre el mundo industrializado y en desarrollo. Y los mensajes de los testigos del cambio climático fueron los que más se destacaron en este sentido.

Hablando en nombre de los indígenas latinoamericanos, Caetano Juanca, un agricultor de Cuzco, Perú, dijo a la audiencia internacional presente en Copenhague que su pueblo sufre sin ser culpable, y exigió un acuerdo “que respeta a la Pachamama” (Madre Tierra).

Pelonesi Alofa, de Trinidad y Tobago, dijo que los negociadores en la COP 15 están “comprando y vendiendo” las vidas de las personas.

“¿Acaso no comprendemos que el cambio climático no es negociable. Ahora entiendo que la COP 15 está más allá del cambio climático, y más allá de Trinidad y Tobago”, planteó.

La ugandesa Constance Okolet explicó que su gente ya no sabe cuándo sembrar y cuándo cosechar, que solamente comen una vez por día y que las estaciones han desaparecido.

“Estoy aquí para decirles a los líderes mundiales que queremos que vuelvan nuestras estaciones”, le dijo a la audiencia.

Shorbanu Khatun, de Bangladesh, fue la última en testificar. Recordó que como los cultivos tradicionales se perdían en su aldea, su esposo se vio obligado a hurgar en busca de alimentos, y en una de esas ocasiones fue asesinado por un animal salvaje.

Luego, su casa fue destruida por un ciclón. “Primero pensé que Dios nos estaba castigando, pero he comprendido que esto fue hecho por el ser humano”, expresó.

Robinson concluyó las audiencias declarando que los efectos del cambio climático no sólo fueron generados por las acciones de los países industrializados, sino que además los sintieron de modo desproporcionado personas a las que no se puede culpar del cambio climático.

“El hecho de que los países industrializados no actúen con urgencia nos está llevando a todos a un desorden social e internacional”, alertó.

El derecho fundamental de la gente a un “orden internacional y social” (principio básico contenido en la Declaración Universal de Derechos Humanos) es denegado a través del modo como se toman las decisiones sobre cómo abatir el cambio climático, sostuvo.

Robinson pidió que los países industrializados se comprometan inmediatamente a reducir 40 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020, en base a los registros de 1990, y a ofrecer financiamiento adicional a largo plazo por valor de 200.000 millones de dólares anuales hasta 2020, mitad para la adaptación y mitad para la mitigación.

“No confío en los gobiernos de los países industrializados porque sólo les interesa el dinero y no les importa la Pachamama”, dijo Caetano Juanca a IPS.

“Pero confío en la gente, en el trabajo realizado mediante iglesias y comunidades. Hay gente que se preocupa”, agregó. 

Consultado sobre qué ocurrirá si no se firma un tratado justo en Copenhague, Juanca respondió: “Continuaremos luchando hasta que nos escuchen. Nuestra lucha no se detiene aquí”. (FIN/2009)

Filed Under: Delirios del Leviatán, Ecologías Tagged With: alternativas, crisis del clima, crisis ecológica, crisis fiscal, ecología, economía, finanzas Puerto Rico, huelga general

CAMBIO CLIMÁTICO: El mundo se hunde en Copenhague

December 12, 2009 By Irizarry

La Organización de las Naciones Unidas pronostica que 150 millones de personas podrían perder sus hogares y convertirse en “refugiados climáticos” para 2050. Bahamas, Maldivas y Tonga están entre los más amenazados. 

”En el Caribe tenemos el problema adicional de que nuestra pesca se muda a aguas más frías, y con un recalentamiento de dos grados centígrados, nuestros arrecifes de coral desaparecerán”, alerto Gregoire.

El coordinador de la delegación de Estados Unidos, Jonathan Pershing, estaba invitado al encuentro, pero no asistió.

He aquí que los ministros y los ministerios de los poderosos buscan acuerdos para aplazar y desplazar los temas y asuntos urgentes que inciden en la crisis del clima.

Ha de ser porque esa crisis, desde arriba, quiere manejarse como oportunidad para los poderes, y para los que ya casi son poderes, o quieren serlo como lo son los grandes y establecidos. El modelo, la perspectiva, no difiere mucho entre unos y otros. Se trata de una pugna por la redistribución en medio de una lucha por defender los dominios establecidos, pero realmente no está en juego un planteamiento alternativo que apunte a lo distinto en vez de barajar más de lo mismo. Al contrario, se alucina con nociones aberrantes como “espacios de emisión”, como si fuese posible encajonar y controlar la atmósfera para que las contaminaciones de una zona no llegasen a otra, y ni hablar de los mares, y de cómo se ignoran las situaciones más apremiantes e inmediatas …

Desde abajo, sin embargo, es asunto de poder o no poder sobrevivir, y eso es cierto tanto para las poblaciones pobres y desposeídas de la mayor parte del planeta, tanto como cierto es para los pobres y desposeídos que viven en los ejes de acumulación del capital neoliberal, pues todos son (somos) los nuevos condenados de la tierra.

No hay que sorprenderse que esto ocurra, en estos tiempos en que se aceptan premios por la paz con discursos que justifican las guerras de rapiña, recubriendo las intenciones y propósitos imperiales con las nociones manipuladas de las guerras llamadas “justas”, y se cantan las bondades de la democracia mientras se aplastan resistencias en contra de los golpes de estado, negociando con los caudillos de turno.

Mientras se siga atrapado en el ámbito del “crecimiento” medido a base las ganancias de los capitales, y de las formas de consumo que ello requiere, no hay salida posible. Lo que se plantea en los foros alternativos es otro concepto que requiere otra manera de hacer las cosas: el desarrollo sustentable cuya prioridad sea una vida digna para todos, respetando los entornos y buscando otros equilibrios que puedan acaso reparar los daños ya hechos.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94216
CAMBIO CLIMÁTICO: El mundo se hunde en Copenhague

Por Raúl Pierri

COPENHAGUE , 11 dic (IPS/TerraViva) –

Los más pobres del mundo sufrirán un “horrible” impacto si no se logra un acuerdo en los días que quedan de la COP-15. Ese fue el reclamo lanzado por el Sur este viernes en la capital danesa, en unas negociaciones que, al terminar su primera semana, no logran salir de la ciénaga.

En esta jornada se difundió el borrador de un acuerdo para la COP-15 (la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), que permite apreciar cuáles son los elementos en discordia, sobre todo cifras y años, colocados en el texto entre corchetes.

Por ejemplo, se incluyen dos cifras para el aumento aceptable de la temperatura media del planeta respecto de los niveles pre-industriales: 1,5 o dos grados centígrados.

Mientras, la meta de reducción de emisiones para 2050 respecto de los niveles de 1990 debería ubicarse entre 50 y 95 por ciento.

El texto, elaborado por el Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Acción Cooperativa de Largo Plazo (AWG-LCA) de la Convención, expresa las diferencias entre los bloques negociadores de los países del Norte industrializado y del Sur en desarrollo.

Quedan pendientes detalles sobre las acciones de adaptación, vitales para que los países pobres puedan afrontar los efectos del recalentamiento planetario, así como en varios aspectos de la financiación, y no establece el año en el que las emisiones de gases invernadero deben llegar a su pico.

“Las naciones desarrolladas partes como grupo deberían reducir sus emisiones de gases invernadero en (75-85) (al menos 80-95) (más de 95) por ciento respecto de los niveles de 1990 para 2050″, afirma el texto.

Pero en las metas a cumplir para 2020, el borrador menciona objetivos de reducción conjunta de los países industriales desde 25 hasta 45 por ciento.

Para las naciones en desarrollo establece la necesidad de que adopten recortes de sus emisiones entre 15 y 30 por ciento para 2020, tanto con financiamiento y tecnología suministrados por el mundo rico como asumidos por cada país.

En conferencia de prensa, el enviado especial de Estados Unidos, Todd Stern, cuestionó el borrador pues no presiona lo suficiente a los países en desarrollo, e indicó que su gobierno no lo considera una base para la negociación.

No obstante, el texto sí exige a todas las partes un régimen para verificar y medir sus recortes de emisiones.

También fue presentado el borrador del Grupo de Trabajo Ad Hoc del Protocolo de Kyoto, que propone para las naciones del Anexo I (países industriales) una reducción de emisiones de entre 30 y 40 por ciento para un periodo que podría ser 2013-2018 o 2013-2020.

INCERTIDUMBRES Y DIVERGENCIAS

Delegados de los principales grupos negociadores aceptaron sentarse en la misma mesa para hablar con la prensa. Pero no sólo confirmaron sus posturas encontradas, sino que incluso se enfrascaron en discusiones entre ellos.

La urgencia de un acuerdo quedó clara, pero no la forma de alcanzarlo. India insistió en que contribuir al desarrollo del Sur es el mejor plan de adaptación al recalentamiento planetario.

“El impacto del cambio climático será más evidente en los países más pobres… porque tienen una insignificante capacidad para afrontarlo y adaptarse”, afirmo el negociador indio Chandrashekhar Dasgupta.

“La única salida es lograr cierto grado de desarrollo económico y social, y erradicar la pobreza lo más rápido posible”, añadió.

“Si no logramos el más alto nivel de desarrollo posible, condenaremos a futuras generaciones en nuestros países a un horrendo impacto del cambio climático”, alertó.

Pero el negociador de la Unión Europea (UE), el alemán Karl Falkenberg, subrayó la importancia de que el Sur también contribuya con los esfuerzos de mitigación, y que su crecimiento económico sea sostenible.

El Sur tiene la ventaja de poder gestar su desarrollo por vías limpias, sin liberar carbono, alegó. “Tenemos que asegurarnos de que se usen fuentes de energía limpias en los países en desarrollo.

Esa tecnología se conoce hoy, no hace 20 ni 25 ni 30 años. Sería un enorme desperdicio si nos vamos de Copenhague sin comprender que ese crecimiento en los países en desarrollo es crucial”, afirmó.

“Necesitamos reducir colectivamente 40 por ciento nuestras emisiones a nivel mundial para 2020. Nosotros somos muy claros en que necesitamos contribuciones de todos, y que esas contribuciones sean fiables a través de una forma vinculante para todos”, sostuvo.

Falkenberg eludió la insistencia de los países en desarrollo en la responsabilidad histórica del Norte por su contaminación. “Cualquiera haya sido el origen del problema”, se debe procurar un tratado mundial “vinculante y verificable para todos”, insistió.

En el encuentro con la prensa, organizado por la Climate Change Media (Sociedad de Medios sobre Cambio Climático), el representante especial de China,Yu Qingtai, se sumó a las opiniones de su par indio.

“No aceptaremos nada que sacrifique nuestro derecho a desarrollarnos y que ignore nuestra condición de pobreza”, afirmó.

El intercambio se tornó tenso cuando el negociador de la UE acusó a sus compañeros de mesa de atribuirse el “derecho a contaminar”.

“No conozco (que exista) un derecho a contaminar, ni para los países industrializados ni para los en desarrollo”, dijo Falkenberg mientras el delegado indio le respondía fuera de micrófono.

Yu sostuvo que el reclamo de las naciones del Sur, coaligadas en el Grupo de los 77 más China, se basa en el concepto de “espacio de emisión” al que tiene derecho cada habitante de la Tierra.

“La actitud fundamental de los países industrializados es esta: ‘Lo mío es mío, y lo que te saque me lo quedo’. Para nosotros, los países en desarrollo, la posición es: ‘Nuestro espacio de emisión esta bajo ocupación, y lo queremos recuperar’”, dijo el delegado chino.

El embajador de Dominica, Crispin Gregoire, se refirió a la destrucción de ecosistemas, la migración de comunidades e incluso la desaparición de islas enteras, la hablar en nombre de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS, por sus siglas en ingles), los más amenazados por el cambio climático.

“Las Islas Marshall han iniciado contactos con Estados Unidos. Podría haber algún tipo de acuerdo sobre migraciones. Estados Unidos podría estar abierto a aceptar una mayor cuota de inmigrantes” de este país, informó.

La Organización de las Naciones Unidas pronostica que 150 millones de personas podrían perder sus hogares y convertirse en “refugiados climáticos” para 2050. Bahamas, Maldivas y Tonga están entre los más amenazados.

“En el Caribe tenemos el problema adicional de que nuestra pesca se muda a aguas más frías, y con un recalentamiento de dos grados centígrados, nuestros arrecifes de coral desaparecerán”, alerto Gregoire.

El coordinador de la delegación de Estados Unidos, Jonathan Pershing, estaba invitado al encuentro, pero no asistió. (FIN/2009)

Filed Under: Ecologías Tagged With: alternativas, crisis del clima, crisis ecológica, ecología, neoliberalismo

CAMBIO CLIMÁTICO: “Feria de falsas soluciones”

December 10, 2009 By Irizarry

Da una sensación de una gran feria de soluciones, que pasa por alrededor del problema, que es la necesidad urgente de un cambio profundo del sistema, del modelo, de cómo organizamos la producción y el consumo. 

Es como si la gente siguiera evitando discutir lo que, de hecho, es necesario hacer.

Lucidez. El cambio climático es consecuencia de un modo de vida, de sociedad, dominado por la acumulación del capital y por todas las exigencias de esa acumulación insaciable de ganancias, privadas y privatizadas, que es  multinacional, transnacional, neoliberal.

El problema no es el cambio climático. Eso es consecuencia, resultado. El problema es lo que causa ese cambio del clima que ahora es crisis (¿para quién, por qué?).

Esas causas no son tecnológicas, sino que son consecuencias de modos de sociedad y de convivencia, de quién decide lo que se hace con todos los recursos. Son los modos de sociedad y convivencia los que conducen al desarrollo y al uso de las tecnologías. Cambiar el desarrollo y el uso de las tecnologías requiere entonces cambios en los modos de convivencia, en las prioridades y los procesos de gobierno.

Parece que las mujeres son las únicas que pueden entender mejor las consecuecias y las implicaciones de todo esto. Será acaso por eso de que el planeta es la Madre Tierra, y vive y sabe a su manera lo mucho que se le abusa.

Sí parece que es feria esa gran reunión internacional sobre el clima, mercado y mercadeo de opciones que se negocian desde arriba.

Hay foros alternativos, de resistencia, desde abajo, donde no se acepta que seamos poblaciones desechables. La pregunta es cómo se hacen fuertes los de abajo, los que no queremos ser poblaciones chatarra para los de arriba.

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94183

CAMBIO CLIMÁTICO: “Feria de falsas soluciones”

Daniela Estrada entrevista a la feminista brasileña MIRIAM NOBRE

COPENHAGUE, 9 dic (IPS/TerraViva) – La conferencia sobre cambio climático parece una “gran feria de soluciones”, donde la gente evita hablar del problema de fondo, que es el cambio del modelo de desarrollo, dijo a IPS Miriam Nobre, coordinadora del secretariado de la Marcha Mundial de las Mujeres.

Nobre, ingeniera agrónoma y feminista brasileña, arribó el martes a Copenhague para participar en el Klimaforum, la cumbre de la sociedad civil paralela a la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, inaugurada el lunes y que se extenderá hasta el 18 de este mes.

La Marcha Mundial de las Mujeres, liderada por Nobre, es un movimiento feminista internacional que nació en 2000 y está organizado en 71 países.

Empezaron con una campaña contra la pobreza y la violencia de las que son víctimas la población femenina y para 2010 están preparando su tercera acción internacional con cuatro objetivos: autonomía económica de las mujeres, lucha contra la violencia, paz y desmilitarización y promoción del bien común y los servicios públicos.

Antes de detenerse a conversar con IPS, Nobre participó en una reunión de coordinación con representantes de otros movimientos y organizaciones no gubernamentales en unos de los espacios del colorido Klimaforum, donde sen han programado centenares de charlas, muestras, exhibiciones de filmes documentales y espectáculos musicales y teatrales.

IPS: ¿Qué propuestas o demandas traen a Copenhague?

MIRIAM NOBRE: A Copenhague venimos articulados con (las no gubernamentales) Vía Campesina y Amigos de la Tierra Internacional y estamos denunciando las falsas soluciones a los cambios climáticos, que tienen que ver con la producción de los monocultivos, los agrocombustibles y la privatización de la naturaleza, como los créditos de carbono. 

También estamos en diálogo con otras organizaciones que trabajan el tema de la deuda climática, como es el caso de Jubileo Sur. 

Asimismo, nuestra presencia acá tiene que ver con un sentido de urgencia. 

Hay una sensación de que algo debes hacer ahora, pero que no se puede aceptar, por este tema de la urgencia, un chantaje donde se nos imponga un mal acuerdo, donde no se reconozca la desigualdad de clase, de país y de género en el tema de los cambios climáticos.

IPS: ¿En qué actividades participarán?

MN: Tenemos un taller que se llama “Feministas en lucha contra las falsas soluciones del cambio climático y contra la privatización de la naturaleza”, donde escucharemos cómo está el proceso de negociaciones, porque las mujeres son sujetos políticos importantes en este tema. 

También recordaremos los vínculos y las fricciones que hay entre el movimiento ecologista y el feminista y cómo están viviendo las mujeres los efectos del cambio climático y las resistencias, las alternativas que ellas están construyendo. 

Además tendremos otra actividad con la Coalición Mundial de los Bosques sobre la soberanía alimentaria y energética como soluciones reales a los cambios climáticos.

IPS: ¿Por qué son importantes las mujeres como sujetos políticos en las negociaciones sobre cambio climático?

MN: Hay toda la experiencia de las mujeres campesinas, pescadoras, que siguen afirmando sus maneras tradicionales de producir el alimento y que entonces son una alternativa real a la sociedad dependiente del petróleo y de los combustibles fósiles. 

Y hay también toda la relación que nosotras hacemos con lo que es la fragmentación y la mercantilización de los cuerpos de las mujeres y la fragmentación y la mercantilización de los territorios mismos.

IPS: ¿Cuál es su percepción del avance de las negociaciones mundiales en Copenhague?

MN: La primera impresión que tuve es que la gente viene mucho con el sentido de vender sus soluciones, el agrocombustible, el mercado de carbono. 

Da una sensación de una gran feria de soluciones, que pasa por alrededor del problema, que es la necesidad urgente de un cambio profundo del sistema, del modelo, de cómo organizamos la producción y el consumo. 

Es como si la gente siguiera evitando discutir lo que, de hecho, es necesario hacer. (FIN/2009)

Filed Under: Ecologías Tagged With: calentamiento global, crisis del clima, crisis Puerto Rico, neoliberalismo

CAMBIO CLIMÁTICO: Quién da más en Copenhague

December 8, 2009 By Irizarry

“Estados Unidos y China han puesto ofertas sobre la mesa, y lo celebramos, pero esos compromisos no alcanzan para lograr mantener el recalentamiento planetario por debajo de los dos grados”, como sugiere necesario la comunidad científica, apuntó el funcionario, cuyo país ejerce la presidencia rotativa del bloque.

La delegación estadounidense señaló que apuesta a un acuerdo político que sea seguido por conversaciones tendientes a la adopción de uno legalmente vinculante, del que Washington sería parte.

Por su parte, la UE apuesta a un “acuerdo legalmente vinculante para el periodo que comienza el 1 de enero de 2013, construido sobre el Protocolo de Kyoto y que incorpore toda su esencia”.

¿Acaso esto es trueque …? No, no puede ser eso, porque los que están en la mesa no son todos iguales, ni equivalentes.

Están los poderosos, y están los pequeños que se han metido en ese gran proceso de las grandes negociaciones que existen ahora …

¿Cómo se logra que los grandes escuchen y hagan algo distinto? Algo oyen, pero siguen haciendo lo mismo … y hasta buscan sacarle alguna ventaja al cambio climático.

¿Y la gente, qué beneficio tiene la gente en todo esto? ¿Podemos esperar que alguna solución sensata venga desde arriba? Ya veremos … Lo que se busca desde arriba es algo así como una propuesta (imposición) aceptable para que se pueda manejar (mantener) la crisis acual, desde arriba. Ya veremos …

La pregunta entonces es qué se hace con esto, en esto, desde abajo.

Si el criterio que impera es la viabilidad del capital en la crisis que  ha creado ese mismo capital (multinacional, transnacional, con sus gobiernos neoliberales), entonces podemos anticipar muchas más desigualdades agudizadas, muchos desajustes exacerbados, que requieren mucho autoritarismo para que se mantenga alguna semblanza de estabilidad para el capital y sus gobiernos.

¿Quién controla las alternativas? Si quedan las opciones en manos de los poderosos, sería entonces asunto de ganancias monetarias, de acumulación de capital, en la crisis que ese capital ha creado. Pero eso depende de que la gente lo acepte. ¿Qué queremos desde abajo?

¿Quién da mas?  Ya hemos dado demasiado, pues ya hemos aceptado que se nos quite demasiado. Lo que sigue llegando desde arriba es expropiación, despojo, rapiña. Se expropia el ambiente, el entorno, para que se beneficien unos pocos. Necesitamos algo distinto.

Lo que no hay que olvidar es que el poder de los de arriba depende de los de abajo, mientras se acepte ese poder como inevitable. ¿Cómo cambiamos eso? ¿Cómo se hacen fuertes los de abajo?

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94163

CAMBIO CLIMÁTICO: Quién da más en Copenhague

Por Raúl Pierri

Protesta en sala de conferencias

Crédito: Ana Libisch/IPS

COPENHAGUE, 7 dic (IPS) – Estados Unidos reiteró su oferta en el primer día de la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco sobre Cambio Climático (COP 15), que se desarrolla en la capital danesa, pero la Unión Europea condicionó la suya a un mayor esfuerzo de Washington.

El presidente estadounidense Barack Obama es el gran esperado en Copenhague, sobre todo porque se presume que hará un importante anuncio sobre financiamiento para afrontar el cambio climático.

Pero Obama finalmente cambió de opinión y asistirá a la reunión de jefes de Estado y de gobierno, que está prevista para clausurar el encuentro, el 18 de este mes.

Así lo confirmó este lunes en rueda de prensa el coordinador de la delegación estadounidense, Jonathan Pershing. 

”Basándose en la conversación con otros líderes, y para darle un impulso a las negociaciones, el presidente decidió que, continuando con su liderazgo, sería más productiva su participación al final de la conferencia de Copenhague”, afirmó.

Obama inicialmente había anunciado que no asistiría a la cumbre final sino que haría una escala de un día esta misma semana en Copenhague en su viaje hacia Estocolmo, donde recibirá el premio Nobel de la Paz.

Sobre el financiamiento, Pershing se resistió a dar cifras y aclaró a los periodistas este lunes que Washington solamente contribuiría con una “parte justa” de los 10.000 millones de dólares por año que se calculan necesarios de aquí a 2012 para combatir el fenómeno climático.

Además, insistió en la necesidad de que los países en desarrollo que habrían de recibir esos fondos presenten datos sobre los resultados del uso y alcance de los recursos.

En cuanto a los recortes de emisiones de gases contaminantes, el jefe negociador de Estados Unidos reiteró que su gobierno ofrecía una reducción de 17 por ciento para 2020, respecto de los niveles de 2005, pero subrayó que eso debía enmarcarse en un acuerdo general “que incluya compromisos de todas las grandes economías”, en aparente alusión a China.

Pershing sostuvo que los esfuerzos de Washington no sólo apuntan a brindar soluciones a un problema de carácter “humanitario”, sino también de “seguridad común” y de protección a la economía mundial, y subrayó que sus compromisos de cara a 2012 van de acuerdo con lo que reclama la comunidad científica.

El delegado se esforzó por repartir cargas. “Estados Unidos emite una quinta parte de los gases invernadero que se emiten en el mundo, o sea que hay otras cuatro quintas partes responsables”, indicó. “A menos que todos redoblemos los esfuerzos no llegaremos a un acuerdo, que es para lo que llegamos aquí”, sentenció.

Fuentes de la Organización de las Naciones Unidas dijeron a IPS que existía gran expectativa en Copenhague sobre la presencia de Obama, considerando que Estados Unidos no ratificó el Protocolo de Kyoto de 1997, único instrumento internacional actual contra el cambio climático, y la postura escéptica de su predecesor, George W. Bush (2001-2009).

Para marcar un contraste con el anterior gobierno, del Partido Republicano, Pershing manifestó de modo contundente este lunes que existía una “enorme multitud de evidencia” sobre el recalentamiento planetario. Este mismo delegado fue uno de los autores del informe de 2007 del Grupo Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático.

“Somos optimistas porque los países están poniendo ofertas sobre la mesa, las sesiones se desarrollan sin mayores discusiones y se percibe gran emoción y esperanza”, dijo a IPS un funcionario vinculado con las conversaciones.

No obstante, desde el primer día comienza la pugna. Minutos antes de la conferencia de Pershing, en el mismo salón, la delegación negociadora de la Unión Europea (UE) puso como condición para su oferta de recortar 30 por ciento de las emisiones de gases invernadero en 2020, respecto de los niveles de 1990, que Estados Unidos muestre un mayor compromiso. 

”Independientemente de las acciones tomadas por otros países, la UE reducirá sus emisiones 20 por ciento para 2020, pero quiere reducirlas 30 por ciento si otras partes están dispuestas a asumir compromisos similares”, dijo el ministro de Ambiente de Suecia, Andreas Carlgren.

“Estados Unidos y China han puesto ofertas sobre la mesa, y lo celebramos, pero esos compromisos no alcanzan para lograr mantener el recalentamiento planetario por debajo de los dos grados”, como sugiere necesario la comunidad científica, apuntó el funcionario, cuyo país ejerce la presidencia rotativa del bloque.

La delegación estadounidense señaló que apuesta a un acuerdo político que sea seguido por conversaciones tendientes a la adopción de uno legalmente vinculante, del que Washington sería parte.

Por su parte, la UE apuesta a un “acuerdo legalmente vinculante para el periodo que comienza el 1 de enero de 2013, construido sobre el Protocolo de Kyoto y que incorpore toda su esencia”.

“Se ha hablado sobre la ‘solución de los dos pasos’, pero para la UE, el acuerdo en Copenhague es más bien ‘el paso’… Dentro de un periodo claramente acordado, este acuerdo vinculante debe ser traducido en un texto ratificado”, dijo Carlgren. 

A la COP 15 asisten más de 32.000 delegados, mientras que unos 3.500 periodistas cubren sus actividades. A la capital danesa llegarán 110 jefes de Estado y de gobierno. (FIN/2009)

Filed Under: Ecologías Tagged With: ambiente en Puerto Rico, cambio climático, crisis ecológica, ecología

INDÍGENAS-CAMBIO CLIMÁTICO: “Somos un ejemplo de lo que vendrá”

December 5, 2009 By Irizarry

“Hacen falta más que metas para reducir las emisiones, un cambio interior, un despertar de lo que de verdad es importante en la vida y darnos cuenta de que necesitamos de la naturaleza y debemos respetarla”, afirmó Lunch. 

Esa falta de respeto provocó los deslizamientos de tierras que mataron a cientos de indígenas y arrasaron con los hogares de miles de personas más en Filipinas, sostuvo Keidy Magtoto Transfiguración, una igorrote de la cordillera del norte de la isla de Luzón. 

El cambio climático aumentó la cantidad y la fuerza de las “súper tormentas” que azotaron a Filipinas en los últimos años, explicó Transfiguración. Su vídeo muestra cómo las operaciones mineras a gran escala desviaron ríos, destruyeron el ambiente local y son la causa de los deslizamientos de tierra, aseguró.

Acaso creemos que todo esto está muy lejos, que ocurre en lugares sin consecuencias ni efectos para nosotros acá, pues son sucesos y eventos remotos que apenas se comentan en las noticias.

Resulta, sin embargo, que estamos en el mismo planeta, que este planeta es el único que tenemos, y que nada ocurre sin que nos afecte a todos de alguna u otra forma, tarde o temprano, pues todo es parte de lo mismo, pues todos somos parte de lo mismo.

Eso que llamamos ecología no es otra cosa que todas las relaciones posibles entre todos los entornos y sus habitantes (y entre los habitantes de esos entornos). Las relaciones entre todos esos entornos, y las relaciones entre los habitantes de esos entornos, es lo que existe, es donde existimos. Somos eso. Y si hay crisis en las redes ecológicas entonces hay que preguntar si es eso es lo que queremos, lo que aceptamos.

Si de algo sirve lo que a estas alturas es, a todas luces, una crisis ambiental que se manifiesta en los cambios del clima, es para que podamos entender el hecho de que todo está enlazado, relacionado, y que cualquier cambio significativo produce a su vez otros cambios, en un proceso que no se detiene, y que se acelera una vez que ocurre cierto momento de acumulación de consecuencias, en todas las redes de relaciones de todas las ecologías existentes. No se puede evitar eso.

Entonces, cuando sucede eso y se reconoce, hay que actuar, hay que intervenir para lograr otros equilibrios en los cuales tal vez se pueda sobrevivir y prosperar como sociedad que es parte, queramos o no, de las tramas ecológicas. El hecho es que somos parte de eso que llamamos la ecología, la naturaleza, el ambiente. El ambiente somos nosotros.

En Puerto Rico parece que hemos olvidado que somos isla, y se sigue actuando como si esto fuese un continente que hay que conquistar.

Todo sucede como si el agua, la tierra y el aire, fueran recursos inagotables y eternos, que no se dañan ni se pierden. Pero abunda la evidencia de que eso no es cierto, y abunda la evidencia de que para una isla como Puerto Rico las consecuencias y efectos de esos comportamientos, que causan tantos daños, son severos.

Eso ya se vive en cada inundación causada por la mala “planificación” (la falta de planificación), en cada enfermedad causada por las contaminaciones ambientales, y en las condiciones y enfermedades provocadas por los desequilibrios alimenticios (de lo que se consume porque se vende como “alimento”). Con esos tres ejemplos no se agota el asunto, el problema, sino que apenas se sospecha …

La pregunta que se desprende de estos hechos es quiénes se benefician de los daños que seguimos aceptando y permitiendo. Si acaso podemos reconocer que no nos beneficiamos la mayoría, entonces hay que preguntar qué hay que hacer para cambiar la situación actual, en todos sus aspectos.

Lo otro, lo contrario, es seguir siendo sociedad suicida  y creer que de alguna manera milagrosa podemos escondernos, aislarnos, apertrecharnos mientras pasa la tormenta.

El problema, la realidad, es que esta tormenta no pasa, no se va, pues en esa tormenta vivimos, es nuestra tormenta. Es la tormenta que hemos creado, la que hemos permitido y aceptado.

Entonces … Los marginados, los olvidados y rechazados, los que creemos que no somos, son espejo para quienes puedan acaso creer que se puede seguir viviendo como si se tuviese el privilegio de la inmunidad ante los cambios que ocurren, cada vez más contundentes.

¿Podemos darnos el lujo de negar eso, de obviarlo? ¿Acaso somos  población desechable, chatarra, en todo esto? Digo … esa pregunta llega desde abajo.

Aquí todo está en juego: lo llamado económico, lo político, lo que llamamos lo social, y lo cotidiano que está repleto de todo eso …

¿Qué se hace? ¿Qué esperamos?

http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94150

INDÍGENAS-CAMBIO CLIMÁTICO: “Somos un ejemplo de lo que vendrá”
Por Stephen Leahy

COPENHAGUE, 4 dic (IPS) – Representantes de distintos pueblos indígenas mostrarán a los participantes de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, que comenzará este lunes en Copenhague, los vídeos documentales que realizaron sobre el impacto inmediato del fenómeno en sus territorios y en su estilo de vida.

“Queremos mostrarle a las autoridades lo que una sequía de tres años le hace a las comunidades de mi país”, dijo Stanley Selian Konini, un maasai residente de la localidad de Oltepesi, en el meridional distrito de Kajiado, en la provincia keniata de Rift-Valley.

“Todos nuestros animales están muertos. Hasta se mueren las cebras y los monos de los bosques”, dijo Konini a IPS.”Los dirigentes deben cambiar sus políticas para ayudarnos”.

El vídeo de Kenia muestra cómo la fuerte sequía acaba con el ganado, el principal, y en ocasiones único, medio de sustento de la comunidad maasai.

El cambio climático “afecta a nuestra cultura.

No podemos afrontar los pagos de la dote porque no tenemos animales”, explicó Konini, uno de los jóvenes realizadores del vídeo.

“Los ancianos dicen que nunca habían visto una sequía así. Es algo que se escapa a la comprensión y a la experiencia del pueblo maasai”, agregó.

El documental de Konini forma parte de la serie de vídeos “Conversaciones con la Tierra”, realizados por comunidades indígenas de cuatro continentes, con pruebas y testimonios de los problemas que causa el cambio climático en sus vidas.

La serie es una colaboración entre la organización Land Is Life (la tierra es vida), de defensa de los pueblos indígenas con sede en Boston, el grupo de capacitación en vídeo comunitario InsightShare, de Gran Bretaña, que proporcionó los equipos y la capacitación en colaboración con el fotógrafo francés Nicolas Villaume.

Los vídeos comunitarios forman parte de una exposición audiovisual sobre la temática indígena que se realizará en el Museo Nacional de Copenhague el martes 8 de diciembre, en el marco de la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que terminará el 18 de diciembre.

Los delegados y representantes de gobierno y distintas organizaciones procurarán delinear un tratado para la reducción de las emisiones de gases invernadero, causantes del recalentamiento planetario, que dé continuación al de Kyoto, que vence en 2012.

El Protocolo de Kyoto, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, obliga a los 37 países industriales que lo ratificaron a reducir sus emisiones para 2012 a volúmenes 5,2 por ciento inferiores a los de 1990.

También se mostrarán documentales preparados por la Universidad de las Naciones Unidas, con sede en Tokio. 

”Los filmes muestran la íntima relación que existe entre los pueblos indígenas y el planeta y su humildad”, dijo a IPS Nick Lunch, director de InsightShare. 

”Ellos se culpan por no mantener sus tradiciones”, remarcó el fotógrafo que capacitó y equipó a los indígenas para que pudieran realizar los vídeos para mostrarlos aquí en Copenhague y en sus comunidades.

Con la muestra esperan abrir los ojos y los corazones de los negociadores. 

”Hacen falta más que metas para reducir las emisiones, un cambio interior, un despertar de lo que de verdad es importante en la vida y darnos cuenta de que necesitamos de la naturaleza y debemos respetarla”, afirmó Lunch.

Esa falta de respeto provocó los deslizamientos de tierras que mataron a cientos de indígenas y arrasaron con los hogares de miles de personas más en Filipinas, sostuvo Keidy Magtoto Transfiguración, una igorrote de la cordillera del norte de la isla de Luzón.

El cambio climático aumentó la cantidad y la fuerza de las “súper tormentas” que azotaron a Filipinas en los últimos años, explicó Transfiguración. Su vídeo muestra cómo las operaciones mineras a gran escala desviaron ríos, destruyeron el ambiente local y son la causa de los deslizamientos de tierra, aseguró. 

”La tierra ya no puede absorber las lluvias fuertes”, explicó.

A diferencia de la sequía que sufren los maasai, donde reside Transfiguración, las precipitaciones son excesivas. “Llueve el doble. Sólo podemos plantar una vez al año, en vez de dos o tres. No podemos producir suficiente alimento”, se lamentó.

“La incidencia de los pueblos indígenas en el cambio climático es mínima. Y sin embargo son los más afectados por los efecto directos e inmediatos del aumento del recalentamiento global”, señaló Patricia Cochran, la líder inupiat que preside la Cumbre Global sobre Cambio Climático de Pueblos Indígenas.

“‘Conversaciones con la Tierra’ permitirá a los indígenas mostrar relatos catastróficos de primera mano sobre su experiencia con el cambio climático”, remarcó Cochran.

“Somos un presagio de lo que vendrá, de lo que el resto del mundo puede esperar”. 

Sin embargo, los indígenas no tienen ningún papel oficial en las negociaciones y no tienen un lugar en la mesa, lo que muestra “la injusticia climática”, añadió.

“Las comunidades indígenas y tradicionales dependen de su relación con un ecosistema saludable y poseen un rico conocimiento, sabiduría y experiencia práctica para adaptarse a los cambios ambientales a largo plazo”, explicó el director Brian Keane, de Land is Life.

“Los ricos y los poderosos no nos pueden sacar de esto. Ésta es nuestra oportunidad de trabajar juntos. Tenemos mucho que aprender de los distintos estilos de vida de los indígenas con pocas emisiones de dióxido de carbono”, indicó Lunch. “Tenemos que empezar a aprender rápido”, añadió. (FIN/2009)

Filed Under: Ecologías Tagged With: ambiente, clima, crisis del clima, crisis Puerto Rico

Advierten de inundaciones inminentes.

November 17, 2009 By Irizarry

Las lluvias caídas durante la mañana y tarde de hoy causaron problemas de inundaciones en ríos y algunas de las principales carreteras de la zona metropolitana.

Por ello, el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) emitió a eso de las 5:30 p.m. una vigilancia de inundaciones repentinas para toda la Isla. Además se mantuvo hasta las 6:00 p.m. un aviso de inundaciones repentinas para la zona metropolitana, incluyendo los municipios de Bayamón, Naranjito, Toa Alta, Trujillo Alto, Dorado, Guaynabo, Carolina, Cataño, San Juan y Toa Baja.

http://www.elnuevodia.com/adviertendeinundacionesinminentes-638343.html

Sorpresa … Qué bien se ha planificado esta orgía de “desarrollo” que sufrimos … A alguien se le olvidó el asunto del drenaje (pero eso del drenaje depende de qué se construye, cómo, y dónde) … Pero no importa, ¿no? … Mucho dinero se han ganado los “desarrolladores” con el ”desarrollo” que tenemos y que hay que seguir soportando (aunque nos mata) … La consigna sigue siendo que se arrope la isla de cemento.  Pero resulta que somos isla, tropical, y con las tendencias actuales (indudables) de calentamiento del clima del planeta, lo único que podemos anticipar es más de lo mismo (y peor) … ¿Hasta cuándo? …  ¿Qué hace falta para detener esta locura?

Filed Under: Ecologías Tagged With: desarrollismo, ecología, planificación, Puerto Rico

Operación Pandemia

November 17, 2009 By Irizarry

Operación Pandemia. Documental de Julián Alterini.

Filed Under: Ecologías Tagged With: control, ecología, gripe, vacuna

  • « Previous Page
  • 1
  • 2

Epígrafe

Las agrupaciones políticas y las autoridades ejecutivas son incapaces de entender las implicaciones que tienen estos asuntos. A pesar de que recientemente han iniciado un reconocimiento parcial de los peligros más obvios que amenazan al ambiente natural de nuestras sociedades, parecen estar satisfechos con plantearse la contaminación industrial desde un punto de vista tecnocrático. Sin embargo, lo cierto es que solo un planteamiento que pueda enlazar lo ético con lo político -lo que yo llamo ecosofía- y que empate los tres registros ecológicos (el ambiente natural, las relaciones sociales, y la subjetividad humana) sería capaz de arrojar luz sobre estas cuestiones. […] Lo que está en juego es la manera en que vivimos en este planeta.

Félix Guattari (The Three Ecologies)

Enlace zapatista

Calle 13

Juana Molina

Copyright © 2023 · Filo de la Tijera · Log in